¡Ay, Dios mío, qué situación estamos viviendo! Parece que los bichitos cibernéticos se pusieron pilosos y andan atacando a diestra y siniestra en Costa Rica. Según un nuevo reporte de Mastercard, el malware y el ransomware encabezan la lista de amenazas digitales, y eso sí que da que pensar. Ya saben, esto del avance digital es bueno, pero parece que trae sus propios problemas, y vaya si los trae.
Imagínate, mientras nosotros acá batallamos tratando de pagar el recibo de luz, unos tipos ahí afuera andan buscando cómo meterle mano a nuestros datos y a los de las empresas. El estudio de Mastercard revela que estos ataques representan el 63% de todos los incidentes cibernéticos en el país, seguido por el phishing, ese truco barato donde te mandan correos falsos para robarte la información. ¡Uy, cuidado con esos!
Lo peor es que no nos va así cualquiera. Los sectores más golpeados son el público, el tecnológico y el financiero. ¡Eso sí que es preocupante! El sector público, especialmente, ha recibido más de 1.580 incidentes semanales desde el 2022. Hablamos de sistemas de negocios, propiedad intelectual e incluso información de salud. ¡Una barbaridad! ¿Se imaginan cuánto daño puede causar esto?
Kattia Montero, la encargada de Mastercard aquí en Costa Rica y Nicaragua, dice que “la digitalización genera enormes oportunidades, pero también exige nuevas formas de gestión del riesgo”. Tiene razón, reina. No podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando que aparezca un superhéroe informático. Tenemos que tomar cartas en el asunto y ponerle empeño a la ciberseguridad.
Según Mastercard, para estar tranquilos hay que enfocarnos en cuatro cosas: tener claro quiénes son los proveedores de nuestra cadena de suministro y qué tan seguros son; crear planes de respuesta rápidos y ensayar cómo actuaríamos en caso de ataque; evaluar bien las nuevas tecnologías antes de implementarlas; y, por último, reforzar esas medidas básicas de seguridad que a veces dejamos de lado porque nos parecen muy sencillas. ¡Pero ojo, ahí pueden estar los huecos!
Y hablando de invertir, Mastercard no anda jugando. En seis años le han metido más de $10.700 millones en ciberseguridad, inteligencia artificial y prevención de fraude. ¡Eso sí es compromiso! Tienen herramientas como NuDetect, RiskRecon, CyberQuant y Cyber Insights, que sirven para verificar identidades, medir riesgos, monitorear amenazas… en fin, un montón de cositas para protegernos del mundo digital.
Dicen los expertos que esto no es cosa de unos solos. Requiere que trabajemos juntos: el gobierno, las empresas y hasta nosotros los ciudadanos. Porque al final del día, todos somos parte del ecosistema digital y todos corremos el mismo riesgo. Hay que educarnos, estar alerta y reportar cualquier actividad sospechosa. ¡No nos dejemos engañar por los malos!
Ahora bien, con tanta tecnología y ataques cibernéticos, me pregunto: ¿crees tú, como usuario de internet, que realmente estamos preparados para enfrentar estas amenazas? ¿Qué medidas tomas tú personalmente para proteger tus datos y evitar caer en trampas online? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios y veamos cómo podemos mejorar la ciberseguridad en nuestro amado Costa Rica!
Imagínate, mientras nosotros acá batallamos tratando de pagar el recibo de luz, unos tipos ahí afuera andan buscando cómo meterle mano a nuestros datos y a los de las empresas. El estudio de Mastercard revela que estos ataques representan el 63% de todos los incidentes cibernéticos en el país, seguido por el phishing, ese truco barato donde te mandan correos falsos para robarte la información. ¡Uy, cuidado con esos!
Lo peor es que no nos va así cualquiera. Los sectores más golpeados son el público, el tecnológico y el financiero. ¡Eso sí que es preocupante! El sector público, especialmente, ha recibido más de 1.580 incidentes semanales desde el 2022. Hablamos de sistemas de negocios, propiedad intelectual e incluso información de salud. ¡Una barbaridad! ¿Se imaginan cuánto daño puede causar esto?
Kattia Montero, la encargada de Mastercard aquí en Costa Rica y Nicaragua, dice que “la digitalización genera enormes oportunidades, pero también exige nuevas formas de gestión del riesgo”. Tiene razón, reina. No podemos quedarnos con los brazos cruzados esperando que aparezca un superhéroe informático. Tenemos que tomar cartas en el asunto y ponerle empeño a la ciberseguridad.
Según Mastercard, para estar tranquilos hay que enfocarnos en cuatro cosas: tener claro quiénes son los proveedores de nuestra cadena de suministro y qué tan seguros son; crear planes de respuesta rápidos y ensayar cómo actuaríamos en caso de ataque; evaluar bien las nuevas tecnologías antes de implementarlas; y, por último, reforzar esas medidas básicas de seguridad que a veces dejamos de lado porque nos parecen muy sencillas. ¡Pero ojo, ahí pueden estar los huecos!
Y hablando de invertir, Mastercard no anda jugando. En seis años le han metido más de $10.700 millones en ciberseguridad, inteligencia artificial y prevención de fraude. ¡Eso sí es compromiso! Tienen herramientas como NuDetect, RiskRecon, CyberQuant y Cyber Insights, que sirven para verificar identidades, medir riesgos, monitorear amenazas… en fin, un montón de cositas para protegernos del mundo digital.
Dicen los expertos que esto no es cosa de unos solos. Requiere que trabajemos juntos: el gobierno, las empresas y hasta nosotros los ciudadanos. Porque al final del día, todos somos parte del ecosistema digital y todos corremos el mismo riesgo. Hay que educarnos, estar alerta y reportar cualquier actividad sospechosa. ¡No nos dejemos engañar por los malos!
Ahora bien, con tanta tecnología y ataques cibernéticos, me pregunto: ¿crees tú, como usuario de internet, que realmente estamos preparados para enfrentar estas amenazas? ¿Qué medidas tomas tú personalmente para proteger tus datos y evitar caer en trampas online? ¡Déjanos tus ideas en los comentarios y veamos cómo podemos mejorar la ciberseguridad en nuestro amado Costa Rica!