Sala IV: Vehículo hacia un SUBDESARROLLO ETERNO!

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

gracias sala IV por Oscarito

:-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o :-o

quien mete a un abogado opinando sobre temas tecnicos??? la mayoria si acaso saben como encender una calculadora solar....y eso, solo cuando traen el boton de AC :-o :o :roll:
 
Compañeros, en mi opinión el tema viene de mucho más atrás: La Sala Constitucional fue creada gracias a una propuesta del entonces diputado José Miguel Corrales Bolaños. Parte del problema está precisamente en su génesis: fue estudiada, discutida y finalmente aprobada por los diputados, que de señores y de cerebro no han dado muestras muy claras. El problema es que desde su concepción se pensó en un órgano que dirimiera problemas de constitucionalidad y que por tanto diera interpretación de la ley. Lo que no se dijo es que tales consultas podrían ser y de hecho deberían convertirse en actos que también pasaran a revisión, estudio, discusión y resolución en la Asamblea Legislativa, dejando a la misma Sala Constitucional como último peldaño y máximo órgano de deliberación y toma de decisiones. No se le puso límite... por simple estupidez de quien la concibió y posteriormente de quienes la aprobaron.
Luego, tenemos un Leviatán al que todos alimentan (hasta los gays que quieren casarse... por ejemplo, no tengo nada contra ello, pero... ¿no debería ser una decisión soberana del pueblo si quiere "trocar" los principios básicos de lo que se entiende por "familia"?) y entonces algo que debería ser de consulta obligatoria para generar, modificar, aplicar o crear una ley, simplemente pasa primero por el susodicho órgano judicial y listo!!! obtiene un resultado... ¿cual? cualquiera!!! porque simplemente la Sala Constitucional se apega a la ley y no a sus consecuencias. Para lo primero está - es cierto - el recurso técnico., pero para lo segundo debería estar el órgano colegiado político por excelencia en cualquier democracia, en la defensa de los derechos y deberes de los ciudadanos, mediante las leyes: La Asamblea Legislativa.
A falta de un poder legislativo fuerte... y en un régimen presidencialista por defecto, el vacío de poder es tomado "de hecho" y desgraciadamente "de derecho" por la Sala Constitucional.
Hasta que no haya un estudio serio, una propuesta seria, calculada en términos políticos (no electorales) por parte de los mal llamados padres de la patria, seguiremos estando en manos de los señores Magistrados y "su" interpretación de la ley.
 
Cargando...
El problema no reside en la función de la sala IV, sino en lo manipulables que pueden llegar a ser los magistrados que la conforman.
Para mí la sala IV comenzó a fallar seriamente cuando misteriosamente salió uno de los magistrados que decía que la reelección era ilegal, y entro otro que la apoyaba, teniendo como resultado que hoy OAS sea el presidente.

Pero el problema no es solo de la sala IV, el principal problema corresponde al modo en que se hacen las cosas en nuestro país: a la carrera, sin planificación, sin estudios de impacto y sin interés real en beneficiar a los ciudadanos.
Claros ejemplos: La restricción vehicular: De la noche a la mañana OAS tuvo la idea de que debía implementarse y firmó un decreto, basado únicamente en que ya hay otros países que la tienen. Donde hay un estudio que demuestre que es la cantidad de autos lo que ocasiona las presas y no la falta de controles en estacionamientos en aceras, paradas de buses, etc?
La ley de tránsito: La aprobaron a la carrera, sin meditar si el costo de las multas se adaptaba a nuestra realidad nacional, o si había errores de redacción. La consecuencia: una ley que era de suma importancia para nuestro país funciona a medias, dependiendo del humor y la interpretación que le quiera dar el juez de turno, y ahora necesita ser modificada en los costos de las multas, como lo reconoció la asamblea legislativa.
Ley contra la violencia hacia las mujeres: Nuevamente se tuvieron que eliminar 2 artículos (si no me equivoco en la cantidad) debido a errores de redacción.

Entonces, en que quedamos? Las cosas en este país andan mal, y es por todos lados. Pero para mí, la principal responsabilidad recae tanto en el presidente como en la asamblea legislativa, que no realizan los estudios pertinentes de los textos que aprueban y firman, para asegurarse que lo que hacen tiene pies y cabeza.
 
mjcalvo dijo:
Entonces, en que quedamos? Las cosas en este país andan mal, y es por todos lados. Pero para mí, la principal responsabilidad recae tanto en el presidente como en la asamblea legislativa, que no realizan los estudios pertinentes de los textos que aprueban y firman, para asegurarse que lo que hacen tiene pies y cabeza.

Mano, no puedo estar más que completamente de acuerdo con vos. Agrego dos ideas, de ejemplo, en el caso del transporte:
a) Si se quería causar realmente un impacto contra la contaminación ambiental y el consumo de combustibles, ¿por qué se recurre a una medida paliativa y no una de carácter estructural? Por ejemplo, quitar, eliminar o subsidiar momentáneamente, no para siempre! (como lo hacen con fundaciones, taxistas, la iglesia y demás elefantes blancos) a quienes adquieren vehículos alternativos (eléctricos o de cualquier otro sistema).
b) Realizar obras civiles tendientes al descongestionamiento de la capital y el Gran Area Metropolitana. Siempre me he preguntado ¿por qué putas en nuestro país todo, todo, TODO!!!, queda siempre en los mismos lugares? Por qué no pensar en un sistema de desconcentración urbana e institucional e invitar a la empresa privada. Quien recurra a la historia se podrá dar cuenta del sistema que existía cuando funcionaba de verdad el tren. Si todos tenemos que ir a un mismo lugar (ministerio, bancos, escuelas, trabajos, etc. etc.) pues siempre habrá congestionamientos. Por qué no desconcentrar geográficamente los ministerios, los bancos (de verdad que uno pueda hacer un trámite de una puta tarjeta de crédito del Banco Nacional, por ejemplo sin tener que pasar por San Pedro).
c) Sistemas de grandes paradas (en serio, porque hace rato se habla paja y nadie los hace) para los diferentes sectores del país y tener "busetas" o "chivillas" más pequeñas que meter grandes buses en los lugares más poblados.
d) Poner a funcionar un sistema de transporte masivo, rápido, eficiente y con energía alternativa. Con el perdón, no es por copiar, pero en República Dominicana, un país igualmente subdesarrollado, con cerca de 12 millones de personas, al presidente se le metió entre ceja y ceja poner un metro en la capital, y lo logró!!!! sí, pasaron penurias, muchos dominicanos dijeron que "muy caro" que no había qué comer pero se estaba construyendo un metro, y demás... pero bueno... para los próximos 20 años por lo menos, al menos un millón de personas utilizarán el sistema diariamente...imagínense cuántos buses (verdaderas latas como en todos nuestros países) se estarán quitando de entrar en la capital!

El problema es que todo lo hacemos con un decreto... rápido, sin pensar, sin medir las consecuencias y cualquier persona va a la Sala IV (típico!!) y se lo vuela... por estar haciendo mierditas, sin alcance alguno real, en lugar de pensar más allá. Por eso la Sala tiene "tanto" brete.... porque estamos acostumbrados a hacer porquerías.
 
yo quiero un metro en San Jose.

imaginemos el futuro..

1- El gobierno anuncia que se va a planear un metro.
2- Se saca a licitacion
3- Gana una empresa X
4- Las empresas A, B, C , D apelan el cartel. Todo se atrasa 2 años.
5- Una vez que las apelaciones son procesadas por la contraloria, se inicia el proyecto. Pero el costo ha aumentado por el atraso y el concesionario pide un incremento en el presupuesto.
6- La Contraloria se sienta en la galleta y no aprueba el addendum.
7- La empresa concesionaria amenaza con abandonar el proyecto y demandar al estado costarricense por rompimiento de contrato.
8- Dos años después, la Contraloría aprueba el nuevo modelo financiero.
9- Se definen las rutas y paradas del metro.
10- Se vienen el chorro de salacuartazos por: yo quiero que el metro pase cerca de mi casa, yo no quiero que el metro pase por mi casa, hay mucho ruido, hay mucho polvo, el precio es muy caro, los autobuseros reclaman.
11- El concesionario sale corriendo del pais, jalandose los pelos y convencido de que nos merecemos el subdesarrollo.
 
Del 4-8 se evitarían si los trámites burocráticos ya hubieran disminuido, como había dicho arias que iba a hacer. Además hace falta que el gobierno ponga orden para organizar y agilizar los diferentes entes estatales. Nótese que ahí la ineficiencia se encuentra en el modo en el que el gobierno funciona, hasta ese momento no ha entrado en juego ni la sala IV ni el resto de la ciudadanía.

9: no hay ningún problema siempre y cuando lo hagan bien.

10: Si los estudios y planeamientos se hicieron adecuadamente no hay sala cuartazo que valga. La prueba de ello: con o sin intereses de por medio resolvieron el reclamo contra el estado nacional en 7 días. Además me parece que si pudieron aprobar el tlc que tenía divido a medio país, pueden lograr que se haga cualquier cosa. Los autobuseros fijo reclamarían, como cualquier persona a la que le quitan el negocio y el dinero fácil.

Que tenemos: Según su esquema, la culpa de que el proyecto falle recae en un 40% en el gobierno, y apenas un 10% en la ciudadanía. Y ese 10% depende del punto 9, donde si se hicieron las cosas bien el margen es aún menor.
 
mjcalvo dijo:
Del 4-8 se evitarían si los trámites burocráticos ya hubieran disminuido, como había dicho arias que iba a hacer.
+1 no se hizo nada para reducir la burocracia, el Ministro de competitividad no pudo hacer nada, y eso que pone Machaca, todos esos tramites los han creado los mismos politicos que hoy se quejan, el PLN es el que ha gobernado mas en los ultimos 30 años y ahi estan los frutos... :o
 
mjcalvo dijo:
Ley contra la violencia hacia las mujeres: Nuevamente se tuvieron que eliminar 2 artículos (si no me equivoco en la cantidad) debido a errores de redacción..
no solo eso, esa ley la Sala IV la devolvió como 6 veces por inconstitucional y desproporcionada, por dicha existe la Sala.

Pregunta a los que dicen que hay que cerrarla, ante quien recurrimos para defendernos de las estupideces de los diputados o el gobierno?

La Sala IV simplemente aplica la Constitucion, los tratados y las leyes, si hay leyes tontas o la Constitucion tiene reformas tontas ( como la del ambiente ) , eso es culpa de los legisladores y del gobierno que anda firmando cuanto tratado se le ponga.

Yo lo unico que le cambiaria a la Sala es que sus resoluciones deberian ser vinculantes para la misma Sala. Lo demás es cambiar leyes o eliminarlas.
 
el problema es que no solamente aplica la constitucion. si le prohiben entrar a San Jose en carro una vez a la semana, acaso le estan prohibiendo entrar a san jose? la constitucion dice "libre transito" no "libre transito en carro".

pero el punto es valido. tambien se debe hacer un overhaul a nuestras leyes.
 
Buenas
El problema real es que como dijo Don Alberto Cañas "En este país hay tantas leyes, que ya no se si con respirar rompo alguna" y el problema de todas esa leyes en que la mayoría son obsoletas, muchas son inoperates y para las pocas que quedan, que mas o menos sirven, son atacadas dobladas y torcidas para el beneficio de alguien con un abogado de poca conciencia o por jueces con mas billeteras que criterio. La Sala IV no tiene la culpa es una herramienta que en buenas manos y con buenos instrumentos, podria ser el ente que en un principio devio ser.
No le hechemos tanto la culpa a los políticos, ya que nosotros los ponemos en esa pocisión en un principio, tambien la culpa es nuestra, como es posible si algo no le gusta a alguien va el sala-cuartazo, que no me gusta el estadio, sala cuarta, me incomoda sacar el carro un dia, sala cuarta, por Dios es bueno llorar pero por todo es exagerar. Y no me vengan a decir que es que soy arista, por que no lo soy, pero si pienso que los intereses de la mayoria se anteponen a los intereses de pocos. Quiero ver a los que pusieron el recurso contra la restricción a ver a si ayer (Lunes) llegaron temprano al brete. Defender al pequeño en contra de las injusticias es algo que como dever devieramos de hacer pero piensen "El derecho de uno acava donde empieza el de los demás".
 
el problema es que no solamente aplica la constitucion. si le prohiben entrar a San Jose en carro una vez a la semana, acaso le estan prohibiendo entrar a san jose? la constitucion dice "libre transito" no "libre transito en carro".
habria que ver la resolucion final, pero el mae lo puso tambien contra el articulo 33 porque afecta su derecho al trabajo de abogado

aqui un articulo sobre el tema de la incapacidad de los diputados, y las tortas que la sala tiene que resolver:

Ejemplos a granel
En su nota, Chinchilla cita casos como por ejemplo una modificación a le ley penal que se realizó en octubre del 2003 tras la desaparición de un niño presuntamente sustraído por su padrastro.

Chinchilla dijo que los diputados aprobaron el 8 de octubre del 2003 el artículo 184 del Código Penal que estableció pena de 12 a 20 años por la sustracción con ánimo de lucro de uni niño del poder de sus padres.

Sin embargo, "un día más tarde se emitió la ley Nº 8389 de 9 de octubre de 2003 que introdujo un artículo 215 bis al Código Penal para sancionar con cárcel de 10 a 15 años a quien "...sustraiga del poder de sus padres (...) a una persona menor de doce años de edad..."

"Es decir, un día más tarde, la pena pasó de ser de 12-20 años a 10-15 años para la misma conducta y, en ambos casos, la sanción penal prevista era menor a la norma originalmente vigente, el artículo 215 inciso 4 del Código Penal, que para el secuestro con ánimo de lucro de una persona menor de edad preveía una pena de quince a veinte años de prisión".

"Ergo, se emitieron dos leyes para regular una conducta ya prevista y ambas, pese a tener como fin aumentar la sanción, en realidad la disminuyeron", señaló la jueza Chinchilla.

Chinchilla cita otros casos relacionados con la explotación sexual de menores, y afirma que en 1999 se emitió una ley que más bien creo impunidad en casos que ya estaban tipificados anteriormente.

Otro caso citado por Chinchilla es el de la ley N° 8148 de 24 de octubre del 2001, en la que "se creó un artículo 229 bis denominado "Alteración de datos y sabotaje informático" y luego, por ley Nº 8250 de 02 de mayo de 2002 se "volvió a crear" el artículo 229 bis previendo, ahora, el abandono dañino de animales."

"El contenido de ambos es radicalmente diferente. Entonces, si partimos que la ley posterior deroga la anterior y en aplicación del principio de legalidad, la primera reforma, que no tenía relación con la temática abarcada en la segunda, quedó tácitamente derogada porque el legislador no supo introducir adecuadamente la segunda norma", afirmó Chinchilla.


Ley de Tránsito: un berenjenal
De acuerco con el análisis de Chinchilla, las reformar realizadas a la la Ley de Tránsito, algunos de cuyos artículos ya han sido impugnados ante la Sala Constitucional, fueron hechas a lo loco

"Nos encontramos ante un verdadero berenjenal pues, lejos de aprovecharse la ocasión para hacer una reforma integral a la Ley de Tránsito que eliminara los artículos bis, ter y quater que se han ido introduciendo en la numeración de la Ley producto del activismo legislativo o que actualizara las referencias a la legislación procesal derogada, se opta por hacer reformas parciales siguiendo un procedimiento bastante complicado: se modifican algunos artículos de la vieja ley; se introducen en el medio del articulado nuevos artículos y capítulos y se corre la numeración de todo lo restante (es decir, de los artículos viejos no modificados y hasta de los ya reformados)", señaló Chinchilla.

La jueza señala, no obstante, que "el legislador no se percata que los artículos que él no reformó se relacionaban expresamente entre sí y que esa relación se perdió cuando se corrió la numeración sin modificar las referencias internas que se hacen en las distintas normas y sin que ahora, vía interpretación, pueda hacerse esa relación pues ello implicaría una mayúscula violación al principio de legalidad".

"Así en el artículo 7 se remite al artículo 187 pero el contenido de esa remisión ahora está en el 188; el 28 remite al 38 pero ese artículo ahora es el 39; el 34 remite a los artículos 34 (es decir remite a sí mismo), 35 y 36 pero esos artículos ahora son el 35, 36 y 37 y, de igual forma, encontramos remisiones erróneas en los numerales 37, 38, 41, 45, 46, 50, 56, 57, 68, 70, 84, 119, 127, 138 bis, 139 incisos b) y c), 141 inciso j), 145, 149, 150, 158, 162, 166,183, 186, 188, 193, 204,205, 223 y 249", apuntó Chinchilla.

"Algunos de esos errores pueden no ser muy relevantes o hasta obviarse pero hay otros que tendrán consecuencias impredecibles. Por ejemplo el artículo 45 señala que la póliza del seguro obligatorio tiene una vigencia de un año salvo "para los vehículos indicados en el artículo 42". En los términos originales ese numeral, hoy 43, aludía a los vehículos con matrícula extranjera mientras estuvieran en el país. Es decir existía logicidad de que el seguro fuera por menos de un año por la transitoriedad del paso del automotor. No obstante, el actual artículo 42 alude a la venta de vehículos automotores usados que, de esta forma, tendrían una póliza de una duración diferente al año. Por otra parte, el artículo 145 autorizaba para que se inmovilizaran los vehículos si producían humos o gases que excedieran los límites establecidos en los artículos 34 y 35 pero estos numerales pasaron a ser el 35 y 36 por la que la emisión de gases en los términos del numeral 36 no está contemplada en la norma", apuntó la jueza.

Esta señala, que por último, "se podía confeccionar partes impersonales en ciertos casos calificados establecidos en los artículos 129, 130, 131 y 132 pero, al correrse la numeración de estos artículos, el contenido de aquellos números lleva a situaciones tan absurdas como confeccionar partes impersonales a un conductor concreto e identificado, lo que es un contrasentido".

"Esas despenalizaciones no se arreglan con ulteriores reformas porque si bien eso modifica el panorama a futuro, las conductas actuales que quedaron fuera de la previsión legislativa o hasta aquellas firmes ya juzgadas pueden revisarse a favor del encartado, producto de estos errores legislativos (artículo 12 del Código Penal)", manifestó Chinchilla.

"Además, es posible observar otros burdos errores meramente formales en la ley, para no analizar su contenido que escaparía a los límites de este artículo", agregó.

¿Dónde estaban los especialistas?

La jueza se pregunta, "¿y dónde están los asesores parlamentarios y las comisiones técnicas de la Asamblea Legislativa? ¿es que acaso el/la diputado/a desconocen lo que la misma Asamblea Legislativa produce y legislan sin tomarse la molestia de consultar el sistema oficial de legislación que lleva la Procuraduría General de la República?".

Chinchilla manifestó que "al margen del contenido ideológico de las reformas, convendría que los y las diputadas se informaran adecuadamente antes de ponerle mano a las leyes penales pues de hacerlo, se darían cuenta que casi cualquier conducta que pretendan "crear" ya está prevista en alguna disposición jurídica pues el derecho penal costarricense ha pasado de ser un 'orden discontinuo de ilicitudes' (en la tradicional definición dogmática) a ser un desorden cuasicontinuo de prohibiciones. Y si, no obstante, se persiste en la fórmula de acallar las presiones vía legislación, lo menos que debemos exigirle a nuestros diputados y diputadas es que lo hagan formalmente bien y que si no, asuman la responsabilidad (jurídica y política) que ello implica", puntualizó
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 439 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 303 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba