¡Aguante! La CCSS le dio un respiro a los patrones y trabajadores independientes que andaban batallando con las cargas sociales. Resulta que la Junta Directiva aprobó unas modificaciones al reglamento que facilitan la condonación de deudas, multas y demás ‘traspies’, buscando que muchos puedan ponerse al día con la Caja y dejar atrás esos dolores de cabeza financieros. Definitivamente, una jugada que muchos estaban esperando.
Mónica Taylor, la presidenta ejecutiva de la Caja, soltó que esto es un paso importante para asegurar que todos los ticos tengan acceso a la seguridad social y a la vez, echarle un empujón a los negocios pequeños y medianos que luchan por mantenerse a flote. Dijo que es como tratar de ponerle agua clara al río, porque ayuda a que el sistema funcione mejor y le da una oportunidad a quienes han tenido problemas para cumplir con sus obligaciones.
Pero, ¿en qué consiste exactamente este cambio, mae? Pues resulta que ahora hay más tiempo para aplicar a estas condonaciones –hasta 12 meses desde que entró el nuevo reglamento– y los requisitos son más parejos tanto para los que trabajan por cuenta propia como para los patrones, aunque hayan pasado por situaciones complicadas como juicios o hasta estar en quiebra. Eso sí, to’ el mundo contento, porque simplifican el proceso para incluir las facturas médicas pendientes en los acuerdos de pago, ¡una bendición!
Además, para los trabajadores independientes, ahora pueden acreditar sus cuotas al IVM de manera proporcional, así no pierden todo lo que ya pagaron. Y para rematar, se puso más claro cómo funciona la condonación de intereses y multas con ayuda de FODESAF, la famosa institución que siempre está ahí pa’ echarle un cable. Con esto, le quitaron unos cuantos obstáculos al proceso y esperan que más gente aproveche esta oportunidad.
Y ojo, porque no fue cualquier cosa lo que hicieron para llegar a este punto. Se consultó con el Colegio de Abogados, con la Asociación de Trabajadores Independientes, y pidieron el visto bueno a la Dirección Jurídica y al programa de simplificación de trámites. Querían asegurarse de que todo estuviera bien claro, justo y accesible para todos, no vaya a ser que luego salga algún problema y tengamos que empezar de cero. ¡Eso sería un despiche!
La idea es doble: primero, recuperar los recursos que necesita la CCSS para seguir funcionando y ofreciendo buenos servicios; y segundo, animar a que más personas y negocios se formalicen, que dejen de andar en la onda gris y empiecen a aportar pa’ que el sistema siga siendo sólido. Porque seamos honestos, la morosidad ha sido un dolor de cabeza histórico para miles de pymes en el país, y esto podría ser un buen comienzo para cambiar eso.
Muchos analistas ven esto como una medida oportuna, especialmente en tiempos donde la economía no anda precisamente caminando sobre pasitos de algodón. Reconocen que la CCSS está tratando de entender las dificultades que enfrentan los emprendedores y les está tendiendo la mano para que puedan salir adelante. Algunos incluso dicen que podría ser un catalizador para reactivar algunos sectores que estaban medio apagaditos.
En fin, parece que la CCSS quiere jugar limpio y darle una oportunidad a aquellos que necesitan un respiro financiero. Pero dime, ¿crees que estas nuevas reglas realmente van a marcar la diferencia y lograr que más ticos se formalicen? ¿O será solo un parche temporal que no atacará la raíz del problema? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Mónica Taylor, la presidenta ejecutiva de la Caja, soltó que esto es un paso importante para asegurar que todos los ticos tengan acceso a la seguridad social y a la vez, echarle un empujón a los negocios pequeños y medianos que luchan por mantenerse a flote. Dijo que es como tratar de ponerle agua clara al río, porque ayuda a que el sistema funcione mejor y le da una oportunidad a quienes han tenido problemas para cumplir con sus obligaciones.
Pero, ¿en qué consiste exactamente este cambio, mae? Pues resulta que ahora hay más tiempo para aplicar a estas condonaciones –hasta 12 meses desde que entró el nuevo reglamento– y los requisitos son más parejos tanto para los que trabajan por cuenta propia como para los patrones, aunque hayan pasado por situaciones complicadas como juicios o hasta estar en quiebra. Eso sí, to’ el mundo contento, porque simplifican el proceso para incluir las facturas médicas pendientes en los acuerdos de pago, ¡una bendición!
Además, para los trabajadores independientes, ahora pueden acreditar sus cuotas al IVM de manera proporcional, así no pierden todo lo que ya pagaron. Y para rematar, se puso más claro cómo funciona la condonación de intereses y multas con ayuda de FODESAF, la famosa institución que siempre está ahí pa’ echarle un cable. Con esto, le quitaron unos cuantos obstáculos al proceso y esperan que más gente aproveche esta oportunidad.
Y ojo, porque no fue cualquier cosa lo que hicieron para llegar a este punto. Se consultó con el Colegio de Abogados, con la Asociación de Trabajadores Independientes, y pidieron el visto bueno a la Dirección Jurídica y al programa de simplificación de trámites. Querían asegurarse de que todo estuviera bien claro, justo y accesible para todos, no vaya a ser que luego salga algún problema y tengamos que empezar de cero. ¡Eso sería un despiche!
La idea es doble: primero, recuperar los recursos que necesita la CCSS para seguir funcionando y ofreciendo buenos servicios; y segundo, animar a que más personas y negocios se formalicen, que dejen de andar en la onda gris y empiecen a aportar pa’ que el sistema siga siendo sólido. Porque seamos honestos, la morosidad ha sido un dolor de cabeza histórico para miles de pymes en el país, y esto podría ser un buen comienzo para cambiar eso.
Muchos analistas ven esto como una medida oportuna, especialmente en tiempos donde la economía no anda precisamente caminando sobre pasitos de algodón. Reconocen que la CCSS está tratando de entender las dificultades que enfrentan los emprendedores y les está tendiendo la mano para que puedan salir adelante. Algunos incluso dicen que podría ser un catalizador para reactivar algunos sectores que estaban medio apagaditos.
En fin, parece que la CCSS quiere jugar limpio y darle una oportunidad a aquellos que necesitan un respiro financiero. Pero dime, ¿crees que estas nuevas reglas realmente van a marcar la diferencia y lograr que más ticos se formalicen? ¿O será solo un parche temporal que no atacará la raíz del problema? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!