Maes, ¿se acuerdan cuando Heredia era puro cafetal y lo más tecnológico que uno veía era un beeper? Diay, parece que fue en otra vida. La noticia que acaba de soltar Movate es la prueba de que esa vara cambió para siempre. La empresa, que ya lleva 12 años en el país, anunció que se expande con un centro de operaciones nuevo de paquete en el campus Ultrapark-LAG. ¡Y qué chiva que no vienen a jugar! La promesa es clara: 300 nuevos bretes de aquí a que termine el 2025, y no cualquier brete, estamos hablando de puestos especializados en el chunche que está en boca de todos: la Inteligencia Artificial.
Okay, okay, sé que a veces estos anuncios suenan a puro "corporate bingo" con frases como "aceleración de ingresos impulsados por IA" y "optimización del viaje del cliente". Traducido al tico: esta gente va a usar sistemas de inteligencia artificial para ayudar a empresas gigantes de todo el mundo a vender más y mejor. Desde acá, en Heredia, van a dar soporte en un montón de idiomas (inglés, español, portugués, francés y hasta alemán). ¡Qué nivel de operación! Ya no somos solo el país del "pura vida" y el gallo pinto; somos el cerebro estratégico para operaciones globales que necesitan talento que sepa más que decir "how are you?".
Y claro, el CEO de la compañía, un mae llamado Sunil Mittal, no se iba a quedar callado. El tipo básicamente dijo que Costa Rica ha sido una pieza clave para ellos por más de una década y que esta nueva inversión es una muestra de confianza total en el país. Y seamos honestos, no es casualidad que sigan metiéndole plata aquí. Movate ya tiene a más de 1.500 personas trabajando en el país y esperan cerrar este año con 1.800. ¿La razón? Lo que ya todos sabemos pero que suena muy bien cuando lo dice un CEO extranjero: nuestro talento humano, la infraestructura que, con todo y presas, ahí va, y una zona horaria que les queda a cachete para darle servicio al resto del continente.
Como es de esperar, la gente del gobierno está que no cabe de la contentera. El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, salió a decir que esto nos fortalece como "hub digital", mientras que Laura López, la gerente general de PROCOMER, dio en el clavo con algo importantísimo. Dijo que la complejidad de lo que se hace aquí —soporte multilingüe, IA, análisis de datos— demuestra que ya estamos jugando en las grandes ligas. Y la verdad, López tiene un punto gigantesco. Ya pasamos la época en que ser "bilingüe" era suficiente para conseguir un buen brete en una transnacional. La vara ahora es mucho más compleja, se necesita especialización y una capacidad de adaptación que, por dicha, parece que tenemos de sobra.
En resumen, esta expansión de Movate es una de esas noticias que da gusto leer. No solo por los 300 empleos directos, que ya de por sí es un numerazo, sino por lo que significa para la imagen del país. Es una confirmación de que la apuesta por la educación, la tecnología y la atracción de inversión de calidad está dando frutos. Es una señal de que, a pesar de los despiches internos que a veces nos ahogan, hay un motor económico sofisticado que sigue creciendo y pidiendo más. Esto es tuanis, sin duda. Pero, ahora les pregunto a ustedes, maes: ¿creen que estamos preparando suficiente talento local para llenar estos puestos tan especializados que empresas como Movate demandan, o nos vamos a quedar cortos? ¿Qué más debería hacer el país para que no se nos vaya este tren? ¡Los leo en los comentarios!
Okay, okay, sé que a veces estos anuncios suenan a puro "corporate bingo" con frases como "aceleración de ingresos impulsados por IA" y "optimización del viaje del cliente". Traducido al tico: esta gente va a usar sistemas de inteligencia artificial para ayudar a empresas gigantes de todo el mundo a vender más y mejor. Desde acá, en Heredia, van a dar soporte en un montón de idiomas (inglés, español, portugués, francés y hasta alemán). ¡Qué nivel de operación! Ya no somos solo el país del "pura vida" y el gallo pinto; somos el cerebro estratégico para operaciones globales que necesitan talento que sepa más que decir "how are you?".
Y claro, el CEO de la compañía, un mae llamado Sunil Mittal, no se iba a quedar callado. El tipo básicamente dijo que Costa Rica ha sido una pieza clave para ellos por más de una década y que esta nueva inversión es una muestra de confianza total en el país. Y seamos honestos, no es casualidad que sigan metiéndole plata aquí. Movate ya tiene a más de 1.500 personas trabajando en el país y esperan cerrar este año con 1.800. ¿La razón? Lo que ya todos sabemos pero que suena muy bien cuando lo dice un CEO extranjero: nuestro talento humano, la infraestructura que, con todo y presas, ahí va, y una zona horaria que les queda a cachete para darle servicio al resto del continente.
Como es de esperar, la gente del gobierno está que no cabe de la contentera. El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, salió a decir que esto nos fortalece como "hub digital", mientras que Laura López, la gerente general de PROCOMER, dio en el clavo con algo importantísimo. Dijo que la complejidad de lo que se hace aquí —soporte multilingüe, IA, análisis de datos— demuestra que ya estamos jugando en las grandes ligas. Y la verdad, López tiene un punto gigantesco. Ya pasamos la época en que ser "bilingüe" era suficiente para conseguir un buen brete en una transnacional. La vara ahora es mucho más compleja, se necesita especialización y una capacidad de adaptación que, por dicha, parece que tenemos de sobra.
En resumen, esta expansión de Movate es una de esas noticias que da gusto leer. No solo por los 300 empleos directos, que ya de por sí es un numerazo, sino por lo que significa para la imagen del país. Es una confirmación de que la apuesta por la educación, la tecnología y la atracción de inversión de calidad está dando frutos. Es una señal de que, a pesar de los despiches internos que a veces nos ahogan, hay un motor económico sofisticado que sigue creciendo y pidiendo más. Esto es tuanis, sin duda. Pero, ahora les pregunto a ustedes, maes: ¿creen que estamos preparando suficiente talento local para llenar estos puestos tan especializados que empresas como Movate demandan, o nos vamos a quedar cortos? ¿Qué más debería hacer el país para que no se nos vaya este tren? ¡Los leo en los comentarios!