safito dijo:
Pero entonces que putas es el da;o que provoca la aspirina?
Indicaciones clásicas
¿Dolor de cabeza? ¿Fiebre? ¿Estados gripales? ¿Dolores musculares?
Sus síntomas los podemos tratar con Aspirina.
Por su composición, Aspirina es un producto especialmente indicado para calmar el dolor, bajar la fiebre y disminuir los dolores de origen inflamatorio.
Aspirina calma el dolor
Aspirina actúa bloqueando la transmisión del estímuo doloroso, en una acción analgésica periférica. Gracias a ello, Aspirina calma el dolor de intensidad leve y moderada: dolores de cabeza, cefaleas provocadas por la tensión, dolores musculares, dentales e incluso menstruales.
Su efecto es mayor cuánto antes se toma, por ello, al notar un dolor es preciso recurrir a Aspirina sin esperar a que el dolor crezca.
Aspirina baja la fiebre
La fiebre es una alteración de los mecanismos reguladores de la temperatura del cuerpo, que reaccionan ante la presencia de infecciones, elevando la temperatura corporal.
Aspirina actúa bloqueando el proceso que incrementa la temperatura y descendiendo la fiebre a través de la vasodilatación y la sudoración. Y, además, sólo actúa cuando existe fiebre. Por ello, cuando la temperatura corporal es normal, su administración no provoca hipotermia.
Disminuye los dolores de origen inflamatorio
La inflamación es la respuesta del cuerpo ante agresiones externas o internas. Frente a ello, Aspirina ejerce su acción antiinflamatoria disminuyendo la respuesta de las células al estímulo inflamatorio.
¿Cómo? Disminuyendo la sensibilización de los receptores nerviosos del dolor, e inhibiendo la estimulación de las células inflamatorias y la producción de interleucina-1, un potente inductor de la inflamación.
Por sus efectos antiinflamatorios, el Ácido Acetilsalicílico es un fármaco especialmente indicado para tratar la fiebre reumática, la artritis reumatoide y la artrosis.
El Ácido Acetilsalicílico en la fiebre reumática
El Ácido Acetilsalicílico, indicada para la fiebre reumática, es el antiinflamatorio elegido para tratar este grave proceso que implica una inflamación de todas las estructuras que constituyen el corazón, las articulaciones y la piel. Su empleo en altas dosis alivia la sintomatología y es capaz de evitar secuelas a largo plazo debidas a la intensa inflamación que produce, particularmente a nivel cardíaco. Con estas dosis altas, durante los 3 ó 4 primeros días de tratamiento el paciente puede sufrir náuseas, vómitos y zumbidos, que generalmente desaparecen a pesar de mantener el tratamiento.
El Ácido Acetilsalicílico en la artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad de las articulaciones de origen auto-inmune, producida por anticuerpos del propio organismo. Se trata de una grave dolencia progresiva que puede acabar limitando de forma importante la movilidad articular. Se caracteriza por dolor y rigidez en las articulaciones y conduce a un aumento de tamaño de éstas, que se acompaña de enrojecimiento. Esta es una de las indicaciones clásicas para el ácido acetilsalicílico, por su intenso efecto antiinflamatorio y por sus menores efectos secundarios.
El Ácido Acetilsalicílico en la Artrosis
La artrosis es un proceso degenerativo de las estructuras intraarticulares -en particular la membrana sinovial que tapiza las articulaciones- y es la causa más frecuente de dolor en las articulaciones. El hecho fundamental es la destrucción del cartílago articular -una delicada almohadilla que recubre por dentro las articulaciones- que conduce a una irritación crónica de la almohadilla afectada. En estos casos el ácido acetilsalicílico, aunque no es eficaz para frenar el proceso de destrucción progresiva sinovial y del cartílago, disminuye eficazmente el dolor y los signos de inflamación que acompañan a esta afección, aunque nunca administrada en tratamientos a largo plazo.
Cuánto tiempo tarda en actuar el AAS y cúanto dura su efecto?
El AAS, administrado por vía oral, se absorbe rápidamente. A los 20-30 minutos ya empieza a ejercer sus efectos favorables. Cuando interesa acelerar el proceso de absorción se puede recomendar Aspirina C efervescente o bien tomar el comprimido en ayunas. En general, su efecto se prolonga entre 6 y 8 horas, más o menos.
¿Cuál es el mecanismo de acción del AAS?
Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son muy similares. En ellos, intervienen una serie de sustancias que tienen un final común. En la zona de la lesión se generan unas sustancias conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar también "mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al sistema nervioso central de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la fiebre. El ácido acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos mecanismos, impidiendo la producción de las prostaglandinas, por lo que no hay "mensajeros del dolor". Así, gracias a la utilización de Aspirina, se restablece la temperatura normal del organismo y se alivia el dolor.
Cuáles son las indicaciones de Aspirina?
Alivio del dolor leve o moderado como es el caso de las cefaleas, odontalgias, dolores menstruales, estados febriles, dolores musculares y resfriados, con sus consecuentes molestias.
El ácido acetilsalicílico es antiinflamatorio, aunque las dosis son más elevadas que en su indicación analgésica.
Nuevas indicaciones del ácido acetilsalicílico como antiagregante plaquetario son: prevención del IAM tras haber padecido uno o sufrir angina de pecho y la profilaxis secundaria de Accidente Vascular Cerebral(AVC) de origen isquémico. En dosis de 100-300 mg. Recuerde que estas indicaciones son controladas por el médico.
¿Qué efecto tiene Aspirina sobre los dolores musculares?
Aspirina es un eficaz analgésico y antiinflamatorio. Ya en el primer decenio del siglo XX aparecían publicaciones recomendando este fármaco para el reumatismo articular y muscular, así como para dolencias con inflamación de algún tipo.
¿Qué tipos de dolores son los que más se benefician de Aspirina?
En general es útil en cualquier tipo de dolor de intensidad leve o moderada. Especialmente efectiva en dolores de articulaciones, músculos y huesos, en dolores dentales y en dolores de cabeza. A causa de su intenso efecto inhibidor de las prostaglandinas, es efectiva en dolores relacionados con la menstruación, porque en ellos hay una intensa estimulación de las prostaglandinas. Por su efecto antiinflamatorio es muy útil en dolores con componente de gran inflamación.
¿Qué he de tomar si padezco cefalea tensional?
En situaciones de tensión no es infrecuente la aparición de dolor de cabeza o cefalea tensional. Hasta un 65% de la población laboral sufre de dolores de cabeza. Ante esta situación, una de las soluciones más habituales es la toma de un comprimido de Aspirina para aliviar el dolor. Otra de ellas es, dentro de sus posibilidades, intentar aliviar el estrés mediante ejercicios de relajación y deporte. Si en algún momento el tipo de dolor persiste, varía o aumenta de intensidad, es recomendable la consulta con el médico.
¿Aspirina tiene efecto dopante?
Ninguna de las presentaciones de Aspirina incluye algún principio activo al que se le suponga en efecto dopante. Únicamente, en el caso de CafiAspirina se debe tener en cuenta que en su composición se incluye cafeína, una sustancia que podría dar lugar a un resultado analítico positivo de control antidopaje. No obstante, la cafeína sólo da lugar a este resultado consumida en dosis elevadas. La cantidad de cafeína contenida en un comprimido de CafiAspirina no supondrá ningún problema a la hora de realizar un control antidopaje.
¿Puedo tomar Aspirina si padezco de dismenorrea?
Un aspecto práctico importante de la utilización de Aspirina es que, como todos los analgésicos, actúa mejor cuando se toma precozmente, es decir, antes de que el dolor sea muy intenso. La capa más interna del útero, el endometrio, es la que se descama en cada periodo menstrual y es eliminada a través de la vagina periódicamente. Normalmente la menstruación está compuesta por restos de tejido y una cierta cantidad de sangre. En condiciones normales, es decir, sin enfermedades del aparato genital femenino, esta hemorragia está perfectamente controlada por mecanismos locales, dura unos pocos días y acaba remitiendo. El empleo de ácido acetilsalicílico durante la menstruación, a causa de su capacidad antiagregante de la sangre, va a producir una hemorragia más fluida, que puede percibirse como más abundante. Pero en ningún caso va a producir el desequilibrio de esos mecanismos de control locales del útero ni a desencadenar una hemorragia anormal. En cualquier caso, siempre conviene no sobrepasar la dosis recomendada en el prospecto. La dosis analgésica generalmente empleada en los adultos es de un comprimido de 500 mg por toma. En caso necesario, esta dosis puede repetirse cada cuatro o seis horas.
¿Qué contraindicaciones hay que tener en cuenta al administrar ácido acetilsalicílico?
Está contraindicada si tiene:
Úlcera gástrica, duodenal o molestias gástricas de repetición.
Si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmos y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos, así como al colorante tartrazina
Si es alérgico a cualquier otro componente de este medicamento
Si padece o ha padecido asma
Si padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea
Si está en tratamiento con fármacos para la circulación (anticoagulantes orales)
Si padece del riñón y/o hígado (insuficiencia renal y/o hepática)
Si tiene menos de 16 años, ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave
Si se encuentra en su tercer trimestre del embarazo
¿Con qué frecuencia se observan hemorragias y úlceras gástricas?
En los denominados consumidores habituales de ácido acetilsalicílico (ingieren tres o más días a la semana durante un mínimo de tres meses) se ha descrito una incidencia de efectos gastrointestinales como úlceras y hemorragias de 1-9%.
¿Qué Aspirina es la mejor tolerada gastrícamente?
En principio aquella que se encuentre el menor tiempo posible con la mucosa gástrica. La forma tamponada efervescente y la masticable de Aspirina se absorben rápidamente en el duodeno gracias a su rápido vaciado gástrico.