ARISMO, CRISIS E INSEGURIDAD: ACTORES PROTAGÓNICOS DE CARA AL 2010
Desde antes de que rompieran los fuegos electorales, la figura del Presidente Arias cobró beligerancia política al manifestar de manera reiterada su interés porque una mujer lo sucediera en la silla presidencial.
Tiempo después su voluntad se hizo realidad. Laura Chinchilla empezó a hacer insinuaciones en esa dirección y finalmente formalizó su aspiración presidencial, en términos muy similares a los que posteriormente se dieron en la designación de Francisco Antonio Pacheco, como candidato a la Presidencia de la Asamblea Legislativa.
Ante ciertas reacciones de rebeldía de la señora Chinchilla frente a la Administración, el Presidente carraspeó fuerte, e inmediatamente el discurso electoral de la precandidata se montó en los logros del Gobierno Arias Sánchez.
Por si fuera poco, el ataque fundamental de Johny Araya hacia su rival está centrado en negarle liderazgo y subrayar su dependencia con el Huésped de Zapote, lo que contribuye a elevar más la imagen electoral del mandatario.
En este contexto, la figura de Arias ha marcado su impronta en el debate electoral interno del PLN, seguramente hasta la realización de la convención y, en el caso de que Laura sea la triunfadora, esa presencia podría prolongarse hasta febrero del 2010.
El otro personaje es la crisis, totalmente incorporada a la vida económica y social de la nación, y reconocida finalmente como “estado de recesión” por el propio Presidente de la República.
Despidos laborales, falta de empleo en general y en particular para la juventud, congelamiento de salarios o disminución de los mismos, alto costo de la vida, paralización de obra pública y sobre todo privada, reducción violenta del Producto Interno Bruto, disminución de las exportaciones, son los signos más visibles de los tiempos que vivimos, y las perspectivas de un mañana mejor no se vislumbran en el panorama nacional por ninguna parte.
Un estudio de la CEPAL del pasado mes de abril, abordando la crisis, demuestra que en el caso específico de Centroamérica, no en todas las naciones su expresión es igual, y Costa Rica aparece como el país más castigado por ese flagelo internacional.
Según ese estudio, cerramos el 2008 con el PIB más bajo a nivel centroamericano, 2.9 y las proyecciones para el 2009, apuntan al 0.5, siempre en último lugar. En el 2008 ocupamos el primer lugar en inflación con un 13.9%, y el desempleo se proyecta en 8%, sólo superado por Honduras con un 9%.
Hasta en turismo andamos mal. Un artículo del diario la República reporta que sólo en el primer trimestre de este año el turismo cayó un 13.1% con relación al mismo período del 2008, el mas bajo de toda Centroamérica, en donde salvo El Salvador, las demás naciones alcanzaron un significativo crecimiento.
Si hablamos de seguridad, la verdad es que no hay nada que abonar a lo que la ciudadanía vive todos los días. Buena parte de la responsabilidad le corresponde al ministerio del ramo, pero también la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial, en particular los jueces de la República, tienen que aportar lo propio para darle una batalla frontal a la inseguridad, a la delincuencia y al crimen organizado.
La crisis representa todo un reto para la actual Administración y particularmente para quienes pretenden gobernar a partir del 2010. Por supuesto el país requiere de planteamientos estratégicos globales, de una “visión país”, de políticas públicas de largo aliento, pero el mañana empieza hoy. No avanzaremos mayor cosa, si no hay respuestas contundentes e inmediatas a la crisis que hoy tiene postrado el esfuerzo nacional.
En cuanto a la beligerancia política del Mandatario, la convención interna del PLN y las elecciones de febrero serán los mejores termómetros para determinar sus consecuencias para el presente y el futuro del país, y particularmente de Liberación Nacional, donde es incuestionable que “el arismo” se ha convertido en la fuerza más polarizante de los últimos veinte años. :|
Desde antes de que rompieran los fuegos electorales, la figura del Presidente Arias cobró beligerancia política al manifestar de manera reiterada su interés porque una mujer lo sucediera en la silla presidencial.
Tiempo después su voluntad se hizo realidad. Laura Chinchilla empezó a hacer insinuaciones en esa dirección y finalmente formalizó su aspiración presidencial, en términos muy similares a los que posteriormente se dieron en la designación de Francisco Antonio Pacheco, como candidato a la Presidencia de la Asamblea Legislativa.
Ante ciertas reacciones de rebeldía de la señora Chinchilla frente a la Administración, el Presidente carraspeó fuerte, e inmediatamente el discurso electoral de la precandidata se montó en los logros del Gobierno Arias Sánchez.
Por si fuera poco, el ataque fundamental de Johny Araya hacia su rival está centrado en negarle liderazgo y subrayar su dependencia con el Huésped de Zapote, lo que contribuye a elevar más la imagen electoral del mandatario.
En este contexto, la figura de Arias ha marcado su impronta en el debate electoral interno del PLN, seguramente hasta la realización de la convención y, en el caso de que Laura sea la triunfadora, esa presencia podría prolongarse hasta febrero del 2010.
El otro personaje es la crisis, totalmente incorporada a la vida económica y social de la nación, y reconocida finalmente como “estado de recesión” por el propio Presidente de la República.
Despidos laborales, falta de empleo en general y en particular para la juventud, congelamiento de salarios o disminución de los mismos, alto costo de la vida, paralización de obra pública y sobre todo privada, reducción violenta del Producto Interno Bruto, disminución de las exportaciones, son los signos más visibles de los tiempos que vivimos, y las perspectivas de un mañana mejor no se vislumbran en el panorama nacional por ninguna parte.
Un estudio de la CEPAL del pasado mes de abril, abordando la crisis, demuestra que en el caso específico de Centroamérica, no en todas las naciones su expresión es igual, y Costa Rica aparece como el país más castigado por ese flagelo internacional.
Según ese estudio, cerramos el 2008 con el PIB más bajo a nivel centroamericano, 2.9 y las proyecciones para el 2009, apuntan al 0.5, siempre en último lugar. En el 2008 ocupamos el primer lugar en inflación con un 13.9%, y el desempleo se proyecta en 8%, sólo superado por Honduras con un 9%.
Hasta en turismo andamos mal. Un artículo del diario la República reporta que sólo en el primer trimestre de este año el turismo cayó un 13.1% con relación al mismo período del 2008, el mas bajo de toda Centroamérica, en donde salvo El Salvador, las demás naciones alcanzaron un significativo crecimiento.
Si hablamos de seguridad, la verdad es que no hay nada que abonar a lo que la ciudadanía vive todos los días. Buena parte de la responsabilidad le corresponde al ministerio del ramo, pero también la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial, en particular los jueces de la República, tienen que aportar lo propio para darle una batalla frontal a la inseguridad, a la delincuencia y al crimen organizado.
La crisis representa todo un reto para la actual Administración y particularmente para quienes pretenden gobernar a partir del 2010. Por supuesto el país requiere de planteamientos estratégicos globales, de una “visión país”, de políticas públicas de largo aliento, pero el mañana empieza hoy. No avanzaremos mayor cosa, si no hay respuestas contundentes e inmediatas a la crisis que hoy tiene postrado el esfuerzo nacional.
En cuanto a la beligerancia política del Mandatario, la convención interna del PLN y las elecciones de febrero serán los mejores termómetros para determinar sus consecuencias para el presente y el futuro del país, y particularmente de Liberación Nacional, donde es incuestionable que “el arismo” se ha convertido en la fuerza más polarizante de los últimos veinte años. :|