¡Ay, Dios mío, qué bacano esto que nos traen de la UNED!
Resulta que la Universidad Estatal a Distancia, esos wates, le dieron duro al brete y sacaron un audiolibro que promete mantener viva la lengua y cultura bribri. Se trata de 'Yöbi Yöne. La Creación del Mundo y Otras Historias Bribris', un proyecto que rescató 22 relatos tradicionales contados tanto en español como en bribri. Definitivamente, una iniciativa que hay que aplaudir con las dos manos porque, díganle a mi abuela, ¡este patrimonio corre peligro!
Imagínate, Juanita Yeyewak Deokkwat, una sabia bribri de pura cepa del Caribe Sur, dedicada toda su vida a pasarle a sus nietos esas historias que explican cómo empezó todo, quiénes eran nuestros ancestros y cómo debemos vivir en armonía con la Pachamama. Esta señora es oro puro, pura vara santa, y ahora sus conocimientos estarán disponibles para todos.
María Elena Fournier Solano, de la Vicerrectoría de Extensión de la UNED, le dio una manito con la edición y verificación de los textos. Claro que, como dicen por ahí, detrás de cada gran hombre... bueno, en este caso, detrás de cada gran sabia, siempre hay alguien apoyándola. Eso sí, la clave estaba en trabajar codo a codo con Doña Juanita para asegurarse de que todo estuviera perfecto y respetuoso con la cosmovisión bribri.
Pero eso no es todo, chunches. El audiolibro también tiene música tradicional del Proyecto Jirondai y efectos de sonido que te transportan directamente a los territorios bribris. Así que, mientras escuchas la historia de la creación, puedes imaginarte la selva, escuchar los pájaros y sentir el espíritu de la tierra. ¡Es una experiencia completa, diay!
Katia Grau Ibarra, coordinadora del Programa de Promoción de la Movilidad Académica – UNED (PPMA), resaltó la importancia de este audiolibro para fortalecer la educación intercultural y reconocer a los pueblos originarios. Me parece que tiene toda la razón, porque, seamos honestos, a veces olvidamos que somos un país multicultural y diverso. Este proyecto es un recordatorio de que tenemos mucho que aprender de nuestras raíces.
Ahora bien, miren este rollo: el audiolibro no solamente busca preservar la lengua bribri, sino también promover el entendimiento entre culturas. Es una herramienta educativa poderosa que puede utilizarse en escuelas, universidades y comunidades. Además, ayuda a visibilizar la riqueza cultural del Caribe Sur, una zona que a menudo queda relegada en nuestra sociedad. Es una oportunidad para conectar con nuestra identidad y valorar la diversidad que nos hace únicos como costarricenses.
Así que ya saben, corran a buscar este audiolibro y déjense llevar por las historias ancestrales del pueblo bribri. ¡Qué chiva iniciativa! Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que iniciativas como estas son suficientes para frenar la pérdida de lenguas indígenas en Costa Rica o necesitamos medidas más drásticas?
	
		
			
		
		
	
				
			Resulta que la Universidad Estatal a Distancia, esos wates, le dieron duro al brete y sacaron un audiolibro que promete mantener viva la lengua y cultura bribri. Se trata de 'Yöbi Yöne. La Creación del Mundo y Otras Historias Bribris', un proyecto que rescató 22 relatos tradicionales contados tanto en español como en bribri. Definitivamente, una iniciativa que hay que aplaudir con las dos manos porque, díganle a mi abuela, ¡este patrimonio corre peligro!
Imagínate, Juanita Yeyewak Deokkwat, una sabia bribri de pura cepa del Caribe Sur, dedicada toda su vida a pasarle a sus nietos esas historias que explican cómo empezó todo, quiénes eran nuestros ancestros y cómo debemos vivir en armonía con la Pachamama. Esta señora es oro puro, pura vara santa, y ahora sus conocimientos estarán disponibles para todos.
María Elena Fournier Solano, de la Vicerrectoría de Extensión de la UNED, le dio una manito con la edición y verificación de los textos. Claro que, como dicen por ahí, detrás de cada gran hombre... bueno, en este caso, detrás de cada gran sabia, siempre hay alguien apoyándola. Eso sí, la clave estaba en trabajar codo a codo con Doña Juanita para asegurarse de que todo estuviera perfecto y respetuoso con la cosmovisión bribri.
Pero eso no es todo, chunches. El audiolibro también tiene música tradicional del Proyecto Jirondai y efectos de sonido que te transportan directamente a los territorios bribris. Así que, mientras escuchas la historia de la creación, puedes imaginarte la selva, escuchar los pájaros y sentir el espíritu de la tierra. ¡Es una experiencia completa, diay!
Katia Grau Ibarra, coordinadora del Programa de Promoción de la Movilidad Académica – UNED (PPMA), resaltó la importancia de este audiolibro para fortalecer la educación intercultural y reconocer a los pueblos originarios. Me parece que tiene toda la razón, porque, seamos honestos, a veces olvidamos que somos un país multicultural y diverso. Este proyecto es un recordatorio de que tenemos mucho que aprender de nuestras raíces.
Ahora bien, miren este rollo: el audiolibro no solamente busca preservar la lengua bribri, sino también promover el entendimiento entre culturas. Es una herramienta educativa poderosa que puede utilizarse en escuelas, universidades y comunidades. Además, ayuda a visibilizar la riqueza cultural del Caribe Sur, una zona que a menudo queda relegada en nuestra sociedad. Es una oportunidad para conectar con nuestra identidad y valorar la diversidad que nos hace únicos como costarricenses.
Así que ya saben, corran a buscar este audiolibro y déjense llevar por las historias ancestrales del pueblo bribri. ¡Qué chiva iniciativa! Ahora me pregunto, ¿creen ustedes que iniciativas como estas son suficientes para frenar la pérdida de lenguas indígenas en Costa Rica o necesitamos medidas más drásticas?
 
	 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		