Arias no es Somoza y por lo tanto esta dificil que se arme una revoluciòn que lo derroque: Aqui la pandilla Anti-Arias (Clipper, Antiyankie, y compañia) tiene que admitir que muchas de las polìticas de este gobierno chocan con el esterotipo de gobierno neoliberal aliado 100% de los ricos, los gringos y los poderosos vendepatrias.
El Gobierno presentó un superávit de ¢90.000 millones en sus finanzas en los primeros cuatro meses del año.
La mayor recaudación de los impuestos, el control sobre los disparadores del gasto (salarios y pensiones), así como una reducción del endeudamiento contribuyeron al saldo positivo en la contabilidad nacional.
En abril del año pasado, el Gobierno generó un superávit de ¢500 millones, y en igual mes del 2006, por el contrario, tuvo un déficit de ¢52.782 millones.
Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda, comentó que el superávit les permite seguir ejecutando el presupuesto de este año, que hace énfasis en los gastos de inversión como en calles y en el programa de becas para estudiantes.
Zúñiga destacó que la buena salud de las finanzas públicas permite trasladar recursos para combatir la inseguridad y el plan nacional de alimentos que impulsa el Poder Ejecutivo.
El Gobierno también alcanzó un superávit primario de ¢242.000 millones a abril.
El superávit primario surge porque los ingresos por impuestos son mayores que los gastos, excluidos el pago de intereses por la deuda colocada vía bonos.
Dicho superávit es un 26% superior al alcanzado en el primer cuatrimestre del año pasado, que llegó a ¢193.000 millones.
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/16/economia1538565.html
Lo más sorprendente de esta nota es que el mayor incremento de los ingresos por impuestos es por impuesto de la renta (44% de incremento) que es el impuesto menos regresivo. O sea el que màs duro les da a los ricos.
¿Què tienen que decir a esto Pandilla Anti-Arias?
Haciendadará ¢20.000 millones para alimentos
David Leal C. | [email protected]
El Ministerio de Hacienda asignará unos ¢20.000 millones para el plan de seguridad alimentaria que anunció la semana anterior el presidente Óscar Arias.
El titular de Hacienda, Guillermo Zúñiga, dijo que a más tardar el lunes enviará al Congreso un proyecto de presupuesto extraordinario.
En ese plan de gastos se modifican algunas partidas que serán reasignadas a un programa dirigido a reforzar la seguridad alimentaria.
Zúñiga explicó que los ¢20.000 millones son parte de una partida de ¢44.000 millones que el Gobierno destinará a enfrentar el alza en los alimentos.
Agregó que ¢6.500 millones (de los ¢20.000 millones) se girarán a pequeños y medianos productores mediante asistencia técnica y apoyo de entidades públicas relacionadas con la política agrícola.
Mientras, unos ¢13.000 millones se utilizarán para la reducción de la “vulnerabilidad social” de las familias.
Este programa, en principio, será por un año, dijo Guillermo Zúñiga. De estos recursos, se estarán otorgando ayudas económicas directas por ¢50.000 a cada una de las 16.000 familias que viven en pobreza para que puedan afrontar el alza en el precio de los alimentos.
IDA anuncia ayuda millonaria a parceleros para sembrar granos
Hacienda autorizó que monto salga del superávit de la entidad
Plan también contempla fuertes montos para los próximos dos años
Hassel Fallas | [email protected]
El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) otorgará ¢5.000 millones, este año, para que parceleros siembren arroz, frijoles y maíz.
La Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda autorizó que el monto salga del superávit de ¢22.000 millones que hasta ahora acumula la institución.
Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar
La estrategia es parte del Plan Nacional de Alimentos, que presentó el Gobierno el 8 de mayo.
La mayoría de los recursos se dirigirán a un programa de autoconsumo y a otro de comercialización de granos.
El plan de autoconsumo, que permitirá a los parceleros sembrar para comer, recibirá ¢1.120 millones y comienza a finales de mes, dijo Carlos Bolaños, presidente ejecutivo del Instituto.
La iniciativa beneficiará a unas 5.000 familias de parceleros y establece el cultivo de 2.471 hectáreas.
A cada agricultor se le entregarán gratuitamente semillas y herramientas para cultivar.
La segunda etapa del plan, que incluye la siembra de granos para vender a industriales, comenzará en setiembre.
Para ese propósito, el IDA prestará ¢2.600 millones a los productores interesados.
El monto será administrado por un banco que contratará el Instituto, explicó Annie Saborío, gerente del IDA.
Las condiciones de los empréstitos serán las mismas que se aplican en el sistema de Caja Agraria.
“Se cobrará un 8% de tasa anual, garantías mínimas fiduciarias e hipotecarias, de acuerdo con el monto del crédito, e incluye seguros de cosechas”, destacó Saborío.
El IDA también transferirá ¢1.000 millones al Instituto para la Innovación de Transferencia de Tecnología Agropecuaria para la producción de semillas.
El dinero restante se utilizará para gastos operativos y de transporte de las semillas e implementos de siembra hasta los sitios donde están los agricultores, informó Javier Flores, ministro de Agricultura y Ganadería.
Flores agregó que la iniciativa de autoconsumo y comercialización de granos se prolongará por los próximos dos años.
En el 2009, se prevé otra inversión de ¢7.000 millones y en el 2010 ¢8.000 millones para ese propósito.
Al finalizar el programa, Bolaños espera que haya sembradas 19.000 hectáreas de granos, de las cuales, la mitad será para autoconsumo de los parceleros.
“Proyectamos que habrá 9.000 hectáreas de arroz, 5.000 de frijoles y 5.000 de maíz”, precisó.
El IDA busca actualmente oferentes de semillas de maíz criollo, para repartir entre los parceleros beneficiados
Flores aseguró que las semillas de frijoles serán suministradas por el Consejo Nacional de Producción y las de arroz por las arroceras.
Noticias: Presidente Arias avala la creación de la Universidad Técnica Nacional.
Aumentar a cinco el número de universidades estatales es un proyecto de ley que el Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, impulsa junto al titular de educación Leonardo Garnier.
Este proyecto de ley pretende unificar en una misma institución pública con carácter técnico y con sede en Alajuela, al Colegio Universitario de Alajuela (CUNA), al Centro de Formación de Formadores (CEFOF), al Centro de Investigación y Pefeccionamiento para la Educación Técnica (CIPET) y a la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG).
La iniciativa de este proyecto fue presentada por los diputados de la provincia de Alajuela, quienes bautizaron el futuro recinto como La Universidad Técnica Nacional.
Actualmente hay cuatro universidades estatales La Universidad Estatal a Distancia, Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Para Arias este es un proyecto de gran importancia que será apoyado por el gobierno.
"Por qué más universidades y más colegios técnicos profesionales: porque solo así vamos a poder construir una Costa Rica más próspera", aseveró el mandatario.
Por su parte el ministro Garnier manifestó la importancia de la creación de la llamada Universidad Técnica Nacional, pero eso sí recalcó que se debe de procurar la incorporación de Colegios Universitarios ubicados en distintas regiones del país para dar mayor oportunidad a jóvenes en todo el territorio nacional.
De esta forma, la creación de la Universidad Técnica de Nacional será la quinta universidad pública del país y la universidad que esperan los alajuelenses desde hace muchos años, lo cual vendrá a beneficiar a unos 3000 estudiantes que se graduando año a año en los Colegios de Secundaria
que conforman la Dirección Regional de Alajuela, de tal forma que estos alumnos ya no tendrán de desplazarse hacia San José, Heredia o Cartago en
busca de una carrera universitaria, lo cual representará un gran ahorro de recursos para los padres de familia de aquellos quienes quieren superarse académicamente.
El Gobierno presentó un superávit de ¢90.000 millones en sus finanzas en los primeros cuatro meses del año.
La mayor recaudación de los impuestos, el control sobre los disparadores del gasto (salarios y pensiones), así como una reducción del endeudamiento contribuyeron al saldo positivo en la contabilidad nacional.
En abril del año pasado, el Gobierno generó un superávit de ¢500 millones, y en igual mes del 2006, por el contrario, tuvo un déficit de ¢52.782 millones.
Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda, comentó que el superávit les permite seguir ejecutando el presupuesto de este año, que hace énfasis en los gastos de inversión como en calles y en el programa de becas para estudiantes.
Zúñiga destacó que la buena salud de las finanzas públicas permite trasladar recursos para combatir la inseguridad y el plan nacional de alimentos que impulsa el Poder Ejecutivo.
El Gobierno también alcanzó un superávit primario de ¢242.000 millones a abril.
El superávit primario surge porque los ingresos por impuestos son mayores que los gastos, excluidos el pago de intereses por la deuda colocada vía bonos.
Dicho superávit es un 26% superior al alcanzado en el primer cuatrimestre del año pasado, que llegó a ¢193.000 millones.
http://www.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/16/economia1538565.html
Lo más sorprendente de esta nota es que el mayor incremento de los ingresos por impuestos es por impuesto de la renta (44% de incremento) que es el impuesto menos regresivo. O sea el que màs duro les da a los ricos.
¿Què tienen que decir a esto Pandilla Anti-Arias?
Haciendadará ¢20.000 millones para alimentos
David Leal C. | [email protected]
El Ministerio de Hacienda asignará unos ¢20.000 millones para el plan de seguridad alimentaria que anunció la semana anterior el presidente Óscar Arias.
El titular de Hacienda, Guillermo Zúñiga, dijo que a más tardar el lunes enviará al Congreso un proyecto de presupuesto extraordinario.
En ese plan de gastos se modifican algunas partidas que serán reasignadas a un programa dirigido a reforzar la seguridad alimentaria.
Zúñiga explicó que los ¢20.000 millones son parte de una partida de ¢44.000 millones que el Gobierno destinará a enfrentar el alza en los alimentos.
Agregó que ¢6.500 millones (de los ¢20.000 millones) se girarán a pequeños y medianos productores mediante asistencia técnica y apoyo de entidades públicas relacionadas con la política agrícola.
Mientras, unos ¢13.000 millones se utilizarán para la reducción de la “vulnerabilidad social” de las familias.
Este programa, en principio, será por un año, dijo Guillermo Zúñiga. De estos recursos, se estarán otorgando ayudas económicas directas por ¢50.000 a cada una de las 16.000 familias que viven en pobreza para que puedan afrontar el alza en el precio de los alimentos.
IDA anuncia ayuda millonaria a parceleros para sembrar granos
Hacienda autorizó que monto salga del superávit de la entidad
Plan también contempla fuertes montos para los próximos dos años
Hassel Fallas | [email protected]
El Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) otorgará ¢5.000 millones, este año, para que parceleros siembren arroz, frijoles y maíz.
La Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda autorizó que el monto salga del superávit de ¢22.000 millones que hasta ahora acumula la institución.
Imprimir Imprimir Enviar Recomendar
Disminuir Disminuir Aumentar Aumentar
La estrategia es parte del Plan Nacional de Alimentos, que presentó el Gobierno el 8 de mayo.
La mayoría de los recursos se dirigirán a un programa de autoconsumo y a otro de comercialización de granos.
El plan de autoconsumo, que permitirá a los parceleros sembrar para comer, recibirá ¢1.120 millones y comienza a finales de mes, dijo Carlos Bolaños, presidente ejecutivo del Instituto.
La iniciativa beneficiará a unas 5.000 familias de parceleros y establece el cultivo de 2.471 hectáreas.
A cada agricultor se le entregarán gratuitamente semillas y herramientas para cultivar.
La segunda etapa del plan, que incluye la siembra de granos para vender a industriales, comenzará en setiembre.
Para ese propósito, el IDA prestará ¢2.600 millones a los productores interesados.
El monto será administrado por un banco que contratará el Instituto, explicó Annie Saborío, gerente del IDA.
Las condiciones de los empréstitos serán las mismas que se aplican en el sistema de Caja Agraria.
“Se cobrará un 8% de tasa anual, garantías mínimas fiduciarias e hipotecarias, de acuerdo con el monto del crédito, e incluye seguros de cosechas”, destacó Saborío.
El IDA también transferirá ¢1.000 millones al Instituto para la Innovación de Transferencia de Tecnología Agropecuaria para la producción de semillas.
El dinero restante se utilizará para gastos operativos y de transporte de las semillas e implementos de siembra hasta los sitios donde están los agricultores, informó Javier Flores, ministro de Agricultura y Ganadería.
Flores agregó que la iniciativa de autoconsumo y comercialización de granos se prolongará por los próximos dos años.
En el 2009, se prevé otra inversión de ¢7.000 millones y en el 2010 ¢8.000 millones para ese propósito.
Al finalizar el programa, Bolaños espera que haya sembradas 19.000 hectáreas de granos, de las cuales, la mitad será para autoconsumo de los parceleros.
“Proyectamos que habrá 9.000 hectáreas de arroz, 5.000 de frijoles y 5.000 de maíz”, precisó.
El IDA busca actualmente oferentes de semillas de maíz criollo, para repartir entre los parceleros beneficiados
Flores aseguró que las semillas de frijoles serán suministradas por el Consejo Nacional de Producción y las de arroz por las arroceras.
Noticias: Presidente Arias avala la creación de la Universidad Técnica Nacional.
Aumentar a cinco el número de universidades estatales es un proyecto de ley que el Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, impulsa junto al titular de educación Leonardo Garnier.
Este proyecto de ley pretende unificar en una misma institución pública con carácter técnico y con sede en Alajuela, al Colegio Universitario de Alajuela (CUNA), al Centro de Formación de Formadores (CEFOF), al Centro de Investigación y Pefeccionamiento para la Educación Técnica (CIPET) y a la Escuela Centroamericana de Ganadería (ECAG).
La iniciativa de este proyecto fue presentada por los diputados de la provincia de Alajuela, quienes bautizaron el futuro recinto como La Universidad Técnica Nacional.
Actualmente hay cuatro universidades estatales La Universidad Estatal a Distancia, Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Para Arias este es un proyecto de gran importancia que será apoyado por el gobierno.
"Por qué más universidades y más colegios técnicos profesionales: porque solo así vamos a poder construir una Costa Rica más próspera", aseveró el mandatario.
Por su parte el ministro Garnier manifestó la importancia de la creación de la llamada Universidad Técnica Nacional, pero eso sí recalcó que se debe de procurar la incorporación de Colegios Universitarios ubicados en distintas regiones del país para dar mayor oportunidad a jóvenes en todo el territorio nacional.
De esta forma, la creación de la Universidad Técnica de Nacional será la quinta universidad pública del país y la universidad que esperan los alajuelenses desde hace muchos años, lo cual vendrá a beneficiar a unos 3000 estudiantes que se graduando año a año en los Colegios de Secundaria
que conforman la Dirección Regional de Alajuela, de tal forma que estos alumnos ya no tendrán de desplazarse hacia San José, Heredia o Cartago en
busca de una carrera universitaria, lo cual representará un gran ahorro de recursos para los padres de familia de aquellos quienes quieren superarse académicamente.