Maternidad Penalizada: Estudio Revela Cómo Costa Rica Deja Atrás a las Mujeres Trabajadoras Después de Tener Hijos

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Ay, Dios mío! Este Informe Estado de la Nación 2025 nos cayó como balde de agua fría a todas nosotras. Resulta que acá en Costa Rica, ser mamá te puede costar el trabajo, ¡y no precisamente porque los hijos te distraigan! Sino porque el sistema, así parezca mentira, te penaliza por traer nuevos ciudadanos al mundo. Según el estudio, la maternidad es uno de los factores más fuertes que contribuyen a la desigualdad laboral en nuestro país, ¡qué bronca!

Y ojo, esto no es un problema de unas pocas, sino que afecta a la mayoría. El informe explica que el 70% de las mujeres en edad de trabajar son mamás. Sí, la mayoría. Pero a pesar de eso, su participación en el mercado laboral es significativamente más baja que la de las mujeres que no tienen hijos y aún menos que la de los hombres. ¡Imagínate el desfase! Mientras los varones tienen fácil acceso a chambas decentes, muchas mamás se ven obligadas a aceptar cualquier cosita que les den, aunque sea salada.

La situación se complica porque justo ahora, cuando necesitamos más gente trabajando, ¡la cosa va a la revés! El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha estado alertando sobre la contracción del mercado laboral. Ya ni les cuento cómo se puso feo el panorama. Roger Madrigal, el jefe del BCCR, lo dijo clarito a finales del año pasado: queríamos más gente ocupada. Pero la realidad es que la tasa de ocupación bajó de un 57,2% el año anterior a apenas un 54% en 2025. ¡Un desastre!

Pero la cifra más impactante es la de las madres. Mientras que la tasa de participación de las mujeres sin hijos llega al 50% y la de los hombres al 70%, las madres se quedan rezagadas con tan solo un 44%. ¡Qué diferencia tan abismal! Y ni hablemos de la informalidad: casi la mitad de las madres (el 47%) trabaja en empleos informales, sin seguridad social, sin beneficios, nada de nada. Comparado con el 27% de las mujeres que no tienen hijos, la disparidad es evidente. Esto, diay, es un verdadero brete.

Según el Informe Estado de la Nación, la maternidad empuja a muchas mujeres hacia empleos precarios o directamente las excluye del mercado laboral. Nos dicen que las madres terminan aceptando trabajos “tradicionales”, con poca paga y sin necesidad de estudios avanzados. Natalia Morales, investigadora del Programa Estado de la Nación (PEN), lo explicó así: las madres o no trabajan o acceden a empleos de menor calidad. Además, el cuidado de los hijos incide, pues implica plazos imprevistos y requiere disponibilidad horaria, una vara difícil de cuadrar.

El estudio también revela que, gracias a modelos econométricos, pudieron demostrar cómo la probabilidad de conseguir un empleo disminuye conforme aumenta la cantidad de hijos y, especialmente, si esos hijos son pequeños. Porque, seamos honestas, cuidar de un bebé no es jalarle a un chunche, ¡requiere dedicación completa! Esta decisión, ya sea asumir la crianza o no, es súper costosa, tanto económica como emocionalmente. Muchas se desmotivan hasta del punto de renunciar a buscar trabajo afuera de casa. Lo que demuestra que el cuidado infantil sigue siendo un hueco enorme en nuestra sociedad, ¡qué torta!

Y no crean que solo pasa con las mujeres con estudios universitarios. Incluso las que tienen títulos altos sufren una reducción significativa en sus oportunidades laborales en comparación con otras poblaciones. Sumándole que las madres dedican el doble de horas diarias al trabajo no remunerado – tareas domésticas, cuidado de niños, etc. – lo que también limita sus posibilidades de acceder a empleos formales. Se crea un círculo vicioso donde la precariedad y la desigualdad se perpetúan. Al final, para muchas, la única opción compatible con sus responsabilidades familiares es ese empleo informal, que ofrece flexibilidad a costa de estabilidad, ingresos y derechos, ¡qué desmadre!

Ahora, viendo todo este panorama, me pregunto: ¿Cómo podemos construir una sociedad más justa para las mujeres trabajadoras y madres en Costa Rica? ¿Debería el gobierno implementar políticas públicas más ambiciosas, como licencias de maternidad pagadas extendidas, guarderías subsidiadas y programas de apoyo a la conciliación familiar? O quizás la solución esté en cambiar culturalmente la percepción sobre el rol de la mujer en el ámbito laboral y doméstico... ¡Dime tú qué opinas, compa!
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba