¡Aguas, mi gente! Parece que estamos pisando firme en el mapa global tecnológico. Resulta que ServiceNow, una compañía gringada pero poderosa en temas de software y automatización, anda viendo a Costa Rica como un jugón importante en el mundo de los Servicios Globales de Negocios (GBS). ¿Y eso qué significa pa’ nosotros?
Pues, básicamente, que el brete de ofrecer servicios de alta calidad – no solo contestarle al teléfono ni mover papeles – sino resolver problemas complejos, innovar y aportar valor estratégico – se está volviendo cada vez más importante. Antes esto era solo ‘soporte’, ahora es donde están las mayores oportunidades y el potencial de crecer como país.
Kevin McBride, un pana de esos altos mandos de ServiceNow, platicó con Marianela Urgellés, la jefa de CINDE, y le soltó la verdad: la automatización, la inteligencia artificial y el cumplimiento normativo están cambiando las reglas del juego. Pero, según él, no basta con tener la última tecnología; hace falta gente preparada, con liderazgo y capaz de adaptarse rápido a los cambios. ¡Y ahí es donde entramos nosotros!
¿Se imaginan? Ya no somos solo el destino turístico número uno de Centroamérica. Ahora nos ven como un centro neurálgico para operaciones complejas, donde se toman decisiones importantes y se crean soluciones innovadoras. Esto abre puertas a nuevas inversiones, empleos bien pagados y, claro, más oportunidades para nuestros jóvenes talentos. El asunto pinta chiva, diay.
McBride enfatizó que Costa Rica ya tiene una base sólida: universidades que preparan profesionales competentes, infraestructura decente (aunque siempre podemos mejorar, claro), y un clima de negocios relativamente estable. Lo que necesitamos ahora es seguir invirtiendo en educación, especialmente en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y fomentar una cultura de innovación desde las escuelas hasta las empresas.
El tipo de habilidades que buscan, según la conversación, van más allá de simplemente saber programar. Quieren personas que sepan pensar críticamente, resolver problemas creativamente, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo. En otras palabras, quieren ‘mae’ completos, capaces de asumir responsabilidades y liderar proyectos. Eso sí, la automatización va a cambiar la naturaleza de muchos trabajos, así que hay que estar preparados para reinventarnos constantemente.
Desde CINDE también andan haciendo esfuerzos para atraer a estas compañías y facilitarles la instalación aquí. Están ofreciendo incentivos fiscales, simplificando trámites burocráticos y promoviendo Costa Rica como un destino seguro y confiable. La idea es crear un ecosistema favorable para la inversión extranjera y el crecimiento económico sostenible. Está bueno ver que el gobierno y el sector privado reman juntos en este brete.
Así que, mi gente, ¿qué les parece todo esto? ¿Creen que Costa Rica realmente puede consolidarse como un líder regional en Servicios Globales de Negocios? ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos que esto implica y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan? ¡Déjenme sus opiniones en el foro y acompáñenme a analizar este tema tan crucial para nuestro futuro!
Pues, básicamente, que el brete de ofrecer servicios de alta calidad – no solo contestarle al teléfono ni mover papeles – sino resolver problemas complejos, innovar y aportar valor estratégico – se está volviendo cada vez más importante. Antes esto era solo ‘soporte’, ahora es donde están las mayores oportunidades y el potencial de crecer como país.
Kevin McBride, un pana de esos altos mandos de ServiceNow, platicó con Marianela Urgellés, la jefa de CINDE, y le soltó la verdad: la automatización, la inteligencia artificial y el cumplimiento normativo están cambiando las reglas del juego. Pero, según él, no basta con tener la última tecnología; hace falta gente preparada, con liderazgo y capaz de adaptarse rápido a los cambios. ¡Y ahí es donde entramos nosotros!
¿Se imaginan? Ya no somos solo el destino turístico número uno de Centroamérica. Ahora nos ven como un centro neurálgico para operaciones complejas, donde se toman decisiones importantes y se crean soluciones innovadoras. Esto abre puertas a nuevas inversiones, empleos bien pagados y, claro, más oportunidades para nuestros jóvenes talentos. El asunto pinta chiva, diay.
McBride enfatizó que Costa Rica ya tiene una base sólida: universidades que preparan profesionales competentes, infraestructura decente (aunque siempre podemos mejorar, claro), y un clima de negocios relativamente estable. Lo que necesitamos ahora es seguir invirtiendo en educación, especialmente en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y fomentar una cultura de innovación desde las escuelas hasta las empresas.
El tipo de habilidades que buscan, según la conversación, van más allá de simplemente saber programar. Quieren personas que sepan pensar críticamente, resolver problemas creativamente, comunicarse efectivamente y trabajar en equipo. En otras palabras, quieren ‘mae’ completos, capaces de asumir responsabilidades y liderar proyectos. Eso sí, la automatización va a cambiar la naturaleza de muchos trabajos, así que hay que estar preparados para reinventarnos constantemente.
Desde CINDE también andan haciendo esfuerzos para atraer a estas compañías y facilitarles la instalación aquí. Están ofreciendo incentivos fiscales, simplificando trámites burocráticos y promoviendo Costa Rica como un destino seguro y confiable. La idea es crear un ecosistema favorable para la inversión extranjera y el crecimiento económico sostenible. Está bueno ver que el gobierno y el sector privado reman juntos en este brete.
Así que, mi gente, ¿qué les parece todo esto? ¿Creen que Costa Rica realmente puede consolidarse como un líder regional en Servicios Globales de Negocios? ¿Estamos preparados para enfrentar los desafíos que esto implica y aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan? ¡Déjenme sus opiniones en el foro y acompáñenme a analizar este tema tan crucial para nuestro futuro!