Alejandro221 dijo:
¿Costa Rica? ¿O es que acaso no es tico?
¿Usted recibe dividendos de las utilidades del INS? Porque yo no.
Nop, pero es mejor que darle dinero a algo que puede ser relativamente fragil... como una aseguradora privada. Esa fue la razon de la creación del INS.
Aparte, no vale las instituciones autonomas. ¿Porque? Porque son
autonomas.
No es igual. Compañías como Intel tienen muchos lugares para ir a instalarse. Si uno pais no las recibe, simplemente se van a otro país y ya.
El punto es que de que se puede, se puede. Si para resolver un problema o una necesidad, el estado debe intervenir; que sea asi. Ya le puse dos ejemplos.
Transporte publico estatal EFICIENTE (deberia ver las unicas dos rutas, que son privadas...ni ganas dan de usarlas):
http://www.subasonora.gob.mx/
La nacionalizacion de la aerolinea argentina.
Porque si otros pueden, ¿nosotros no?
"Porque es una violacion del comercio wiwiwiwwiblablabla y las empresas nos temen :B".
¡Pero es que es mas importante resolver para la gente que lo que piense una empresa extranjera (para variar)!
Y yo vuelvo a decirlo también "En mi mundo y el mundo de cualquier persona que quiera que su país salga de la pobreza". Yo quiero ver a "Aerolineas Argentinas" convertirse en una empresa rentable. Y no, el gobierno de los Kirchner no ha probado ser particularmente bueno, excepto por haberse aprovechado del aumento de precio de los granos.
Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
[...]
A mediados de 2002 se comienzan a vislumbrar signos de reactivación económica[43] y desde 2003 a 2007, el país registró una fase de crecimiento económico con tasas que oscilaron en torno al 9% (8,8% en 2003, 9% en 2004, 9,2% en 2005, 8,5% en 2006 y 8,7% en 2007),[1] en parte debido a una política económica de dólar alto destinada a favorecer la sustitución de importaciones, que ha incrementado la competitividad de la industria argentina. A causa de la recuperación de la economía que se ha observado en el período 2003 - 2007, y teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2005 el PBI argentino (en pesos argentinos y a precios constantes) superó el valor de 1998, la crisis económica ha finalizado.
[...]
En la segunda mitad del año 2008, la tasa de inflación real bajó notablemente, ubicándose en el 0,4% mensual (según el INDEC) y alrededor del 0,7% para diversos estudios privados. En el caso de los alimentos y en algunas provincias, como Misiones, se registró una inflación cercana a 0%
[...]
Reestatización de las jubilaciones y pensiones
El 21 de octubre de 2008 la presidenta Cristina Fernández anunció que elevaba un proyecto al Congreso Nacional para poner fin al sistema de AFJP, un régimen privado de pensiones y jubilaciones que había constituido una de las principales medidas de la política generalizada de privatizaciones llevada adelante por el presidente Menem.[47] El proyecto fue aprobado por el Parlamento el 20 de noviembre con apoyo de algunas fuerzas de oposición como los Partido Socialista y el ARI, votando en contra del mismo el PRO, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical. La ley dio origen a un nuevo Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).[48
http://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_F ... e_Kirchner
http://es.wikipedia.org/wiki/Economía_de_Argentina
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9stor_Kirchner
:-o Bien por su mundo anti-estado.
Y si ellos aprovecharon el alto costo del grano, ¿porque no pudimos aprovechar el alto costo de turismo? ¿O porque no hacer una empresa estatal de bienes raices? Ya que vamos a vender nuestras tierras a cualquier postor, por lo menos podriamos ver un poco de dinero, ¿no?
Al final, seria dinero que podria usarse, por ejemplo, en la modernizacion tecnologica de la fuerza publica, creacion de nueva infraestructura, etc... sin necesidad de abrirse de piernas a los prestamos.
Si extrapolamos esa forma de pensar podríamos llegar a la conclusion que lo que hay que hacer es estatizar cualquier compañía que sea rentable. No solo Intel también HP, Coca-Cola, Boston Scientific, Baxter, etc.
¿Si podemos estatizar a los que hacen microchips? ¿Porque no también poner al estado a fabricar gaseosas o productos médicos? Y nos dejamos las ganancias también.
Y de ahi nacionalicemos todas las demás empresas: los restaurantes, las sodas, las tiendas, los cines. Multiplaza es una mina de Oro eso se lo puedo garantizar ¿Porque no dejarnos las ganacias de estas ventas también?
Que raro usted de exagerado

. Tampoco se trata de nacionalizar lo primero que se mueva. Se trata de nacionalizar empresas estrategicas que puedan darle dinero al pais para ayudar a mejorar la situacion de la poblacion. ¿de que le puede servir al estado nacionalizar las sodas o las tiendas? Aunque no seria mala idea hacer una fabrica estatal de refrescos, aunque no precisamente de gaseosas. Podriamos apostar por algo... no se... mas natural. Asi, el estado contribuye al combate al desnutrimiento, y genera ganancias atraves de un negocio rentable

.
No se usted, pero esto ya se me esta pareciendo a la forma de pensar de un barbudo que vive en una isla no muy lejos de aquí.
Y usted me recuerda a cierto vaquero ex presidente que tiene buenos chistes en la Inciclopedia.
Jeje, un izquierdista preocupado por la burocracia. Eso es nuevo.
??? ¿Que tiene de nuevo?
Quedaríamos ante el mundo como unos locos peores que Chavez. ¡Expropian a Intel en Costa Rica! ¿Bajo que pretexto? ¿Qué queremos adueñarnos del negocio? Dios mio.
Bajo el pretexto de que necesitamos dinero porque nuestra economia no alcanza lo suficiente para nuestras necesidades.
Si esto sigue asi, simplemente tendremos muchos parques industriales embelleciendo el pais, en contraste con un pais socialmente en decadencia.
Ambiente perfecto para que organizaciones criminales aparezcan en el escenario.
Uy, me recuerda a Bours

(?).
Depende de cada caso: el ICE es mejor que el INS y el INS es mucho mejor que JAPDEVA, no cualquier empresa estatal funcionaría bien solo por ser estatal eso es una falacia, y ninguna empresa estatal se le puede alcahuetear su ineficiencia solo porque es de "todos" (le repito a mi no me han dado ni un centavo de las utilidades).
La idea de la empresa estatal es que usted no reciba un solo centavo. Pero a cambio, usted recibe seguridad social, mejor calidad de vida, etc...
Tenemos buenas empresas que podrian operar para hacer realidad ese objetivo, si se reestructuraran.
El problema, como dije antes, es que seguimos votando por politicos ineficientes. ¿Que clase de idiota transforma la vision social del ICE en vision empresarial?
El INS solo es terriblemente burocratico. pero fuera de eso, es una empresa buena.
Y JAPDEVA... es JAPDEVA. Ese seria el hueso mas duro de roer, pero siempre hay formas de solucionar todo.
Si el defecto es la burocracia que entonces se elimine la burocracia hasta donde se puede. Nunca se podra quitar del todo, porque hasta en el sector privado hay burocracia. Y eso ya revela que es un mal impuesto con el que tendremos que acostumbrarnos.
El caso es que el estado debe de hacer mas presencia. No solo ser un cosito del que todos se quejan.
Pacman dijo:
No le veo ningún sentido al Estado produciendo celulares o vehículos. En los antiguos estados socialistas de Europa del Este habían fábricas estatales de vehículos, con la caída del comunismo ya nadie los quiere porque eran modelos muy feos.
Pero muy buenos. Mi abuelo tenia un carro ruso... le duro mas que a nosotros el Hyundai del 92 que teniamos.
Pacman dijo:
Además ese nombre de verga-torio es horrible, ¿a quién se le puede ocurrir un nombre tan anti comercial, excepto a un descerebrado coronel? ¿Verga de toro?
Porque no se trata que sea comercial. Se vendera a la poblacion, y el nombre queda bien dentro de la cultura a la que se pretende vender el aparato. Es un aparato hecho para ayudar a los sectores de menor recurso. Lo cual, esta bastante bien. Y contibuye con el crecimiento tecnologico y economico del pais.
Recuerdo que no es lo mismo Picha en Costa Rica que en 5 paises de la misma region.