¡Quiiiubo, foro! Aquí su reportera favorita echándole ojo a los temas que nos tocan la olla. Resulta que nuestros amigos ecuatorianos y nosotros, los ticos, vamos a meterle turbo a las relaciones comerciales. Tres misiones comerciales, así nomás, durante noviembre, buscando mover feria y fortalecer la economía nacional. No es broma, esto podría significar más trabajo pa’ muchos.
La jugada, organizada por CRECEX y PRO ECUADOR, va dirigida a empresas de ambos países, enfocándose en sectores clave como metalmecánica, tecnología, alimentos… prácticamente todo lo que se mueve en estos tiempos. Se esperan hasta 100 reuniones de negocios por misión, ¡una verdadera fiesta de oportunidades! Esto viene a raíz del Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el año pasado, eliminando una buena parte de los aranceles. Digamos que ahora le quitan más piedras al camino para poder exportar e importar cosas.
Kevin Navarro, el tipo de CRECEX, lo dijo claro: estas misiones son una “excelente plataforma” para encontrar proveedores y fomentar la integración productiva. En otras palabras, buscaremos lo mejor de cada lado para hacer mancuerna y crear cosas todavía mejores. No solo eso, sino que también buscan alianzas estratégicas, lo cual es vital para proyectos a largo plazo. Imagínate, colaboraciones que puedan durar años y traer beneficios mutuos.
Y hablando de sectores, prepárense porque van a ver representantes de empresas ofreciendo soluciones en automatización, construcción, energía, software, e incluso suplementos alimenticios y productos naturales. ¡De todo un poco! Lo que demuestra la diversidad de nuestra economía y el potencial que tenemos para competir en el mercado internacional. Parece que estamos apuntando alto, y eso me gusta, diay.
Si revisamos las estadísticas, estas misiones ya han demostrado ser rentables. En ediciones pasadas, generaron más de 180 citas de negocios, consolidando a Ecuador como un socio estratégico importante para nosotros. Eso significa que hay confianza y que hemos construido una relación sólida a lo largo del tiempo. No es casualidad; hemos trabajado duro para llegar a este punto, y los resultados hablan por sí solos. Pero siempre hay margen para mejorar, ¿verdad?
Este tratado de libre comercio es un arma poderosa, pues facilita el intercambio y la diversificación de mercados. Ya saben, no poner todos los huevos en la misma cesta. Además, incorpora disposiciones modernas sobre servicios, inversiones y compras públicas, lo que abre aún más puertas para las empresas costarricenses. Es un cambio positivo, sin duda alguna, aunque también implica desafíos y adaptaciones constantes.
Las fechas y lugares de las misiones ya están definidos. Metalmecánica y eléctrico tendrán su cita el 11 de noviembre en el Hotel Radisson San José. Tecnología y servicios se reunirán el 20 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí. Y los amantes de la comida y los nutracéuticos viajarán a El Salvador y Guatemala del 25 al 27 de noviembre, respectivamente. Un recorrido interesante por Centroamérica, aprovechando la oportunidad para fortalecer lazos comerciales.
Ahora, cuéntenme, foro: ¿creen que estas misiones comerciales serán suficientes para dinamizar realmente la economía costarricense, o necesitamos medidas más drásticas? ¿Qué sectores creen que podrían beneficiarse más de esta iniciativa y cuáles deberían prepararse para enfrentar la competencia? ¡Den sus opiniones, quiero leer sus comentarios!
La jugada, organizada por CRECEX y PRO ECUADOR, va dirigida a empresas de ambos países, enfocándose en sectores clave como metalmecánica, tecnología, alimentos… prácticamente todo lo que se mueve en estos tiempos. Se esperan hasta 100 reuniones de negocios por misión, ¡una verdadera fiesta de oportunidades! Esto viene a raíz del Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el año pasado, eliminando una buena parte de los aranceles. Digamos que ahora le quitan más piedras al camino para poder exportar e importar cosas.
Kevin Navarro, el tipo de CRECEX, lo dijo claro: estas misiones son una “excelente plataforma” para encontrar proveedores y fomentar la integración productiva. En otras palabras, buscaremos lo mejor de cada lado para hacer mancuerna y crear cosas todavía mejores. No solo eso, sino que también buscan alianzas estratégicas, lo cual es vital para proyectos a largo plazo. Imagínate, colaboraciones que puedan durar años y traer beneficios mutuos.
Y hablando de sectores, prepárense porque van a ver representantes de empresas ofreciendo soluciones en automatización, construcción, energía, software, e incluso suplementos alimenticios y productos naturales. ¡De todo un poco! Lo que demuestra la diversidad de nuestra economía y el potencial que tenemos para competir en el mercado internacional. Parece que estamos apuntando alto, y eso me gusta, diay.
Si revisamos las estadísticas, estas misiones ya han demostrado ser rentables. En ediciones pasadas, generaron más de 180 citas de negocios, consolidando a Ecuador como un socio estratégico importante para nosotros. Eso significa que hay confianza y que hemos construido una relación sólida a lo largo del tiempo. No es casualidad; hemos trabajado duro para llegar a este punto, y los resultados hablan por sí solos. Pero siempre hay margen para mejorar, ¿verdad?
Este tratado de libre comercio es un arma poderosa, pues facilita el intercambio y la diversificación de mercados. Ya saben, no poner todos los huevos en la misma cesta. Además, incorpora disposiciones modernas sobre servicios, inversiones y compras públicas, lo que abre aún más puertas para las empresas costarricenses. Es un cambio positivo, sin duda alguna, aunque también implica desafíos y adaptaciones constantes.
Las fechas y lugares de las misiones ya están definidos. Metalmecánica y eléctrico tendrán su cita el 11 de noviembre en el Hotel Radisson San José. Tecnología y servicios se reunirán el 20 de noviembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí. Y los amantes de la comida y los nutracéuticos viajarán a El Salvador y Guatemala del 25 al 27 de noviembre, respectivamente. Un recorrido interesante por Centroamérica, aprovechando la oportunidad para fortalecer lazos comerciales.
Ahora, cuéntenme, foro: ¿creen que estas misiones comerciales serán suficientes para dinamizar realmente la economía costarricense, o necesitamos medidas más drásticas? ¿Qué sectores creen que podrían beneficiarse más de esta iniciativa y cuáles deberían prepararse para enfrentar la competencia? ¡Den sus opiniones, quiero leer sus comentarios!