En CR la "clase media" es una "élite"

http://www.elecocatolico.org/index.php?module=displaystory&story_id=936&format=html&fech=2009-11-15
..............
Sin embargo, en la segunda mitad del año el desplome en las principales economías del mundo fue la sombra que cubrió a países dependientes como Costa Rica: “Si tuviera que resumirlo diría que vivimos hoy en una sociedad más diferenciada y con más desigualdad”, puntualizó.

De acuerdo con el Informe, para asegurar la lucha contra la desigualdad social, el Estado debe incurrir en una verdadera reforma fiscal y en una decidida política de empleo y de salarios mínimos.


Precaria situación laboral

Según el Informe, el deterioro del ingreso promedio de los hogares, bajó en -0,3% en comparación con el 2007. Además, el salario mínimo real volvió a caer en los niveles de estancamiento registrados hasta el 2004. La tasa de desempleo abierto creció en 0,3 puntos porcentuales, al pasar de 4,6% a 4,9% a julio del 2008, dato que a esa fecha no reflejaba todavía la profundización de la crisis.

Sin embargo, uno de los datos más preocupantes es que casi 600 mil personas (33.5% del total de ocupados) reciben menos del salario mínimo, lo cual revela una paulatina precarización del empleo en el país. En el 2008, uno de cada tres ocupados recibió menos del salario mínimo de ley.

Las personas que sufren esta situación residen principalmente en las regiones periféricas, son en su mayoría jóvenes o adultos mayores, no han logrado completar su secundaria, laboran como asalariados del sector privado o por cuenta propia, en agricultura, servicios domésticos, comercio y construcción.

Su salario promedio mensual no excede los 116.924 colones. Si estas mismas personas recibieran al menos el salario mínimo, su mejoramiento en la calidad de vida hubiera producido un impacto en la reducción de la pobreza tal que se hubiera pasado de registrar un 17,7% a un 11,1%.

Y tal vez lo más grave, que la pobreza extrema se hubiera reducido en 2 puntos porcentuales. Sin decirlo abiertamente, el Informe critica la ausencia de una política de empleo que vele por el cumplimiento de los derechos laborales de la población.


Desigualdad: pésimas noticias

En cuanto a la desigualdad en los ingresos, la investigación constató que cuando se comparan los ingresos promedio mensuales de los hogares según su pertenencia a una clase social (1987-2008), se observan situaciones realmente contrastantes.

Mientras la clase alta casi duplicó sus ingresos, las clases obreras, los otros trabajadores y hasta los pequeños propietarios experimentaron un claro estancamiento.

La Encuesta de Hogares reveló que con respecto a la distribución del ingreso, mientras que los hogares en el primer quintil (los más pobres) poseen el 5,0% de los ingresos, el último quintil concentra el 50,4% de los ingresos de los hogares. En el 2008 fueron un 5,5% y 49,5% respectivamente.

En síntesis, en los últimos 20 años la estructura de clases se modificó profundamente. En la actualidad es mucho menos obrera y pequeña propietaria que antes. Las clases más afectadas por la falta de oportunidades laborales son los obreros agrícolas y los otros trabajadores. En síntesis, Costa Rica se aleja de la estructura de clases dual (propietarios y proletarios) o en forma de trípode (propietarios, proletarios y campesinos), tan características de las sociedades latinoamericanas de la segunda mitad del siglo pasado.

Este aumento en la desigualdad de ingresos y salarios, sólo confirman la persistencia de las tendencias, lo que para los investigadores “constituye una pésima noticia, pues Costa Rica se consolida en un nivel de alta desigualdad, que la aleja de los países desarrollados y la acerca a las naciones latinoamericanas, que como promedio regional ostentan los peores índices de concentración de la riqueza en todo el mundo”.

Este artículo con respecto a la desigualdad en Costa Rica, nos llama la atención acerca de una realidad que muchas personas de clase media en nuestro país no perciben, y es que la desigualdad es tanta, que estos sectores no se percatan de la realidad en que viven la mayoría de sus compatriotas.

Recientemente estuve respondiendo las preguntas de una encuesta con respecto a las elecciones, donde entre otras cosas se clasificaba a las personas de acuerdo a su ingreso, y según estas encuestas, que utilizan la misma clasificación de la distribución del ingreso que el coeficiente de Gini, las familias cuyo ingreso promedio sobrepase el millón y pico de colones constituyen el nivel de ingresos más alto.

En ese sentido, la clase media, como sinónimo de un sector de la población donde las familias son lideradas por profesionales o medianos e incluso pequeños propietarios, donde sus hijos tienen acceso a estudios universitarios y básicos de calidad, tienen un consumo considerable(dos carros, viajes fuera del país, etc); no existe como tal de forma predominante en nuestro país, y constituyen más bien el sector que indistintamente llamamos los "ricos" a pesar de que su situación dista mucho de serlo a pesar de su relativa holgura.

Ciertamente, el país en la etapa posterior a los años 50 a través de los procesos de reforma social, logró avances considerables con respecto a sus vecinos en cuanto a desarrollo social, sin embargo la clase media producto de estas reformas dista mucho de ser la que nos vende el ideario "colectivo" nacional. La verdadera clase media costarricense tiene que pulsearla, está endeudada, es educada a "medias" y en general tiene una vulnerabilidad considerable hacia la pobreza.

Este dato con respecto a los salarios mínimos nos pone de manifiesto, en parte, este fenómeno ignorado por los políitcos, 1 de cada 3 empleados ganan menos del salario mínimo y muy pocos ganan más de un millón.

Tal parece que el hecho de ir a la universidad y graduarse, comprar una casa de más de $60000(que no es muy ostentosa), tener empleada doméstica, y darle una educación de calidad a los güilas, entre otras cosas, es un privilegio reservado para unos pocos, a pesar de ser algo que se percibe como "común y corriente" en Costa Rica, por parte de algunos sectores. Esto es bastante palpable cuando un costarricense en el extranjero describe el "paraíso" de clase media que es su país ante la audiencia extranjera. "En CR todo el mundo estudia en la universidad, todo el mundo vive en casas grandísimas, todos tienen empleadas domésticas".

Si estas personas que son las que en un futuro nos van a gobernar no tienen clara la realidad del país y presentan tales desarraigos con la realidad, veo muy difícil que podamos superar el subdesarrollo en el corto plazo.
 
Objeccion Senoria ! yo soy de clase media y se de eso y percibo eso desde mucho tiempo, porque crees que muchos millonarios se tiran hacia el filantropismo .excelente articulo
 
Cargando...
creo que es muy lamentable, lo peor es que como mencionas, cuando vas a paises del primer mundo ejemplo españa y miras que la gente de clase media, tiene su negocio, tiene su yate, tiene su deudas controladas casi vive tan bien como los ricos,
y ves que aqui la clase media jamas puede aspirar a eso,
es cuando uno empieza a dudar de que lo que estamos haciendo como pais es correcto
cuando pasas de escazu a alajuelita son lugares con una distancia de nada pero cuando pasas entre ellos notas terriblemente la diferencia economica entre ellos, lo peor en muchos casos la gente de alajuelita trabaja duro simplemente no les alcanza para nada mejor, y por otro lado en escazu ves gente que a veces no sabe ni en que gastar la plata, o aun peor gastan la plata en arreglarle el hocico a un perro antes que darle una ayuda a algun pobre con hambre, pero ese es el pais "solidario" que hemos creado en los ultimos 25 años, antes la cosa no estaba tan dispareja creo yo.
 
Si uno observa la boleta de la Encuesta de Hogares (EHPM), se da cuenta de que hay una gran cantidad de información que se recoge en la misma, que va más allá de salarios e ingresos, y que debería enfocarse más para determinar cómo ha cambiado el bienestar de la población.

Y el panorama general es más optimista (o menos pesimista del que se pinta). Eso no significa que todo es color de rosas, pero durante la década, el país ha logrado avanzar significativamente en mejorar la condición genral de la población.

Esto puede verse en el sitio de INEC http://www.inec.go.cr/ en el Apartado Estadisticas Sociales - Vivienda.

Por ejemplo, en el caso de la Vivienda, en el año 2002 había cerca de 1 millón de vivendas en el país, de las cuales 176 mil (17,6%) estaban en condiciones Inaceptables o Deficientes (Cuadro 3). Para el año 2008, el número de viviendas ascendían a 1,21 millones, de las cuales 163 mil (13,4%) estaban en condiciones Inaceptables o Deficientes. El país logró incrementar en más de 200 mil nuevas viviendas, reduciendo aquellas que estaban en muy mal estado.

Si se observa el equipamiento de la vivienda, se observa que hay un incremento en el nivel de confort y eauipamiento de las mismas. Al 2008, 69% de los hogares cuenta con al menos 1 teléfono celular. 93,5% posee una refrigeradora, (en 2002 era 88,8%). 66,5% posee Horno microondas (44,3% en 2002). 91,2% tiene lavadora (85,6% en 2002). en 2002, 32% de los hogares tenía Videograbadora. En 2008, 56,4% de los hogares tiene un DVD.

En 2002, 20% de los hogares tenía una computadora. En 2008, 34,4%

En general, los hogares costarricenses, incluso los más humildes, están equipados con una refrigeradora y lavadora, y los demás artículos son cada vez más adsequibles a un mayor número de personas.

También, hay ceirta disonancia en lo que se dice respecto al salario mínimo, y el crecimiento de los ingresos. Si bien el salario mínimo no ha crecido mucho, el ingreso de los cinco quintiles de la población ha aumentado en los últimos 5 años. Los de ingresos más altos lo han hecho más rápido, pero eso es general.

Esto quizás se explique porque hay una diferencia entre salario e ingreso total. El salario es un componente el salario, ero hay también propinas, pensiones, subsidios, etc. En una economía de servicios, parte de los ingresos corresponde a propinas, o premios o comisiones por desempeño. Estas no son generalmente referidas como salario en el sentido que es remuneración fija, por lo que probablememente no se calsifican como tal. El salario mínimo es asunto legal, y no necesariamente refleja la realidad económica del trabajo. Sería bueno analizar con más detalle los componentes del ingreso total, y como varían entre la población. Para eso, el INEc debería soltar más datos.
 
Lo cierto es que las políticas de los últimos años han generado más desigualdad y esto tampoco es bueno a pesar de la "mejora" en los patrones de consumo. Por ejemplo el Estado de la Nación apunta lo siguiente:

http://www.estadonacion.or.cr/pdf/Resumen_equidad.pdf

El coeficiente de Gini mostró una
leve mejoría, al pasar de 0,426 en el
2007 a 0,421 en el 2008. Sin embargo,
esta última cifra es igual al promedio
del período 2000-2007

En ese caso, se tenía un coeficiente de gini en 1990 de menos de 0.380 llegando en el 2008 a un coeficiente de 0,426.

Como bien dice don Jorge, hay algunos indicadores de mejoría, sin embargo el modelo actual ha sido eficaz para generar riqueza pero esto no ha significado en mejoras sustanciales para el grueso de la población. La copa no derrama lo suficiente como para calificar el modelo de exitoso. Hay ganadores claros y el resto de la población sigue igual, la pobreza no se revierte y la inseguridad va en aumento.

De acuerdo con el coeficiente de gini se podría decir que un pequeño sector de la clase media se hizo muy rico en los últimos años, y otro sector más considerable se ha deteriorado, y los sectores más pobres siguen relativamente igual.

En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.

Lo que sí no tengo claro es la ubicación de esa "Gran Clase Media" de antaño que tanto mencionan los políticos, si en la década de los 70s la pobreza era mayor que ahora(alrededor de un 30%), en los 80s vino la crisis(50% de pobreza), y en los años 60s apenas estaban surtiendo efecto algunas de las reformas llevadas a cabo durante la Segunda República y los años 40(no tengo datos con respecto a la pobreza en ese momento, pero tuvo que haber andado por ahí del 50% del mismo modo).
 
Maleante. dijo:
Lo cierto es que las políticas de los últimos años han generado más desigualdad y esto tampoco es bueno a pesar de la "mejora" en los patrones de consumo. Por ejemplo el Estado de la Nación apunta lo siguiente:

http://www.estadonacion.or.cr/pdf/Resumen_equidad.pdf

El coeficiente de Gini mostró una
leve mejoría, al pasar de 0,426 en el
2007 a 0,421 en el 2008. Sin embargo,
esta última cifra es igual al promedio
del período 2000-2007

En ese caso, se tenía un coeficiente de gini en 1990 de menos de 0.380 llegando en el 2008 a un coeficiente de 0,426.

Como bien dice don Jorge, hay algunos indicadores de mejoría, sin embargo el modelo actual ha sido eficaz para generar riqueza pero esto no ha significado en mejoras sustanciales para el grueso de la población. La copa no derrama lo suficiente como para calificar el modelo de exitoso. Hay ganadores claros y el resto de la población sigue igual, la pobreza no se revierte y la inseguridad va en aumento.

De acuerdo con el coeficiente de gini se podría decir que un pequeño sector de la clase media se hizo muy rico en los últimos años, y otro sector más considerable se ha deteriorado, y los sectores más pobres siguen relativamente igual.

En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.

Lo que sí no tengo claro es la ubicación de esa "Gran Clase Media" de antaño que tanto mencionan los políticos, si en la década de los 70s la pobreza era mayor que ahora(alrededor de un 30%), en los 80s vino la crisis(50% de pobreza), y en los años 60s apenas estaban surtiendo efecto algunas de las reformas llevadas a cabo durante la Segunda República y los años 40(no tengo datos con respecto a la pobreza en ese momento, pero tuvo que haber andado por ahí del 50% del mismo modo).

ok mi estimado pero cual es la ruta mas efectiva para darle vuelta a esto,
cual seria el mejor modelo de desarrollo para sacar a lagente del hueco?,
pero sobretodo como enseñarle a la gente a trabajar por las cosas,
no a esperar gobiernos mesianicos que solucionen todo??
 
Maleante. dijo:
En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.
Estoy de acuerdo. Uno de los cuantos causantes que encontre es que en el 2000 teniamos una poblacion de un poco mas de 3 millones, hoy tenemos 4 millones y medio, y creciendo. Y el PIB crecio bastante como hasta el 2004, luego siguio en un creciendo normal, pero para este crisis ese PIB se desplomo. Lo cual significa que tenemos que tener un PIB que se mantenga en ritmo con la poblacion total. En terminos simples hay mas plata, pero hay mucha mas gente. La desigualdad se da generalmente en ese 18% de la poblacion que son pobres, por eso hay que sacarlos de la pobreza rapido. Aunque en este pais siempre va a ver desigualdad, el que menos tiene es Suiza, creo, y el Gini anda por 0.20, pero un buen numero seria por ahi de 0.35.
 
schuster_gph dijo:
[quote="Maleante.":1du1np3j]En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.
Estoy de acuerdo. Uno de los cuantos causantes que encontre es que en el 2000 teniamos una poblacion de un poco mas de 3 millones, hoy tenemos 4 millones y medio, y creciendo. Y el PIB crecio bastante como hasta el 2004, luego siguio en un creciendo normal, pero para este crisis ese PIB se desplomo. Lo cual significa que tenemos que tener un PIB que se mantenga en ritmo con la poblacion total. En terminos simples hay mas plata, pero hay mucha mas gente. La desigualdad se da generalmente en ese 18% de la poblacion que son pobres, por eso hay que sacarlos de la pobreza rapido. Aunque en este pais siempre va a ver desigualdad, el que menos tiene es Suiza, creo, y el Gini anda por 0.20, pero un buen numero seria por ahi de 0.35.[/quote:1du1np3j]

bueno ya tenemos el problema como lo arreglamos????
 
OK Compañeros. El problema es el aumento de la pobreza/desigualdad. Los culpables? Las causas? Las Soluciones?

Voy es esas...

Culpables: Yo y todos ustedes disculpen que me puse de primero pero como voy a acusar quiero ir de primero. Les pregunto cuantos de ustedes alguna vez cuando han ido a votar saben quines son los candidatos a diputados, los conocen se han reunido con ellos conocen sus proyectos, etc. Y a los regidores? que me parece que son aún más importantes. Lamentablemente las respuestas positivas serán muy pocas, somo un típico país presidencialista. Aquí es donde fallamos encima de esto muy rara vez pedimos cuentas a estos "servidores" nuestros sobre sus acciones y al final parece que somos nosotros los que trabajamos para ellos.

Causas: Como consecuencia de lo anterior hemos electo una bola de imbéciles que han implementado políticas que luego lamentamos. Estas políticas son la causa de, entre otros, este problema.

Soluciones: Me disculpan si esto les suena simplista pero cabe la posibilidad de que con solo involucrarnos con los aspirantes a estos cargos públicos, recordandoles que es para nosotros que trabajan y que si no hacen su trabajo se los vamos a reclamar, la cosa puede ir mejorando.
La parte dura es que este debe ser un cambio generacional y puede que nos tome unos 30 a 40 años ver resultados pero si no empezamos ya nos lleva la trampa.
 
Maleante. dijo:
En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.

Algo de eso es producido por el mismo Estado. Por ejemplo los aportes temporales como Avancemos y otros son incluidos para calcular los indices de pobreza. Una vez terminados o cancelados, el índice vuelve a la realidad.

elmatador dijo:
ok mi estimado pero cual es la ruta mas efectiva para darle vuelta a esto, cual seria el mejor modelo de desarrollo para sacar a lagente del hueco?, ...

Un buen comienzo sería una recaudación impositiva de verdad y un recorte del gasto estatal de verdad. Bueno, nada cuesta soñar.
 
chiricuto.jpg
 
schuster_gph dijo:
Estoy de acuerdo. Uno de los cuantos causantes que encontre es que en el 2000 teniamos una poblacion de un poco mas de 3 millones, hoy tenemos 4 millones y medio, y creciendo.

No me parece que la población sea un obstáculo per se. Si le echamos un ojo a un país como Taiwán con 36,000 Km2 y 22 millones de habitantes, con un PIB de $690,000 millones, unas doce veces el nuestro con Intel y todo. ¿ Cómo lo logran ? Es una lástima no poder preguntarles.

Y el PIB crecio bastante como hasta el 2004, luego siguio en un creciendo normal, pero para este crisis ese PIB se desplomo. Lo cual significa que tenemos que tener un PIB que se mantenga en ritmo con la poblacion total.

Nunca me ha convencido de que el aumento del PIB o la inversión extranjera mejoren la calidad de vida o disminuyan la pobreza real. Eso no ha dejado de pasar en los últimos años y las cosas empeoran o no mejoran.

En terminos simples hay mas plata, pero hay mucha mas gente.

Que haya más plata no significa que se "reparta" a la población. Ejemplo es Intel que vino a aumentar nuestro PIB en alrededor de un 5% y 3000 empleos directos, pero hasta ahí.
 
Maleante. dijo:
Lo cierto es que las políticas de los últimos años han generado más desigualdad y esto tampoco es bueno a pesar de la "mejora" en los patrones de consumo. Por ejemplo el Estado de la Nación apunta lo siguiente:

http://www.estadonacion.or.cr/pdf/Resumen_equidad.pdf

El coeficiente de Gini mostró una
leve mejoría, al pasar de 0,426 en el
2007 a 0,421 en el 2008. Sin embargo,
esta última cifra es igual al promedio
del período 2000-2007

En ese caso, se tenía un coeficiente de gini en 1990 de menos de 0.380 llegando en el 2008 a un coeficiente de 0,426.

Como bien dice don Jorge, hay algunos indicadores de mejoría, sin embargo el modelo actual ha sido eficaz para generar riqueza pero esto no ha significado en mejoras sustanciales para el grueso de la población. La copa no derrama lo suficiente como para calificar el modelo de exitoso. Hay ganadores claros y el resto de la población sigue igual, la pobreza no se revierte y la inseguridad va en aumento.

De acuerdo con el coeficiente de gini se podría decir que un pequeño sector de la clase media se hizo muy rico en los últimos años, y otro sector más considerable se ha deteriorado, y los sectores más pobres siguen relativamente igual.

En ese sentido, la "alarma" en el discurso político es no tanto el aumento de la pobreza sino más bien de la vulnerabilidad a la pobreza.

Lo que sí no tengo claro es la ubicación de esa "Gran Clase Media" de antaño que tanto mencionan los políticos, si en la década de los 70s la pobreza era mayor que ahora(alrededor de un 30%), en los 80s vino la crisis(50% de pobreza), y en los años 60s apenas estaban surtiendo efecto algunas de las reformas llevadas a cabo durante la Segunda República y los años 40(no tengo datos con respecto a la pobreza en ese momento, pero tuvo que haber andado por ahí del 50% del mismo modo).


Hay una frase excelente para definir su apreciación "se añora un pasado inexistente"
 
Alejandro221 dijo:
Hay una frase excelente para definir su apreciación "se añora un pasado inexistente"

Pues sí, parte de la motivación del tema era esa. En CR mucha gente ve el pasado como un cuento de Heidy. Por más ilógico que nos parezca hay bastantes personas que nos dicen que "antes no había tanta pobreza". Y ahí es donde yo planteo esa pregunta.Antes ¿cuándo? Hace 20 años, hace 40 años hace 100 años, etc.

La realidad del país es que veníamos en un modelo y por varias razones aún sujetas a discusión nos estancamos en un 20% de la pobreza. Durante ese periodo la desigualdad creció, más no así la pobreza. Los pobres de ahora viven mejor que hace 50 años, y además son menos proporcionalmente. Entonces me parece que la retórica de recuperar el "estado solidario" no cuaja muy bien, y esto lo digo como una persona que siempre he reconocido los logros del proceso de reforma social llevado a cabo durante la Segunda República y su antecesor inmediato.

En el caso actual, Clipper nos dice que la reducción de la pobreza en esta administración fue un espejismo, lo cual es cierto si tenemos en cuenta los cambios en los parámetros para medir el ingreso de las personas. Alguien decía que esas personas que salieron de la pobreza en ese periodo ni cuenta se dieron de que ya no eran "pobres".

Sin embargo hay que reconocerle que al enfrentar una crisis estos índices bien pudieron haber aumentado.

Yo en general no pienso que todo haya sido tan malo en las épocas posteriores a los 80´s. Supimos crear crecimiento económico pero fallamos a lo interno en dar una verdadera igualdad de oportunidades, y en ese sentido creo que el modelo per se no es el culpable absoluto.
 
Mira Maleante.

Acá lo que sucede es la Costa Rica educada en el consumismo.

Antes éste era un país en que tanto el rico como el pobre tenían una interacción más cercana ello facilitado también por ser una C.R más agraria.

Ahora eso no se da, porque los unos se dejan tentar por el miedo y prima su enfoque a proteger su acerbo de riqueza, y los otros son tentados a ver al ostentoso con interés o con una actitud servil en busca de una ganancia que pueda sacar del acaudalado.
 
Maleante. dijo:
Alejandro221 dijo:
Hay una frase excelente para definir su apreciación "se añora un pasado inexistente"

Pues sí, parte de la motivación del tema era esa. En CR mucha gente ve el pasado como un cuento de Heidy. Por más ilógico que nos parezca hay bastantes personas que nos dicen que "antes no había tanta pobreza". Y ahí es donde yo planteo esa pregunta.Antes ¿cuándo? Hace 20 años, hace 40 años hace 100 años, etc.

La realidad del país es que veníamos en un modelo y por varias razones aún sujetas a discusión nos estancamos en un 20% de la pobreza. Durante ese periodo la desigualdad creció, más no así la pobreza. Los pobres de ahora viven mejor que hace 50 años, y además son menos proporcionalmente. Entonces me parece que la retórica de recuperar el "estado solidario" no cuaja muy bien, y esto lo digo como una persona que siempre he reconocido los logros del proceso de reforma social llevado a cabo durante la Segunda República y su antecesor inmediato.

En el caso actual, Clipper nos dice que la reducción de la pobreza en esta administración fue un espejismo, lo cual es cierto si tenemos en cuenta los cambios en los parámetros para medir el ingreso de las personas. Alguien decía que esas personas que salieron de la pobreza en ese periodo ni cuenta se dieron de que ya no eran "pobres".

Sin embargo hay que reconocerle que al enfrentar una crisis estos índices bien pudieron haber aumentado.

Yo en general no pienso que todo haya sido tan malo en las épocas posteriores a los 80´s. Supimos crear crecimiento económico pero fallamos a lo interno en dar una verdadera igualdad de oportunidades, y en ese sentido creo que el modelo per se no es el culpable absoluto.

maleante

algo que pasaba antes es que por mas plata que ud tuviera la gente compraba las mismas cosas ejemplo aunque ud ganara 1000000 o ganara 200000 si ud iba al super solo habia talco neutrodor, te acordas la gente que iba a panama para traer frutas enlatadas y chocolates?,
creo que la gente piensa que antes se vivia mejor porque todo mundo tenia casi lo mismo,
ahora con todas las cosas de todos lados que nos vienen vemos que si alguien gana 1000000 usara talcos gringos y el de 200000 seguro sigue con neutrodor si no es que ha dejado de echarse talco para poder comprar arroz.

talvez por eso como dice ud hay una falsa concepcion de que antes habia "menos" pobreza, cuando en realidad lo que habia era meno bienes o servicios
 
Efectivamente matador.

De hecho en las zonas rurales aún queda uno que otro "terrateniente" con un montón de millones en el banco y que lleva una vida relativamente frugal. No viajan ni ostentan, comen lo mismo que todo el mundo, no usan ropa de marca, etc.

Don Pepe Figueres nos dejó como legado un sistema de aranceles que imposibilitaba la importación de un montón de mercaderías que ahora se consumen masivamente, y alguna gente se acostumbró a vivir sin la "tentación" de las mercaderías extranjeras.

Por poner un ejemplo similar al suyo, ahora algo que vemos tan "básico" como un "snickers" o en general cualquier carajada de esas gringas eran artículos de "lujo", o mejor dicho, eran mercaderías que el país ni siquiera importaba por los altos aranceles.

Quizás la idea en su momento era buena para evitar la fuga de divisas al exterior y controlar del mismo modo los monopolios de importación de mercaderías extranjeras que eran bastante poderosos en el país.

Ahora la gente tiene más plata a su disposición pero igualmente aumentan los patrones de consumo, entonces de ahí se puede inferir que la gente sigue pobre, pero ahora los pobres viven con más "lujos", como lavadora y refri, algunos con TV pantalla plana, etc. Vea usted que ahora en CR también hay "Black Friday" y gente no muy "pudiente" manda a traer cosas sin necesitarlas solo para aprovechar las ofertas. :?

Del mismo modo, la desigualdad la observamos ahora quizás por el voraz incremento en los patrones de consumo de las clases medias altas y altas que antes no eran tan ostentosas, y que igualmente han aprovechado la relativa apertura que ha tenido el país con respecto a años anteriores, entonces llegan más bienes de lujo, además de que hay centros comerciales dirigidos para segmentos específicos de la población, cosa que antes no existía(antes todo el mundo iba para chepe).
 
Hay un estudio de la clase media en CR q se llama: "EVOLUCION DE LAS CLASES SOCIALES EN C.R. ¿DESAPARECE LA CLASE MEDIA? es de la sociologa Mylena Vega. Es un capitulo de: Distribucion del ingreso en C.R. 1988-2004 estaria bueno q se lo leyeran pa q tuvieran un punto d vista mas amplio cn respecto a la clase media en CR. En cualkier biblioteca esta, o tal vez n intrnt lo encuentren :idea:
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba