Es un tema complejo Chata porque entonces yo te devuelvo la pregunta de quíen establece los objetivos. ¿Y bajo que criterios?
La lógica es asi: los impuestos se cobran para realizar inversión social en el pais, notese el término inversión la idea es que la plata que el gobierno gasta en salud, educación, infraestructura e investigación y desarrollo tenga después un retorno sobre la inversión como cualquier empresa.
O sea cada colon que se invierte en educación da como resultado un carajillo que en ves de ser un peón va a ser un abogado o un ingeniero, como tal va a dar más a la sociedad, va a producir más riqueza e incluso se le van a poder cobrar más impuestos generando asi y circulo virtuoso.
Igual en salud, si la gente se empieza a morir el pais pierde fuerza de trabajo, como pierde fuerza de trabajo, se empobrece y como se empobrece pues vamos para el hueco.
Infraestructura igual, investigación y desarrollo igual. Es una inversión. El estado funje aqui como un administrador y asignador de recursos que el mercado por si solo no va administrar de forma eficiente. Las empresas no van a ponerse a hacer escuelas publicas ni a hacer hospitales.
La clave es determinar cuales recursos es mejor que los administre el estado y cuales mejor la empresa privada. Eso no es fácil determinarlo.
En todo caso Chata, mi percepción personal es que el pais además de mejorar la gestión del gasto (reducir la ineficiencia, la falta de planificación y la corrupción) aún así tiene todavia mucho para crecer. Para dar un salto cualitativo hacia el desarrollo hay que meter mucha más plata a la educación y la investigación y desarrollo. El país tiene que llegar a ser una economía del conocimiento.
La lógica es asi: los impuestos se cobran para realizar inversión social en el pais, notese el término inversión la idea es que la plata que el gobierno gasta en salud, educación, infraestructura e investigación y desarrollo tenga después un retorno sobre la inversión como cualquier empresa.
O sea cada colon que se invierte en educación da como resultado un carajillo que en ves de ser un peón va a ser un abogado o un ingeniero, como tal va a dar más a la sociedad, va a producir más riqueza e incluso se le van a poder cobrar más impuestos generando asi y circulo virtuoso.
Igual en salud, si la gente se empieza a morir el pais pierde fuerza de trabajo, como pierde fuerza de trabajo, se empobrece y como se empobrece pues vamos para el hueco.
Infraestructura igual, investigación y desarrollo igual. Es una inversión. El estado funje aqui como un administrador y asignador de recursos que el mercado por si solo no va administrar de forma eficiente. Las empresas no van a ponerse a hacer escuelas publicas ni a hacer hospitales.
La clave es determinar cuales recursos es mejor que los administre el estado y cuales mejor la empresa privada. Eso no es fácil determinarlo.
En todo caso Chata, mi percepción personal es que el pais además de mejorar la gestión del gasto (reducir la ineficiencia, la falta de planificación y la corrupción) aún así tiene todavia mucho para crecer. Para dar un salto cualitativo hacia el desarrollo hay que meter mucha más plata a la educación y la investigación y desarrollo. El país tiene que llegar a ser una economía del conocimiento.