¿que hacer con la clase politica? ¿soluciones?

Pues eso, ¿alguien tiene alguna idea de como podemos arreglar esa traba que nos aqueja tanto? por que es algo importante, los politicos son los que mandan y hay que aceptarlo, y no podemos dejar que un monton de ladrones nos digan como debemos hacer las cosas ¿que soluciones podemos tener?

una vez lei algo sobre el modelo parlamentario, donde no es un presidente si no un primer ministro, casi lo mismo pero hay elecciones como cada 6 meses y si no sirve baja, pero para cambiar de modelo hay que cambiar la constitucion y poner unos cuantos salacuartazos talvez, pero es un modelo que sirve muy bien en europa

¿otras sujerencias?
 
Bueno, primero que todo hay que entender que los políticos, como cualquier otra persona, son seres humanos con virtudes y defectos. Por ende, no podemos exigir que se comporten como personas totalmente desinteresadas y esperar que esto resulte de las mil maravillas. Lo único que esto lleva es a desilusiones y cinismo, como demuestra el mensaje que inició esta conversación.

Y eso parte por tratar de reducir al mínimo lo que como ciudadanos responsables le podemos exigir al Estado. Si le pedimos que haga todo, desde darnos la Salud hasta la Educación Pública, además de mantener las calles, la seguridad, etc. lo único que hacemos es construir un gran aparato, que mucho manda pero que poco hace. Y gran poder atrae siempre a cierto tipo de personas, que le agrada mandar a los demás, o tomar ventaja de esto para dictarle a los demás qué es lo que tienen que hacer.

Lo que debe hacerse entonces es garantizar un mínimo de funciones del Estado, y que las haga bien. Dotar a cada pesoan de un mínimo de subsistencia. Y de ahí, que sean las personas, por medio de asociaciones, iglesias, etc. las que provean de ayuda a sus familiares o amigos.

Tampoco se le puede pedir al Estado que igual elos ingresos o "reparta equitativamente" la riqueza. Esto, porque debe hacer uso de la fuerza (o amenaza de la misma) para quitarle a unos y darle a otros. Además, en muchos casos es injusto quitarle a personas que con su esfuerzo y dedicación, han logrado acumular riquezas, frente a otros que no han sido tan precavido. Por supuesto, hay casos contrarios, de ricos deshonestos y pobres que están así por circunstancias fuera de su control. Pero es muy difícil que el Estado conozca cada caso en particular.

Por ende, el Estado actual debería ser un poco menor y recaudar menos impuestos, y estar claramente delimitado en su poder y sus funciones. De esta manera, la sociedad mejorará y será más próspera.
 
Cargando...
Tienes razon, la forma en que redacté el post fue inspirado por este otro
hay-gente-q-todavia-cree-en-los-politicos-t43164.html
pensé que podría satirizar un poco ciertos comentarios que acostumbro oir en las calles o en este mismo foro donde hasta al señor presidente Oscar Arias lo llaman ladron o golpista... pero mi interes es oir las propuestas de esas personas que dicen sentirse inconformes con la administración actual, por que piensan que ha fallado, por que piensan que programas de erradicación de pobresa y facilitamiento de estudios que ha ofrecido don Oscar son defectuosos, por que piensan que campañas como la de chinchilla que propone continuar el plan de gobierno actual es algo detestable cuando el hecho de que otros expresidentes no hayan seguido el plan anterior y decidieran seguir uno nuevo ha hecho mas bien a Costa Rica quedarse resagada por el hecho de que cada 4 años se inicia casi desde cero.

Ese es mi objetivo, supongo que la satira no salió como esperaba y me disculpo, pero ahora sí ¿que tienen que decir esas voces sobre el tema?

Tambien agradezco mucho su intervención, JorgeF muy ilustrativa
 
El problema es q a la mayoria del pais de lo intersa NADA la situacion del pais, a la gente lo q le gusta es kejarse y hecharle la culpa de su situacion actual a los "politicos"
Pero si se puede hacer algo, se llama Ofinicia de iniciativa popular.
 
Viéndolo desde otro punto de vista, ya es casi costumbre criticar a políticos por todo mal y a pesar de que más de uno tienen méritos, el sistema y la burocracia extrema que hay no ayuda... hacer de la vía rápida, la única vía debería ser un objetivo que traería muchos beneficios y ahorros al país en tiempo y dinero.

JorgeF dijo:
Por ende, no podemos exigir que se comporten como personas totalmente desinteresadas y esperar que esto resulte de las mil maravillas. Lo único que esto lleva es a desilusiones y cinismo, como demuestra el mensaje que inició esta conversación.

Ahora no considero que sea necesariamente cinismo, los ticos tenemos la costumbre de "satanizar" a los presidentes y cuanto político de la cara en cualquier situación del país, sin embargo la culpa ( en caso de haberla) cae sobre muchos hombros incluyendo el pueblo, quejarse no resuelve nada si no se toma acción.

Además concuerdo con pastol-velga en que existen muchos comentarios extremistas sobre el gobierno actual, si bien no es un gobierno perfecto referirse a el como una dictadura militarista me parece bastante extremo y muy poco certero (léase MFT... 8-) ) , tomando en cuanta los gobiernos pasados, el actual gobierno de Arias ha sido uno de los que más progreso ha mostrado y esto en tiempos de crisis económica.
 
El problema como lo veo yo se puede fragmentar en varias partes, una de estas es la conformidad del tico y lo poco que exijimos de nuestros mandatarios, tambien otro problema radica en la falta de opciones que como pueblo tenemos para elegir. la democracia tica descansa en el bi-partidismo y eso no parece incomodar a NADIE, eleccion tras eleccion se nos presenta las mismas personas con un discurso repetitivo y una bandera diferente.
la critica dentro de una sociedad democraticamente activa es una forma de ayudar a la salud de la misma porsupuesto que el pueblo debe esperar mas de la gente que lo gobierna!!! he ahi el hecho de tener un cargo publico, que tiene responsabilidades mas que privilegios.
 
Acá tenemos un problemita... Costa Rica se ha acostumbrado a un pueblo muy domesticado, donde tanto Liberacion Nacional y la oposición de turno han hecho con nuestras instituciones una maraña, que han resultado en una paralisis institucional, donde podemos bajar a Santo más milagroso de los cielos y hacerlo presidente que no podrá hacer gran cosa, y lo que no depende de esa llamada institucionalidad es carente de voluntad política.

La reforma constitucional es peligrosa en estos tiempos, al igual que una constituyente el país está muy polarizado y hay elementos del nuevo socialismo del siglo 21 con satélites acá... vea lo que pasa en Honduras... como dirian por ahi hubo mano peluda, con eso hay que tener cuidado.

Otro problema es mirelo bien ... Quienes son los que aspiran... Calderón presidenete, ministro, diputado, familia politica siempre, ha vivido en eso, Laura Ministra de Seg y Justicia, diputada, vicepresidenta, Ottón Solís ministro diputado, Otto Guevara diputado. Tanto Calderón, como Laura llevan una vida metidos en esto y que hay de logros que han cambiado, he de reconocer que más ha hecho Calderón que esta doña, Ottón no le recuerdo mucho... Otto cuatro años diputado esa ha sido su unica intervención e hizo mas que Laura en 12 años de funcion publica. Es decir... si la gente no se mete los mismos seran los que se mantengan ahí. Yo soy el que digo si en ocho años no se pudo... cerremos y vamonos esto se debe de renovar y la gente nueva, buena con ideales debe meterse y participar.
 
Yo acostumbro en la madrugada poner Televisión Española, como a esa hora ya está avanzado el día allá, los noticieros son excelentes. Es un claro ejemplo y una respuesta a la pregunta inicial, nosotros somos de canchas abiertas y en Europa son de primera división.

Uno escucha las intervenciones de Rodríguez Zapatero sobre la Crisis en España y hasta que da gusto, una congruente exposición de ideas y soluciones, análisis profundo con una gran particularidad en cada problema, que da envidia de la buena. ¿Y la oposiciòn? El lìder de la oposiciòn Rajoy cuando habla argumenta, da razones y no usa las frases trilladas que aquì le escuchamos siempre (pero siempre, por Dios) a Alberto Salom.

Un día de estos, la vicepresidenta de España acudió a la Cámara de Diputados a convencer sobre una propuesta de presupuesto. Comenzó a hablar de Economía y parecía una clase magistral: ¡ Carajo, se ve que sabe! ¿Y que pasó con los vicepresidentes de Costa Rica? A uno lo echaron por baboso enviando un memo confidencial por internet a la Casa Presidencial, en donde parece que hay más mariachis que pericos. Y la otra anda politiqueando habiendo pasado sin pena ni gloria como vicepresidenta.

En esos países pueden tener un sistema parlamanterista porque: primero, piensan, segundo, responden a posiciones políticas de largo plazo y no inmediatas, tercero, cuentan con un pueblo maduro polìticamente. Por eso pudieron unir a un montón de países con idiomas y culturas diferentes, salvando las heridas y divisiones de dos guerras mundiales. En América Latina no nos ponemos de acuerdo ni para un minuto de silencio aunque hablemos el mismo idioma.

¿Me entienden ahora cual es la diferencia?

Saludos
 
Lo que hay que hacer es dejar de regalar votos, y ponerle el dedo al que tenga el mejor plan de gobierno sin ver caras..
 
No solo eso, sino que hay que hacer como en algunos paises asiaticos, donde EXIGEN lo mejor de su representante, las decisiones pasadas, proyectos propuestos por este, planes votados en contra por este. En fin, su actuacion en su historial como politico. Exigir que se hagan las cosas que promete, y condicionar el voto en relacion a acciones realizadas.

Pongo ejemplo, si un candidato a diputado tiene historia de haber abusado de su cargo poniendo gente en altos puestos que no califican para este, ademas de que desempeña un pesimo trabajo, no merece un voto. Si predica conceptos democratas, pero vota como un republicano, no merece un voto, y asi.

Los representantes en el gobierno debe ser eso, representantes. Que haga valer o expresar lo que yo quiero, o al menos acercarse a este.
 
D'urden dijo:
No solo eso, sino que hay que hacer como en algunos paises asiaticos, donde EXIGEN lo mejor de su representante, las decisiones pasadas, proyectos propuestos por este, planes votados en contra por este. En fin, su actuacion en su historial como politico. Exigir que se hagan las cosas que promete, y condicionar el voto en relacion a acciones realizadas.

Pongo ejemplo, si un candidato a diputado tiene historia de haber abusado de su cargo poniendo gente en altos puestos que no califican para este, ademas de que desempeña un pesimo trabajo, no merece un voto. Si predica conceptos democratas, pero vota como un republicano, no merece un voto, y asi.

Los representantes en el gobierno debe ser eso, representantes. Que haga valer o expresar lo que yo quiero, o al menos acercarse a este.

Pero para llegar a eso se requiere una poblaciòn educada políticamente, ¿quién lo va a hacer? A los polìticos actuales no les interesa, ni locos que estuvieran pues se acabaría el vacilón.

Si se lo ponemos de tarea a los maestros y profesores... solo vean los sindicatos del magisterio, dan lástima.

Entonces... ¿cómo podemos llegar a eso? ¿cómo podemos educar al pueblo? Es un reto interesante pero sinceramente no sé como llegarle... ¿ustedes que piensan?
 
G ELIZONDO dijo:
[quote="D'urden":1n5d0ivf]No solo eso, sino que hay que hacer como en algunos paises asiaticos, donde EXIGEN lo mejor de su representante, las decisiones pasadas, proyectos propuestos por este, planes votados en contra por este. En fin, su actuacion en su historial como politico. Exigir que se hagan las cosas que promete, y condicionar el voto en relacion a acciones realizadas.

Pongo ejemplo, si un candidato a diputado tiene historia de haber abusado de su cargo poniendo gente en altos puestos que no califican para este, ademas de que desempeña un pesimo trabajo, no merece un voto. Si predica conceptos democratas, pero vota como un republicano, no merece un voto, y asi.

Los representantes en el gobierno debe ser eso, representantes. Que haga valer o expresar lo que yo quiero, o al menos acercarse a este.

Pero para llegar a eso se requiere una poblaciòn educada políticamente, ¿quién lo va a hacer? A los polìticos actuales no les interesa, ni locos que estuvieran pues se acabaría el vacilón.

Si se lo ponemos de tarea a los maestros y profesores... solo vean los sindicatos del magisterio, dan lástima.

Entonces... ¿cómo podemos llegar a eso? ¿cómo podemos educar al pueblo? Es un reto interesante pero sinceramente no sé como llegarle... ¿ustedes que piensan?[/quote:1n5d0ivf]

Excelente planteamiento desde mi punto de vista !!!!!!!

Porque el asunto es un problema cultural entonces para corregirnos kien ?????, la salida facil seria le educacion pero como lo plantea ud los maestros son tambien parte de esa burbuja cultural, entonces ???.

Pense un rato, pero la verdad no tengo idea :roll:
 
Leyendo las exposiciones, la unica solucion real es la que plantea JorgeF, es la unica que le entra al probblema de raiz y no se anda por las ramas. Aunque los políticos siempre los vamos a tener, lo mas lógico es reducir su numero y su influencia lo que mas se pueda, oponernos a los políticos que quieren controlarlo todo y meterse en todo, y que el estado se meta en todo.
 
peyistez mecayo dijo:
Leyendo las exposiciones, la unica solucion real es la que plantea JorgeF, es la unica que le entra al probblema de raiz y no se anda por las ramas. Aunque los políticos siempre los vamos a tener, lo mas lógico es reducir su numero y su influencia lo que mas se pueda, oponernos a los políticos que quieren controlarlo todo y meterse en todo, y que el estado se meta en todo.

Pues si mae, de hecho yo opino lo mismo y basado en eso mismo va dirigido mi preferencia politica.
 
Si se cambia de primer ministro cada semestre mucho menos se van a concretizar los planes de gobierno. Así las cosas, cada 4 años se da un giro de 180 grados en muchas áreas y quedan docenas de cabos sueltos.
 
crotalo dijo:
Si se cambia de primer ministro cada semestre mucho menos se van a concretizar los planes de gobierno. Así las cosas, cada 4 años se da un giro de 180 grados en muchas áreas y quedan docenas de cabos sueltos.
jaja claro compañero, pero la idea no es cambiarlo necesariamente, es poner a juicio del pueblo si se hace un buen trabajo o no, si lo hace se queda otro periodo, si no se cambia, el sistema es algo mas complejo e incluye a toda una camara con mas poder que los diputados pero el principio es mas o menos eso, elecciones a corto plazo y se queda o se va

muchas gracias por participar compañeros, son muy buenas las ideas que proponen
 
Hay cosas que parecen soluciones pero pueden ser engañosas, en este Foro yo he expuesto en muchas ocasiones sobre eso. Recuerdo la discusión sobre el poder a las municipalidades que yo expuse las debilidades inherentes a los municipios que lejos de mejorar esas debilidades las han acentuado la Contraloría y el Código Municipal.

Ahora toco el tema de las elecciones de medio período. Algunas veces escucha uno que si se hacen elecciones de medio período permite al pueblo evaluar, pero vean el caso de México y Argentina. Esas elecciones lo que hacen es profundizar la ingobernabilidad y por eso muchos países como Brasil y Ecuador las quitaron. Solo imaginen un gobierno como el de Calderón en México, ahora ganó el PRI o sea, el partido contrario. En la mitad de su gobierno tiene que empezar a ver que negocia y que entrega para seguir gobernando. Entonces, sus planes de gobierno que presentó en las elecciones se van para el carajo. ¿Quién puede reprocharle que no cumple? ¡Nadie, porque ya tiene la excusa de que "no lo dejaron gobernar"! No sé si me explico, pero mi punto es que muchas soluciones que parecen muy democráticas al final son un problema.

Obviamente, la estructura actual es ingobernable. No solo la estructura operativa, es decir de ejecución de programas, sino también la estructura presupuestaria. Me explico:

Este país tiene regiones diferentes, con diferentes problemas pero a la vez con diversas fortalezas y debilidades. Bajo el modelo actual de Estado no se puede atender esas particularidades. Se debe conformar una estructura diferente, con organización regional (ojo, no municipal) que realmente funcione, en todas las instituciones, con gobiernos regionales tanto en ejecutivo como legislativo (pequeñas cámaras o comités de decisión muy específicos), un programa regional paralelo al Programa Nacional sostenido también con una distribución presupuestaria acorde con esos planes. Solo así se acabará el clientelismo político (los pedigüeños políticos) y pondremos a los pueblos a manejar su destino. Sin clientelismo político la gente tomará conciencia de su voto porque no necesita lamerle el trasero a los candidatos de turno para resolver su problema. Y en esto me estoy refiriendo a la organización cívica, no partidista-electoral.

En esto pongo como ejemplo el Comité Cívico de Heredia Pro Hospital. Duró más de diez años (varios gobiernos) se conformó no con un criterio político (aunque hubo en él polìticos estos no se comportaban como enviados de su partido, sino como ciudadanos), supo negociar con la CCSS y obtuvo hasta los planos sin mayores costos. Cuando llega el gobierno de Arias ya tenía todo avanzado. Solo faltaba la plata y el Ministro de Hacienda la consiguió y la pasa a la CCSS.

Contrario a ello. La Municipalidad de San Pablo le regala un lote listo para construir a la CCSS para que haga la clínica, en un lugar ideal (hasta con la Cruz Roja enfrente) y que pasó. NUNCA se hizo nada.

Espero haberme explicado y saludos a todos.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 433 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 300 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba