Maes, agárrense porque el ICE acaba de soltar una bomba de noticia que nos toca el bolsillo y el interruptor de la luz a todos. Van a invertir, pongan atención, mil millones de dólares (así, con todas las letras) para modernizar y expandir toda la red eléctrica del país. ¡Qué nivel! No es cualquier platica, es una inversión gigantesca que se va a ejecutar en los próximos diez años, desde el 2025 hasta el 2034. La idea es que por fin dejemos de cruzar los dedos cada vez que cae un baldazo o que el vecino prende la ducha, el microondas y la secadora al mismo tiempo. ¿Será que le decimos adiós para siempre a esos apagoncitos inoportunos?
Diay, la vara es que este plan, que le pusieron el nombre formal de "Plan de Expansión de la Transmisión 2024-2034", es la hoja de ruta del ICE para los siguientes años. En tico, significa que van a cambiar cables viejos, construir subestaciones nuevas y meterle más capacidad a las líneas que ya existen. Piensen en las torres de alta tensión que uno ve por todo lado; bueno, a esos chunches les van a dar una buena manita de gato y van a tirar más de esos por todo el territorio. El objetivo es doble: primero, que la electricidad llegue a todo el mundo de forma estable y segura, y segundo, fortalecer nuestra famosa matriz de energía renovable. O sea, no sacamos nada con tener las represas y los parques eólicos más tuanis si la tubería (la red de transmisión) está toda oxidada y con goteras.
Y esto va más allá de poder ver la mejenga tranquilos sin que se vaya la luz. Una red eléctrica robusta es la columna vertebral de la economía moderna. Pensemos en el futuro: empresas de tecnología, centros de datos, la industria médica... todo ese brete de alto valor necesita una cosa por encima de todo: energía confiable. Sin eso, ninguna compañía seria se anima a invertir aquí. Esta jugada del ICE es, en el fondo, una apuesta para que Costa Rica no se quede atrás y pueda seguir atrayendo brete de calidad. Es poner la casa en orden para que el país pueda crecer sin que el sistema eléctrico se convierta en un cuello de botella, como ya ha pasado en otros lugares.
Ahora, aquí es donde la puerca tuerce el rabo. Mil millones de dólares en diez años es un montón de plata y un montón de tiempo. El plan en el papel suena a cachete, pero la ejecución es lo que cuenta. El ICE, con sus altos y bajos, tiene un brete monumental por delante. Tienen que asegurarse de que la plata se use bien, que los proyectos no se peguen en burocracia y que los plazos se cumplan. Esto va a pasar por al menos dos cambios de gobierno, así que la continuidad y la visión a largo plazo van a ser clave para que este proyecto no se vaya al traste a medio camino. La transparencia en cómo se gasta cada colón de esa inversión va a ser fundamental para que todos mantengamos la confianza.
Al final del día, la noticia es súper positiva. Es una inversión necesaria que veníamos pidiendo desde hace rato. Si se ejecuta bien, podría significar un antes y un después para la infraestructura del país, asegurando no solo que tengamos luz, sino que tengamos un sistema preparado para el futuro, para los carros eléctricos, para la industria 4.0 y para todo lo que venga. Pero diay, maes, ahora les pregunto a ustedes: ¿qué opinan de esta mega inversión? ¿Creen que el ICE tiene la capacidad para manejar un proyecto de esta magnitud sin que se jale una torta en el camino? Y más importante, ¿qué es lo primero que mejorarían de la red eléctrica en el barrio de ustedes?
Diay, la vara es que este plan, que le pusieron el nombre formal de "Plan de Expansión de la Transmisión 2024-2034", es la hoja de ruta del ICE para los siguientes años. En tico, significa que van a cambiar cables viejos, construir subestaciones nuevas y meterle más capacidad a las líneas que ya existen. Piensen en las torres de alta tensión que uno ve por todo lado; bueno, a esos chunches les van a dar una buena manita de gato y van a tirar más de esos por todo el territorio. El objetivo es doble: primero, que la electricidad llegue a todo el mundo de forma estable y segura, y segundo, fortalecer nuestra famosa matriz de energía renovable. O sea, no sacamos nada con tener las represas y los parques eólicos más tuanis si la tubería (la red de transmisión) está toda oxidada y con goteras.
Y esto va más allá de poder ver la mejenga tranquilos sin que se vaya la luz. Una red eléctrica robusta es la columna vertebral de la economía moderna. Pensemos en el futuro: empresas de tecnología, centros de datos, la industria médica... todo ese brete de alto valor necesita una cosa por encima de todo: energía confiable. Sin eso, ninguna compañía seria se anima a invertir aquí. Esta jugada del ICE es, en el fondo, una apuesta para que Costa Rica no se quede atrás y pueda seguir atrayendo brete de calidad. Es poner la casa en orden para que el país pueda crecer sin que el sistema eléctrico se convierta en un cuello de botella, como ya ha pasado en otros lugares.
Ahora, aquí es donde la puerca tuerce el rabo. Mil millones de dólares en diez años es un montón de plata y un montón de tiempo. El plan en el papel suena a cachete, pero la ejecución es lo que cuenta. El ICE, con sus altos y bajos, tiene un brete monumental por delante. Tienen que asegurarse de que la plata se use bien, que los proyectos no se peguen en burocracia y que los plazos se cumplan. Esto va a pasar por al menos dos cambios de gobierno, así que la continuidad y la visión a largo plazo van a ser clave para que este proyecto no se vaya al traste a medio camino. La transparencia en cómo se gasta cada colón de esa inversión va a ser fundamental para que todos mantengamos la confianza.
Al final del día, la noticia es súper positiva. Es una inversión necesaria que veníamos pidiendo desde hace rato. Si se ejecuta bien, podría significar un antes y un después para la infraestructura del país, asegurando no solo que tengamos luz, sino que tengamos un sistema preparado para el futuro, para los carros eléctricos, para la industria 4.0 y para todo lo que venga. Pero diay, maes, ahora les pregunto a ustedes: ¿qué opinan de esta mega inversión? ¿Creen que el ICE tiene la capacidad para manejar un proyecto de esta magnitud sin que se jale una torta en el camino? Y más importante, ¿qué es lo primero que mejorarían de la red eléctrica en el barrio de ustedes?