Nueva ley de Telecomunicaciones

"No querrá decir que en condiciones ceteris paribus, la gente tiene más acceso a la tecnología en Costa Rica que en otros países....porque le digo de los lugares a donde he ido en este continente, Costa Rica en telecomunicaciones no está por encima de ninguno.....bueno, Cuba tal vez...."

Según el el Informe Global sobre Tecnología 2007-2008 que ofrece una cobertura de 127 economías en todo el mundo sobre ell impacto de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en el desarrollo y la competitividad de los paises.

En A.L la cosa anda así:

34 Chile
38 Barbados
39 Puerto Rico
40 Jamaica
58 México
59 Brasil
60 Costa Rica
64 Panamá
65 Uruguay
66 El Salvador
69 Colombia
75 República Dominicana
77 Argentina
80 Guatemala
82 Trinidad y Tobago
84 Perú
86 Venezuela
90 Honduras
107 Ecuador
111 Bolivia
116 Nicaragua
120 Paraguay

http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/ ... .cfm?vno=a

Bueno, no se que otra cosa nos puedes inventar porque es muuuuuuy diferente ir a un país y tener una impresión a primera vista de como está la situación a saber realmente lo que está pasando. Y Cuba no está en la lista.

"Ya que invirtió buscando un tema que lo apoyara ( aunque ya tiene más de un año )....la apertura en Costa Rica es un hecho...como le comenté anteriormente, el concepto de Inversion/Mercado/Retorno para Costa Rica es limitado....para no ponerselo en términos neoliberales.....construiría ud un Hipermás Gigante en Upala a la par de la frontera donde sólo hay 2000 habitantes? Invertiría ud millone$$$ exagerados para ganar un mercado de 5000 personas cuando puede ir a otro lado y tener un mercado de 4.000.000??? para eso con hacer una bodega moderada es suficiente para la incursión en ese mercado....."

Ahora resulta que es custionable por tener un año. Esto es nuevo, nace un nuevo concepto, el argumento ad-tempus. Je,je,je. Uno de los hombres más ricos del mundo le interesa el mercado tico. Punto, no se que discute.

"La inversión y el retorno toma en cuenta el tamaño del mercado.......lastimosamente no se derá la inversion Mega Millonaria o los billones de dólares para comerce al ICE......como concepto básico de mercadeo lo que va a hacer es diferenciarse del ICE.....entienda q las empresas buscan una utilidad y no son como el gobierno en donde no se valora el recurso monetario......bueno hasta ahora......en la q mucho empleado público se enfrentará a un nuevo concepto.......TRABAJO"

¿ Y quien ha dicho que tienen que ser "billones" o tener que ser inmediato ?

Esperemos que no pase, yo ruego por eso, pero de que el portillo está abierto, está abierto y la historia de muchos países que han pasado por esto lo comprueba: deterioro, encarecimiento, monopolio, privatización, etc...
 
Esto salió hoy 17 de mayo en La Nazión.

"Mexicano Carlos Slim invertiría aquí
Magnate anuncia interés en mercado celular tico

México D. F. Reuters. El magnate mexicano de las telecomunicaciones, Carlos Slim, dijo estar interesado en invertir en Costa Rica después de que el Congreso de ese país aprobó esta semana la apertura de la telefonía celular e Internet a la inversión privada.

“Tenemos que ver en qué condiciones se abren las convocatorias”, dijo Slim en entrevista con Reuters. “No sabemos cuántas licencias van a dar, pero en general sí nos interesa toda América Latina”, agregó el empresario al ser consultado sobre la apertura en Costa Rica.

América Móvil, empresa de Slim, tiene 159 millones de suscriptores de telefonía celular en Latinoamérica, región en la que opera en 17 países y está cerca de abrir negocios también en Panamá."

http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/1 ... 40103.html

Espero que sea lo suficientemente fresca la noticia.
 
El ICE no va a quebrar puesto que no se basa en la telefonia celular para subsistir. Ademas de que si la comopañia que viene cobra mas caro no todos se van a pasar...osea....debera compartir el pastel y punto. Eso es COMPETENCIA...palabra que no conocen y por eso no mejoran.

El servicio que brinda es tan malo que la mayoria de las veces que intento hacer una llamada debo hacerla al menos 5 veces.
Ya vieron el reportaje que se hizo de la cobertura en la zona sur....20% de las llamadas sirven....el otro 80% sin servicio.

Yo vivo en Escazu, trabajo en el Alto de las Palomas y es la peor recepcion que he visto en mi vida....y lo peor es que trabajo con mi celular!!!

En el momento en que venga CUALQUIER compañia aunque sea una de Africa me cambio!!! Y me va a importar un rabano si me sale 3 veces mas caro...con que pueda hacer las llamadas que deberia porder hacer con el ICE esta mas que sobrado...y conste que no estoy pidiendo videoconferencia....o poder mandar mensajes instantaneos con fotos o video....solo pido poder hablar por telefono sin que se corte....sin tener que llamar diezyocho veces....sin tener que pararme en el techo del carro, sacar la loengua y meterme un dedo entre el culo a ver si recibo señal!!

Hace como un año me llamaron del ICE y me ofrecieron el "novedoso" sistema para hablar con 2 o 3 personas a la vez.......solo pude contestarle a la señorita...."No puedo ni hablar con uno a la vez ahora me viene a ofrecer que hable con 3!!!!" .... creo que fue esa la frase que le hizo saber (no se por que :-D ) que no me interesaba en lo mas minimo el servicio.
 
Creo que hay una gran desinformación, como en todo lo referente al TLC, acerca de como funcionará la apertura, en primer lugar las telecomunicaciones SI sustentan al resto del ICE, de hecho es lo único que si deja ganancias importantes, según entiendo representan el 70% de los ingresos del ICE, y segundo el ICE arrendará su infraestructura que ha sido montada por Alcatel y Ericksson principalmente, así que los que vengan deberán montarse sobre lo existente con todo y deficiencias. Además el ICE no gozará de beneficios extra porque el trato hacia los demás no puede ser discriminatorio.

Pero bueno, el tiempo lo dirá todo.
 
La peor estupidez es hacer que el ICE alquile la infraestructura a precio costo... Por ello Slim no dirá que no a una ganga como la que se propuso en este país.. Ahh y que los analfabestias del Si votaron....
 
Os... dijo:
La peor estupidez es hacer que el ICE alquile la infraestructura a precio costo... Por ello Slim no dirá que no a una ganga como la que se propuso en este país.. Ahh y que los analfabestias del Si votaron....

Parece que el compa acaba de llegar de Oz. No puede decir que se va a alquilar a precio de costo, pues eso no lo ha definido la ARESEP ni la SUTEL, que seran las instituciones encargadas de definir dichas tarifas. El ICE tiene todo el derecho de lucrar con su infraestructura mediante tarifas, q deben ser aprobadas por la SUTEL. Eso va a significar otro ingreso al ICE, tal y como lo es para las Baby Bells en US, que funcionan bajo el mismo modelo de apertura que se intenta aplicar aca.

Lo de analfabestia ya salio sobrando, y solo valida la clase de persona q es Ud.
 
Os... dijo:
La peor estupidez es hacer que el ICE alquile la infraestructura a precio costo... Por ello Slim no dirá que no a una ganga como la que se propuso en este país.. Ahh y que los analfabestias del Si votaron....

gracias por lo de analfabestia compa, ya con eso tengalo por seguro que muchos, tanto del si como del no, que posteamos por acá, nos va a valer una peseta sus comentarios...
 
"Eso va a significar otro ingreso al ICE,"

Y otro gasto a los operadores externos. Jamás se podrá comparar alquilar infraestructura a sacarle provecho para el propio beneficio y sobre todo cuando se le alquila a la misma competencia, eso es efectivamente estúpido y ninguna empresa en sus cabales haría eso.

Todos lo saben pero siguen defendiendo lo indefendible. La verdad no me extraña la actitud agresiva de os.

"tal y como lo es para las Baby Bells en US, que funcionan bajo el mismo modelo de apertura que se intenta aplicar aca."

Eso no es cierto, las Baby Bell son el resultado de la ley antimonopolio de E.U. contra AT&T. Si fuera igual al ICE lo hubiesen partido en varias empresas. La apertura de aquí son otros cien pesos.
 
Clipper dijo:
"Eso va a significar otro ingreso al ICE,"

Y otro gasto a los operadores externos. Jamás se podrá comparar alquilar infraestructura a sacarle provecho para el propio beneficio y sobre todo cuando se le alquila a la misma competencia, eso es efectivamente estúpido y ninguna empresa en sus cabales haría eso.


nosotros lo hacemos, y a la competencia la sale carisimo :evil:

pero ellos no tienen la infraestructura, asi que nos tienen que pagar!!! :shock:
 
estoy de acuerdo de que el ICE va a desaparecer. La premisa es simple:
1) Las telecomunicaciones sostienen al ICE
2) TODO el pais esta hastiado del servicio que da el ICE
3) Apenas venga otra opcion, TODO el pais se va a pasar de empresa de telecomunicaciones (bueno, con la excepcion de flipper)
4) Al quedar flipper como el unico cliente del ICE, va a quebrar.

Asi es mas o menos como va a funcionar la vara segun la manera de pensar de este mamifero acuatico...aunque los reales, a diferencia de este, SI PUEDEN RAZONAR.
 
Clipper dijo:
"Eso va a significar otro ingreso al ICE,"

Y otro gasto a los operadores externos. Jamás se podrá comparar alquilar infraestructura a sacarle provecho para el propio beneficio y sobre todo cuando se le alquila a la misma competencia, eso es efectivamente estúpido y ninguna empresa en sus cabales haría eso.

Todos lo saben pero siguen defendiendo lo indefendible. La verdad no me extraña la actitud agresiva de os.

"tal y como lo es para las Baby Bells en US, que funcionan bajo el mismo modelo de apertura que se intenta aplicar aca."

Eso no es cierto, las Baby Bell son el resultado de la ley antimonopolio de E.U. contra AT&T. Si fuera igual al ICE lo hubiesen partido en varias empresas. La apertura de aquí son otros cien pesos.

Podrias explicarte un poco mas?? Desde hace mucho eso ha sido negocio de muchas empresas, y no les ha ido mal. Simplemente es como ser proveedores de la competencia, y si la competencia tiene exito, en parte sus vendors tambien. Negocio redondo. Nada mal para un estupido, ah?
 
Mao dijo:
Clipper dijo:
"Eso va a significar otro ingreso al ICE,"

Y otro gasto a los operadores externos. Jamás se podrá comparar alquilar infraestructura a sacarle provecho para el propio beneficio y sobre todo cuando se le alquila a la misma competencia, eso es efectivamente estúpido y ninguna empresa en sus cabales haría eso.


nosotros lo hacemos, y a la competencia la sale carisimo :evil:

pero ellos no tienen la infraestructura, asi que nos tienen que pagar!!! :shock:


Lo dice bien claro el texto del tratato en cuanto a la apertura de telecomunicaciones. Para los que conocen y han visitado otros países, habrán notado que el costo de llamadas telefónicas entre Carriers de Telecomunicaciones es alto, puesto que un Carrier paga por el acceso a las redes de otro carrier en precios elevados. Tan es asi que como por ejemplo en Panamá la gente prefiere antes de hacer este tipo de prácticas adquirir un servicio de telefonía con múltiples operadores para no pagar este exceso....

Para el caso del ICE quien cuenta con una infraestructura limitada y quién ha visto como las cableras utilizan dicha infraestructura pagando un precio ridiculo, los políticos liderados por la rata de OAS adecuaron el convenio con la salvedad de que para la infraestructura del ICE se pagaría un precio costo....

Favor leer el texto del tratado.....
 
"Podrias explicarte un poco mas?? Desde hace mucho eso ha sido negocio de muchas empresas, y no les ha ido mal. Simplemente es como ser proveedores de la competencia, y si la competencia tiene exito, en parte sus vendors tambien. Negocio redondo. Nada mal para un estupido, ah?"

No voy a profundizar al respecto, solo voy a hacerle una pregunta que espero me la conteste coherentemente,

Si es un gran "negocio" como Ud. dice, entonces ¿ A LAS EMPRESAS LES GUSTA ENTONCES QUE LAS DIVIDAN ?

"estoy de acuerdo de que el ICE va a desaparecer. La premisa es simple:
1) Las telecomunicaciones sostienen al ICE
2) TODO el pais esta hastiado del servicio que da el ICE
3) Apenas venga otra opcion, TODO el pais se va a pasar de empresa de telecomunicaciones (bueno, con la excepcion de flipper)
4) Al quedar flipper como el unico cliente del ICE, va a quebrar.""

Espero que el ICE nunca desaparezca, pero es claro que perderemos la solidaridad, perderemos los buenos precios, ya la electricidad es una prueba de ello, simplemente se tendrán que trasladar los costos al usuario, tal como hacen los bancos estatales ahora.

Y vuelvo a repetirlo porque parece que Uds., o no leen o padecen de dislexia, los que vengan se montarán sobre la infraestructura del ICE con todas sus virtudes y debilidades.

Os, creo que no andabas tan perdido. :?
 
suave flipper porque no entiendo. las nuevas empresas de telefonia celular van a usar la misma infraestructura que la del ICE (torres difusoras en este caso). Entonces, darian el MISMO servicio en cuanto a cobertura que el ICE (el cual es una cochinada) pero cobrarian mas (por tarifas de coneccion entre empresas, por ejemplo)? Yo no me pasaria de empresa si ese fuera el caso, ni nadie en su sano juicio. Estas empresas deben dar algo mas. Si no es asi, entonces cual es la razon por la cual no se cansan de decir que este es el final del ICE?
 
mach_steve dijo:
suave flipper porque no entiendo. las nuevas empresas de telefonia celular van a usar la misma infraestructura que la del ICE (torres difusoras en este caso). Entonces, darian el MISMO servicio en cuanto a cobertura que el ICE (el cual es una cochinada) pero cobrarian mas (por tarifas de coneccion entre empresas, por ejemplo)? Yo no me pasaria de empresa si ese fuera el caso, ni nadie en su sano juicio. Estas empresas deben dar algo mas. Si no es asi, entonces cual es la razon por la cual no se cansan de decir que este es el final del ICE?

Amigo... Cobrarían mas porque ahora hay que pagar un precio por el alquiler del espectro radioeléctrico... Como ustedes sabran la diputada corrupta esta del movimiento libertario tiene en su poder algunas bandas, las cuales va a alquilar para este proposito...

Por otro lado el ICE siempre brinda un servicio a costo tarifa=costos de operación+inversión... Sin embargo la empresa privada cobrará tarifa=costos de operación+inversión+GANANCIA...

Osea para quién será la GANANCIA y para quién la PERDIDA....


Razonen....
 
"suave flipper porque no entiendo. las nuevas empresas de telefonia celular van a usar la misma infraestructura que la del ICE (torres difusoras en este caso). Entonces, darian el MISMO servicio en cuanto a cobertura que el ICE (el cual es una cochinada) pero cobrarian mas (por tarifas de coneccion entre empresas, por ejemplo)? Yo no me pasaria de empresa si ese fuera el caso, ni nadie en su sano juicio. Estas empresas deben dar algo mas. Si no es asi, entonces cual es la razon por la cual no se cansan de decir que este es el final del ICE?"

En primer lugar el final del ICE es desde el punto de vista solidario, o al menos eso espero sea lo peor que pase. Machaca para variar Uds. solo piensan en los pinches celulares, en todo caso piense que las empresas privadas no tienen las restricciones para invertir en más equipo, no tienen las trabas que le ponen al ICE para hacer las cosas, que si bien se da una apertura, el ICE no puede ser libre o desregulado completamente, Dios guarde. La apertura comprende más cosas como redes corporativas e internet, negocios millonarios.

Si bien todos dependerán del ICE desde el punto de vista de la infraestructura, esta no se detiene, podríamos decir que además de que tiene que compartir el mercado también deberá ser buen casero. Y en realidad no estoy muy seguro de si existen restricciones en el montaje de infraestructura propia.

Es muy posible un deterioro en los servicios en las zonas de baja rentabilidad como sucede en muchos países que no encuentras un teléfono en zonas rurales y en el peor de los casos, ni electricidad.

En todo caso, machaca, analicelo despacio, ¿ cuál empresa alquilaría su infraestructura a su COMPETENCIA en vez de utilizarla para si en desmedro de su seguridad financiera ? ¿ Adónde va el dinero ganado por otros operadores extranjeros, el dinero que antes quedaba en casa ? No es difícil comprenderlo.
 
Para aquellos que no leyeron periódicos hoy..

Al Día dijo:
Tarifas celulares no subirán tras apertura

La apertura del mercado de la telefonía celular e Internet, según los expertos, traerá al país más tecnologías, mejores tarifas y una amplia oferta de compañías para contratar estos servicios.

Sobre el tema, existen una serie de dudas que Al Día recogió y a las cuales un grupo de expertos dieron respuesta.

¿Subirán las tarifas con la apertura del mercado?

El director de Telecomunicaciones de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), Walter Herrera, explicó que las tarifas “no tienen por qué subir. Más bien deben ser similares a las del ICE”.

Pedro Pablo Quirós, presidente ejecutivo del ICE, afirmó que el aumento de tarifas por parte de las nuevas empresas sería una mala estrategia pues eso no les permitiría competir con el ICE, institución que “tiene tarifas asequibles para la población costarricense”.

Las tarifas de telefonía celular e Internet se regirán por la oferta y la demanda.

Si una persona compra una línea a una empresa privada, ¿tendrá problema para comunicarse con un familiar que posea una del ICE?

La Ley de Telecomunicaciones establece que todas las compañías prestatarias del servicio deben estar conectadas entre sí, para evitar problemas de comunicación entre los usuarios. Por ejemplo, si una empresa privada trabaja en Guanacaste y sus usuarios quieren hablar con los del ICE en San José, no tendrían inconvenientes.

Según Quirós, se trabajaría en conjunto, como un solo operador.

La diputada independiente Evita Arguedas explicó que la ley garantiza “la universalidad del servicio, con condiciones adecuadas de calidad y precio”.

¿Cuándo llegarán las nuevas empresas?

Cuando la Ley General de Telecomunicaciones sea firmada por el Poder Ejecutivo y publicada en La Gaceta.

¿Las nuevas compañías utilizarán la infraestructura del ICE, como torres, radiobases y centrales?

No. Deberán montar sus propios equipos para conectarse con la infraestructura del ICE y, de esa forma, tener cobertura nacional.

Quirós señaló que todas las empresas competidoras contarán con equipos similares. “La ley señala que no se le puede dar más a unos que a otros, por esto se deberá contar con lo mejor del mercado”.

¿Qué beneficios traerá la apertura al país?

Para Herrera, es una puerta abierta a mejores tecnologíasy a más opciones para que el usuario escoja con cuál empresa desea contratar el servicio.

¿Quién se encargará de que no haya un monopolio privado?

La Aresep jugará un papel importante en la apertura pues tendrá a su cargo una superintendencia especializada, llamada SUTEL, que regulará el mercado.

Interesados

Los diputados aprobaron la Ley de Telecomunicaciones en segundo debate el 14 de mayo anterior. Dicha legislación rompe el monopolio de las telecomunicaciones, ejercido durante casi 60 años por el ICE.

Este sábado, según la prensa mexicana, el empresario Carlos Slim mostró su interés en invertir en el mercado costarricense.

Slim es propietario de una las mayores empresas de telecomunicaciones en Latinoaméricana; está presente en 17 países, entre estos Ecuador, donde posee el 70 por ciento del mercado celular.

“No sabemos cuántas licencias van a dar (en Costa Rica), pero, en general, nos interesa toda América Latina”, manifestó el empresario a Eleconomista. com.mx.

Original
 
Rod dijo:
Clipper dijo:
cuando ya de por sí les pateabamos el rabo a muchos países telecomunicaciones ?

:-o :-o :-o :-o :-o :-o Flipper, déjame decirle que si hay alguien terapéutico....es quien dice que vamos delante de muchos países en telecomunicaciones..... :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

No querrá decir que en condiciones ceteris paribus, la gente tiene más acceso a la tecnología en Costa Rica que en otros países....porque le digo de los lugares a donde he ido en este continente, Costa Rica en telecomunicaciones no está por encima de ninguno.....bueno, Cuba tal vez....

jajajajaj que hablador de mierda :P
A quien cree que convence con eso de: yo fui a tal lado y alla...., en tal pais...., a los paises que he visitado....
mire compañero o postea algo que valga algo como cifras o mejor no postee nada, si nos va a comparar con otros países comparenos con latino américa, que con TLC o sin TLC a los demas países no les tocamos ni los talones, no le pida peras al olmo : no le pida al ICE servicio de el primer mundo en un país del 3 mundo. O digame si en algun otro país de América latina tiene la enorme cobertura en Telefonia tanto fija como celular o que tenga las tarifas que tenemos aca? no me haga reir de verdad, gente apocalíptica como usted es la que le da chance al gobierno de vender las empresas por que "Ya no son rentables" y nada mas mire el caso de colombia:

Antes de la apertura en telecomunicaciones se pagaban las tarífas mas altas de Sudamerica, despues de la apertura subieron aún mas, habian 6 operadoras de telefonía celular y para llamar de un celular de una operadora a uno de otra se paga hasta 10 veces mas, se pagan llamadas de ciudad a ciudad como si fueran de larga distancia.

caso concreto :

"En 2003, los problemas financieros de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom), agravados por la competencia de ETB y Orbitel, la telefonía celular e internet, además de su carga pensional, llevaron al gobierno a cerrar la empresa y crear una nueva: Colombia Telecomunicaciones (que continúa usando «Telecom» como marca). En 2006 Colombia Telecomunicaciones es adquirida por Telefónica, quien ha empezado a usar la marca «Telefónica Telecom»."

mire que paso con la famosa competencia:

"La desregulación de las telecomunicaciones permitió también que empresas locales como la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y Empresas Públicas de Medellín (EE.PP.M.) pudieran prestar servicios de larga distancia nacional e internacional a través de sus marcas 007 Mundo y Orbitel, así como Telecom y EE.PP.M. entraron a ofrecer servicio de telefonía local en la ciudad de Bogotá (bajo las empresas Capitel y EPM Bogotá)."
 
"En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por Americatel) y Telefónica (bajo su marca Movistar)."

Osea que las empresas publicas se fusionaron, y las empresas con capital privado compraron a las empresas fusionadas propiedad del gobierno, posteriormente las empresas publicas que se mantenian independientes quebraron y fueron compradas por telefonica, solo quedaron dos empresas : Comcel y Telefónica ... y adivine qué? ambas empresas estan preparando una integracion estrategica de operaciones :-o
 
Evita Arguedas está que brinca en una pata. Tiene participación accionaria en tres empresas COMUNICA M Y T S.A., MULTISERVICIOS DE COMUNICACIONES R.F. S.A. y GRUPO CONTINENTAL S.A que juntas suman 166 concesiones en las denominadas frecuencias "comerciales relevantes" entre los 800 -900 MHz.

El compromiso de limpiar esas frecuencias para la competencia lo adquirió el entonces Ministro de Comercio Exterior, Alberto Trejos, el 28 de mayo del 2004, en una de las llamadas cartas paralelas firmada junto al Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert B. Zoellick.

Para desocupar las bandas el Estado tendría que indemnizar a los concesionarios de esas frecuencias. Expertos estiman que cuesta entre 40 y 60 millones de dólares limpiar las banda.

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/febrer ... 85832.html

Habrá que ver que pasa con eso.

Lo que dice el TLC:

2. (a) Cada Parte mantendrá medidas adecuadas con el objeto de prevenir que proveedores quienes, por sí mismos o en conjunto, sean un proveedor importante en su territorio (ICE), empleen o sigan empleando prácticas anticompetitivas.
(b) Las prácticas anticompetitivas referidas en el subpárrafo (a) incluyen en particular:
(i) realizar subsidios-cruzados anticompetitivos;
(ii) utilizar información obtenida de los competidores con resultados anticompetitivos; y
(iii) no poner a disposición, en forma oportuna, de los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones, información técnica sobre las instalaciones esenciales y la información comercialmente relevante que éstos necesiten para suministrar servicios públicos de telecomunicaciones.

Anexo 13

...reconociendo su compromiso de fortalecer y modernizar el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) como un participante en un mercado competitivo de telecomunicaciones y asegurando que el uso de su infraestructura será remunerada y además desarrollar una entidad reguladora para supervisar el desarrollo del mercado; ....

...Costa Rica permitirá sobre una base no discriminatoria, a los proveedores de servicios de telecomunicaciones de otra Parte, competir efectivamente para suministrar directamente al cliente, a través de la tecnología de su escogencia, los siguientes servicios de telecomunicaciones en su territorio: servicios de redes privadas,...servicios de Internet,... y servicios inalámbricos móviles...

...Costa Rica tiene derecho a definir el tipo de obligaciones de servicio universal que desee mantener. Dichas obligaciones no se considerarán anticompetitivas per se, a condición de que sean administradas de manera transparente, no discriminatoria y con neutralidad en la competencia y no sean más gravosas de lo necesario para el tipo de servicio universal definido. (????)

...Costa Rica asegurará que los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones de otra Parte sean provistos de interconexión con un proveedor importante en una forma oportuna, en términos y condiciones no discriminatorios y con tarifas basadas en costos que sean transparentes, razonables y que tengan en cuenta la viabilidad económica...

...Costa Rica garantizará que las empresas de otra Parte tengan acceso a, y puedan hacer uso de cualquier servicio público de telecomunicaciones, incluso los circuitos arrendados...

...Costa Rica también garantizará que no se impongan condiciones al acceso a y el uso de redes o servicios públicos de telecomunicaciones, distintas a las necesarias para salvaguardar las responsabilidades del servicio público de los prestadores de redes o servicios públicos de telecomunicaciones,...

Costa Rica garantizará un trato razonable y no discriminatorio para el acceso a sistemas de cables submarinos (incluyendo instalaciones de puesta a tierra) en su territorio,...

Definiciones:

basado en costos significa basados en costos, y podrá incluir una utilidad razonable, y podrá involucrar diferentes metodologías de cálculo de costo para diferentes instalaciones o servicios;

circuitos arrendados significa instalaciones de telecomunicaciones entre dos o más puntos designados que se apartan para el uso dedicado o la disponibilidad para un determinado cliente o para otros usuarios elegidos por ese cliente;

instalaciones esenciales significa instalaciones de una red o un servicio público de telecomunicaciones que:
(a) son exclusiva o predominantemente suministradas por un único o por un limitado número de proveedores; y
(b) no resulta factible, económica o técnicamente, sustituirlas con el objeto de suministrar un servicio;

interconexión significa enlace con proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones con el objeto de permitir a los usuarios de un proveedor, comunicarse con los usuarios de otros proveedores y acceder a los servicios suministrados por otro proveedor;

no discriminatorio significa un trato no menos favorable que aquel otorgado, en circunstancias similares, a cualquier otro usuario de un servicio público de telecomunicaciones similar;

proveedor importante significa un proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones que tiene la capacidad de afectar materialmente (teniendo en consideración los precios y la oferta) los términos de participación en el mercado relevante de servicios públicos de telecomunicaciones, como resultado de:
(a) controlar las instalaciones esenciales; o
(b) hacer uso de su posición en el mercado;

(O sea el ICE)

Interesante.
 
Cargando...

Se acaba de postear

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 436 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 302 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba