¡Aguante el ciclismo nacional, compas! Ya tenemos fecha oficial para la Vuelta a Costa Rica 2025, y vaya que va a estar picante. La Federación Costarricense de Ciclismo (FECOCI) lo acaba de anunciar: del 12 al 21 de diciembre vamos a vivir una fiesta deportiva a todo dar, llena de sudor, pedales y paisajes increíbles. Este año, la cosa pinta diferente, porque van a meterle una cronoescalada que promete sacarle hasta el último gramo de energía a nuestros ciclistas.
Para darle un poco de contexto, la Vuelta a Costa Rica es una tradición que le pertenece a todos los ticos. Llevamos décadas viendo a estos atletas reventándose los pulmones por nuestras carreteras, demostrando fuerza, resistencia y un aguante admirable. Siempre ha sido un evento que une al país, desde los aficionados que se apostan en el camino hasta los que seguimos la carrera por la tele o la radio. Pero este año, con esta cronoescalada incluida, la cosa se pone todavía más emocionante, diay.
Como nos explicaba Óscar Ávila, presidente de la FECOCI, “Se viene una Vuelta con muchísima montaña, donde definitivamente los escaladores serán los grandes protagonistas. Estamos sumamente ilusionados con una Vuelta a Costa Rica que marcará una historia diferente”. Avisa él, y sí, se nota. Con diez etapas, recorriendo 1.251 kilómetros, esta Vuelta no será un paseo por el parque. Habrá tramos planos, pero la montaña dominará, así que los que tengan piernas fuertes y corazón valiente, ahí tendrán su oportunidad.
Ahora sí, vayamos por partes. La primera etapa arranca el viernes 12 de diciembre en Heredia y termina en Grecia, recorriendo unos 107 kilómetros. Luego, el sábado toca ir de Alajuela a Guápiles, con 170 kilómetros. El domingo, Guápiles a Paraíso (139 km), y luego, ¡boom!, el lunes 15 llega la cronoescalada de Turrialba a La Pastora, con 17 kilómetros de pura exigencia. Imagínate el sufrimiento, mae. Después hay varias etapas más, pasando por Pérez Zeledón, Ciudad Neily, Buenos Aires y Oreamuno, hasta llegar a la meta final en Palmares el domingo 21.
Y ojo, que esto no se agota con las etapas lineales. Tenemos 15 metas volantes repartidas por todo el recorrido, y 12 premios de montaña. Eso significa que habrá oportunidades para acumular puntos y escalar posiciones en la clasificación general. Además, los equipos competidores aún no están definidos al 100%, porque los rankings todavía están cambiando. Restan algunos eventos importantes antes de cerrar las listas, así que todavía puede haber sorpresas de última hora.
Esta Vuelta a Costa Rica, además de ser un espectáculo deportivo, representa una inyección económica para las comunidades que reciben la llegada de la carrera. Hoteles, restaurantes, negocios locales… todos se benefician del turismo que genera el evento. Sin embargo, también es importante recordar que el ciclismo nacional necesita apoyo constante, no solo durante la Vuelta. Invertir en infraestructura, entrenamientos y programas de desarrollo juvenil es crucial para asegurar un futuro próspero para este deporte. Que no se nos olvide eso, diay.
La FECOCI, consciente de la importancia de involucrar a toda la comunidad, ha hecho un llamado tanto a equipos nacionales como internacionales, como al público en general, para que se sumen a esta gran fiesta del ciclismo costarricense. Quieren ver las calles llenas de gente animando a los ciclistas, creando un ambiente festivo y vibrante. Un evento así es una muestra de la unión y el espíritu deportivo que nos caracteriza como ticos, y es una oportunidad para mostrarle al mundo nuestra pasión por el ciclismo.
En fin, la Vuelta a Costa Rica 2025 promete ser épica, con su cronoescalada en Turrialba y la gran cantidad de montaña. Definitivamente, los escaladores tendrán su momento de gloria, pero no todo estará ganado. Se necesitará estrategia, inteligencia y mucho temple para llevarse la corona. Ahora me pregunto, compas, ¿creen que algún ciclista tico podrá competir contra los extranjeros en esta Vuelta tan montañosa, o dominaremos los pedaleros visitantes?
Para darle un poco de contexto, la Vuelta a Costa Rica es una tradición que le pertenece a todos los ticos. Llevamos décadas viendo a estos atletas reventándose los pulmones por nuestras carreteras, demostrando fuerza, resistencia y un aguante admirable. Siempre ha sido un evento que une al país, desde los aficionados que se apostan en el camino hasta los que seguimos la carrera por la tele o la radio. Pero este año, con esta cronoescalada incluida, la cosa se pone todavía más emocionante, diay.
Como nos explicaba Óscar Ávila, presidente de la FECOCI, “Se viene una Vuelta con muchísima montaña, donde definitivamente los escaladores serán los grandes protagonistas. Estamos sumamente ilusionados con una Vuelta a Costa Rica que marcará una historia diferente”. Avisa él, y sí, se nota. Con diez etapas, recorriendo 1.251 kilómetros, esta Vuelta no será un paseo por el parque. Habrá tramos planos, pero la montaña dominará, así que los que tengan piernas fuertes y corazón valiente, ahí tendrán su oportunidad.
Ahora sí, vayamos por partes. La primera etapa arranca el viernes 12 de diciembre en Heredia y termina en Grecia, recorriendo unos 107 kilómetros. Luego, el sábado toca ir de Alajuela a Guápiles, con 170 kilómetros. El domingo, Guápiles a Paraíso (139 km), y luego, ¡boom!, el lunes 15 llega la cronoescalada de Turrialba a La Pastora, con 17 kilómetros de pura exigencia. Imagínate el sufrimiento, mae. Después hay varias etapas más, pasando por Pérez Zeledón, Ciudad Neily, Buenos Aires y Oreamuno, hasta llegar a la meta final en Palmares el domingo 21.
Y ojo, que esto no se agota con las etapas lineales. Tenemos 15 metas volantes repartidas por todo el recorrido, y 12 premios de montaña. Eso significa que habrá oportunidades para acumular puntos y escalar posiciones en la clasificación general. Además, los equipos competidores aún no están definidos al 100%, porque los rankings todavía están cambiando. Restan algunos eventos importantes antes de cerrar las listas, así que todavía puede haber sorpresas de última hora.
Esta Vuelta a Costa Rica, además de ser un espectáculo deportivo, representa una inyección económica para las comunidades que reciben la llegada de la carrera. Hoteles, restaurantes, negocios locales… todos se benefician del turismo que genera el evento. Sin embargo, también es importante recordar que el ciclismo nacional necesita apoyo constante, no solo durante la Vuelta. Invertir en infraestructura, entrenamientos y programas de desarrollo juvenil es crucial para asegurar un futuro próspero para este deporte. Que no se nos olvide eso, diay.
La FECOCI, consciente de la importancia de involucrar a toda la comunidad, ha hecho un llamado tanto a equipos nacionales como internacionales, como al público en general, para que se sumen a esta gran fiesta del ciclismo costarricense. Quieren ver las calles llenas de gente animando a los ciclistas, creando un ambiente festivo y vibrante. Un evento así es una muestra de la unión y el espíritu deportivo que nos caracteriza como ticos, y es una oportunidad para mostrarle al mundo nuestra pasión por el ciclismo.
En fin, la Vuelta a Costa Rica 2025 promete ser épica, con su cronoescalada en Turrialba y la gran cantidad de montaña. Definitivamente, los escaladores tendrán su momento de gloria, pero no todo estará ganado. Se necesitará estrategia, inteligencia y mucho temple para llevarse la corona. Ahora me pregunto, compas, ¿creen que algún ciclista tico podrá competir contra los extranjeros en esta Vuelta tan montañosa, o dominaremos los pedaleros visitantes?