Escuálida democracia mediática

Ahora que esta sección está un poco apagada debido a la momentánea carencia de material "mediático", quisiera referirme en general a un tema más abstracto y hasta cierto punto filosófico, en especial a la insípida variedad de ofertas que existen en el ámbito de los medios de comunicación en este país y la forma en que esto afecta al nivel cultural de la población.

Esta inquietud siempre la he tenido, pero en este momento con más razón me salta a la vista esta cuestión a la hora de comparar la situación de nuestro país con la de los países desarrollados, y en general con otros que no lo son tanto como México.

Por motivos de la reforma de salud en los EEUU y las elecciones generales del año pasado he sido testigo con un poco de envidia de la buena como el pueblo norteamericano puede formarse opinión a través de una gran variedad de medios de comunicación y sus respectivas corrientes ideológicas.

Ahí tenemos a Fox News para los rednecks y la white trash chovinista republicana, CNN para los que no son ni chicha ni limonada pero con un cierto arrecostamiento a la derecha, a MSNBC como abanderada del liberalismo, y otras no tan grandes como ABC, CBS, etc con contenidos muy variados y equilibrados ideológicamente.

En el ámbito de la prensa escrita al igual que en Europa, hay tantos periódicos como ideologías existen y todos gozan de un rango de difusión bastante amplio, mientras que en países como los nuestros(al menos el caso centroamericano que es el que conozco mejor) por lo general los medios de comunicación colectiva están repartidos en pocas manos, y casi siempre su programación es una bazofia reciclada de todo lo que desechan en los EEUU y México, distribuida en unos cuantos canales pertenecientes a un mismo dueño, con un contenido cultural ínfimo y un enfoque de los temas serios únicamente en sus noticieros "estelares", los cuales son abiertamente sensacionalistas y superficiales.

Con solo echar un vistazo a esos noticieros se puede constatar su indigente estructura: la mitad sucesos, luego un poco de politiquería buscando protagonismo y autobombo, bombetas fiesteros metidos a reporteros sin títulos que les acredite un nivel mínimo de instrucción, etc. Y esto en la única hora al día que dedican estas megacadenas a temas de realidad nacional y política.

Aquí los programas de opinión brillan por su ausencia en las televisoras con mayor alcance, dejando prácticamente alienados y huérfanos informativamente en cuanto a toma de conciencia de los problemas del país precisamente a los sectores que se ven más afectados por esos mismos problemas.

Para el caso de la radio no se da un escenario tan crítico, sin embargo, a pesar de que existen más programas de opinión, los mismos son casi que cortados con la misma tijera; gente como Javier Rojas, Amelia RUeda, Camilo Rodríguez, Álvaro Fernández, Beto Cañas, Rolando Araya, Nora Ruiz, los de Pelando el ojo, etc, a pesar de poder tener ciertas filiaciones políticas contrarias entre sí, todos están alineados a una especie de "mainstream"(no se me ocurre un término equivalente en español)que practica un periodismo demagógico con una fobia enorme hacia la conflictividad con respecto a cuestiones de fondo.

Con esto no pretendo hacer una clásica crítica de esas que practica la izquierda universitaria de terrorismo mediático y demás exageraciones, ya que mi inquietud en cierto modo aplica también para gente de derecha con pensamientos más alejados al tradicional conservadurismo costarricense como los auténticos liberales, que del mismo modo son satanizados por estos medios de corte paleoconservador.

Además también iba a criticar al Semanario Universidad por su excesiva cobertura parcial y sus inexactitudes, sin embargo no creo que esto aplique para efectos del título del tema.

Pero bueno, ahora que veo terminado el post me parece que no expresé claramente todas mis inquietudes con respecto al papel que desempeñan los medios en la formación de opinión, sin embargo como estoy un poco corto de tiempo trataré de explicarme mejor después. De todos modos me parece que a grandes rasgos se entiende que es lo que me preocupa, sólo que los temas los toqué muy tangencialmente.
 
Sin duda estamos en una carencia de profesionalidad en los medios de comunicación. No sé por qué razón Cabletica quitó el canal Globovisión venezolano. Allí se veía un buen ejemplo de periodismo valiente, variado, con programas de diferente tono pero cada uno de ellos adecuado a su temática.

Pese a la represión y persecución de que esos periodistas son víctimas, se notaba un espíritu valiente y creativo. Recuerdo bien cuando se dio el escándalo de los dólares de las FARC en Costa Rica que ellos transmitieron la noticia antes que lo hiciera la televisión costarricense.

Otro ejemplo es la Televisión Española. Da gusto esos noticieros, concisos, substanciosos, al grano.

Si uno hace zaping en los noticieros ticos, no se extraña que la mismas noticias (y casi en el mismo orden) son transmitidas por ambos canales (6 y 7). Muchas veces da risa que hasta ambas escenas son idénticas. A veces he bromeado que seguramente se reunen en un café e intercambian noticias para ahorrar recursos porque son las mismiticas.

Por otra parte, no existe una claridad en cuanto a la naturaleza de un programa de estos. Usted ve Telenoticias y a ratos parece a Extranoticias con sus sucesos, de repente parece una revista mexicana de las llamadas de corazón, con chismes estúpidos de la farándula, o una crónica de la última ocurrencia de Teletica (Bailando por un sueño, Hágase millonario, etc.) Es decir, ni siquiera pueden definir una personalidad para su noticiero. ¿Quién se salva? Creo que solo en Canal 11 se defienden apenas un poco.

No olvido la fluidez idiomática. Solo tome una hojita de papel y anote las veces que los periodistas (Pilar Cisneros encabezando) repiten la muletilla "ASI ES". Tenga la seguridad que no ha terminado el noticiero y tendrá que ir por un nueva hoja. Mi hija bromeaba que todo estudiante de periodismo debe llevar un seminario-taller obligatorio llamado "Importancia de la expresión ASI ES en el ejercicio del periodismo." Me imagino que la expositora más buscada será Pilar Cisneros.

Saludos y felicitaciones por traer este tema. Es muy importante.
 
Creo que es un tema importante, no es de extrañar que en un país tan pequeño las informantes manipulen tanto a las personas, es increíble ver como se desprecia los espacios informativos radiales, televisivos y escritos, que dan las noticias que en realidad importa, creo que es de preocuparse al ver como un periódico como la Teja crece y crece, como la Extra alardea que venden más de 100 mil ejemplares, y saber que un periódico como la Republica, que en fondo es sumamente crítica, que no es tan de la derecha como la nación, es olvidada.

Es de preocuparse, al ver como nos queremos parecer a otros países, haciendo programas de chismes, de baile, de canto, que en muchos casos, lo hacen en acción solidaria a una buena causa, que simplemente muchas veces lo que hacen es tratar de hacer de negocio con la desdicha de muchas personas, de jugar con la conmiseración de algunos, es lamentable ver como los noticieros se han vuelto amarillistas, se han arrecostado hacia algún partido en específico, ver como han perdido objetividad y se han vuelto subjetivos a intereses propios por motivos de rating.

Siento que estas acitudes vulgares de los medios de comunicación, no hacen más que alimentar el morbo de un pueblo el cual se ha desinteresado de lo que realmente les conviene.
Luego viene más de uno alegando que no sabían lo que estaba pasando en el país, mas si sabe lo que le está pasando a algún "famoso".

Me decía una amistad que estudia periodismo, que la mayoría de personas que estudian periodismo desean ser periodistas de chismes y escándalos o de deportes (Fútbol), me pregunto yo: ¿Acaso es que tenemos una super liga competitiva con 20 equipos, y una segunda división de alta calidad, para tener cientos de periodistas deportivos? ó ¿ Será que tenemos importante participación en el cine mundial, en la música, en las pasarelas de moda, como para explotar esa "Farándula"?

Por favor, seamos realistas, estos problemas vienen ante la carencia de profesionales, que se eduquen a ser informantes de calidad y utillidad para el país, y desde otro punto de vista, de que sirve ser un comuncador responsable, si en las emisoras televisivas o radiales los van a censurar por sus comentarios????

Creo que nos falta crecer, nos falta en cierto modo una oposición ante lo establecido, no hablo de anarquía, sino de profesionales que piensen, que denuncien, que amen al país, que procuren el bien para todos.

Y creo q en CR hay de este tipo de profesionales responsables, y como decía Maleante, el ámbito radial es el que se ha soltado un poco más a denunciar y a tener un participación más activa, ¿Será que a los que trabajan en los medios televisivos les da miedo, ya que ellos enseñan la cara? ó ¿Será que es más fácil hablar detrás de un microfono, y así no ser tan reconocido?

Como sea, si en política necesitamos un cambio, pues aún más y con mucha más razón necesitamos un cambio en el periodismo Nacional.

Pura vida
 
Cargando...
Ve vos, no sabía que Cabletica tenía a Globovisión dentro de sus canales.

Incluso tengo entendido que en algun momento estaba Telesur también. Aunque según decían era uno de los últimos canales(como el ciento y resto) y mi tele sólo da para 98 canales, entonces qué va.
Sería interesante que los dos canales estuvieran para tener un marco más amplio...

Pero bueno, volviendo al tema, el problema es que en CR la mayoría de la gente no tiene acceso a televisión por cable, y para el caso de los "privilegiados" que sí tienen es la misma historia, ya que los únicos canales que nos "informan" acerca de la realidad nacional son principalmente Teletica y Repretel.

El problema con estos medios es que en cierto modo reflejan tácitamente el nivel cultural de la población, ya que en los tímidos intentos por introducir programas con un poco de contenido cultural los mismos han tenido que ser sacados del aire debido a su baja audiencia(recordemos Alto Contraste en Repretel o las entrevistas de fondo en Telenoticias para la edición nocturna, y eso que no eran así como la gran cosa).

Sin embargo me parece también que esta gente está muy complacida con ese statu quo y por tanto siguen llenándonos de basura, además nada les cuesta mantener programas de opinión en lugar de la programación que canales como el 33 o el 4 tienen en las franjas nocturnas(dudo mucho que gocen de mucho rating las cochinadas que dan a esa hora ahí).

Ahora con respecto a la prensa escrita pues nada más veamos las ofertas:

Grupo Nación tiene 4 periódicos, La Nación(dirgido a las capas altas y talvez con un nivel de estudios alto), Al Día(para los sectores populares), La Teja(igualmente sectores populares, competencia de la Extra) , y el Financiero(más especializado).

Pero la cuestión es que precisamente los medios Al Día y La Teja en lugar de tratar de educar un poco a la gente lo que hacen es todo lo contrario, su contenido político y de realidad nacional es mínimo para el caso de Al Día e inexistente para el caso de La Teja, contribuyendo aun más al deterioro de la cultura política del país y creando un círculo vicioso que obliga en cierto modo a evitar poner noticias de mayor contenido debido a que la audiencia no está interesada en recibir esa información.

Para el caso de la competencia de GN, está el Grupo Extra, el cual no hace falta ni describirlo, aunque hay que reconocerle que este medio es mucho más democrático que sus competidores de Llorente, ya que ahí vemos que escriben tanto Albino Vargas como los de ANFE, el Opus Dei, Oscar Arias, está también página abierta, etc. Sin embargo sus ocurrencias y exageraciones dejan mucho que desear.

Los demás medios como la República, el Semanario y otros me parece que aquí no vale mencionarlos ya que su alcance es bastante limitado.
 
Maleante. dijo:
hora que veo terminado el post me parece que no expresé claramente todas mis inquietudes con respecto al papel que desempeñan los medios en la formación de opinión, sin embargo como estoy un poco corto de tiempo trataré de explicarme mejor después. De todos modos me parece que a grandes rasgos se entiende que es lo que me preocupa, sólo que los temas los toqué muy tangencialmente.

Lo que dices en el post es tristemente cierto. Nuestro pueblo está acostumbrado al periodismo "light", sin contenido y más como algo de entretención que de formación.

No importa si el canal "X" es de derecha y el "Y" es de izquierda. Lo importante es que deberían existir ambos en toda sociedad y no uno solo, tal y como pasa en los países en donde la dictadura se impone.

Si vamos a la televisión nacional, no es difícil darse cuenta que la ausencia de líneas de pensamiento valientes son totalmente invisibles. Canal 7 tiene posiciones divagantes respecto al gobierno y lo mismo Repretel. Por razones obvias el canal 13 es sólo una caja de resonancia del Poder Ejecutivo.

Las razones de este comportamiento son claras. En primer lugar, los intereses de los medios no están (en este momento) estrechamente relacionados con el quehacer del gobierno, quien de todos modos seguirá siendo uno de sus mejores fuentes de ingresos a través de la propaganda oficial y lo segundo, que no encuentran un buen segmento en la población que esté interesada en invertir tiempo para escuchar opiniones y formar sus propios criterios, pues la realidad de estas televisoras es que sus posiciones son como los péndulos de un reloj cucú y por tanto carentes de objetividad y confianza.

Me intriga cómo en Costa Rica la oferta de televisoras en VHF sea tan limitada. A nivel nacional sólo transmiten el 2, 4, 6, 7, 9 (ausente por ahora) 11 y el 13. Tres de esos canales pertenecen a una misma corporación. Las demás frecuencias (2, 5, 8, 10,12) están destinadas a ser simples repetidoras, con lo que se ha monopolizado (por así decirlo) esta banda televisiva.

Si vamos al UHF, tenemos televisoras de corte religioso, de música, de noticias (42) y pare de contar. El canal 33 tiene algunos espacios valiosos, pero francamente nada especiales.

Sería interesante que una empresa pudiera comprar una de estas frecuencias e iniciar algo similar a lo que G Elizondo apunta, colocando televisoras con corte político claro y que a su vez éstas den paso a que otras alternativas hagan lo mismo.

En Costa Rica sucede que se es bastante tibio para declarar su posición política, en cuanto a medios de comunicación se refiere.

Una prueba de ello fue la posición de La Nación en la discusión del TLC, quienes mantuvieron una fachada de imparcialidad, la que poco antes del referéndum debieron retirar y declarar abiertamente su posición a favor.

El Semanario Universidad, por su corte de izquierda tradicional, no requiere de hacer ningún comentario o movimiento para que todos sepamos en qué lado de la acera está... pero ¿canal 7, Repretel.. Canal 9.. Canal 2?, como escribí antes, van y vienen al compas no de una posición política, sino de sus propios intereses económicos y mediáticos y así no se puede saber si es "gallo o gallina".
 
Efectivamente Ursol, otro problema de estos medios es que nunca se reivindican a sí mismos con ninguna ideología, por lo que la gente tiende a irse "polla" en algunos momentos, a pesar de que los mismos tienen agendas bien definidas(no siempre coinciden con las de los partidos políticos tradicionales a pesar de lo que muchos creen).

Pero mi crítica va más que todo primero al contenido "light" como usted le llama, y segundo a que estos medios no tienen competencia y por tanto su influencia en la formación de opinión pública resulta en un espacio antidemócratico que nada bueno le hace al país, a pesar de que la libertad de expresión es irrestricta yendo al caso institucional(a usted nadie lo mete a la cárcel por opinar a través de X o Y ideología).

A mi no me importaría mucho que hayan medios de derecha lo más parciales que sean mientras exista una contraparte, al estilo Fox News-MSNBC para ponerlo en el caso gringo, pero el problema aquí es que TODOS los medios tienden a un centro estéril que lo que hace es alienar a la población, por ejemplo si ud le pregunta a la gente más sencilla acerca de las ideologías se dara cuenta de que tienen un manejo muy pobre de estos conceptos, en lo cual estamos rezagados incluso en la escala regional, aunque esto último pueda deberse también a la relativa estabilidad de los últimos años y la casi inexistencia de grupos extremistas detentando el poder; sin embargo el papel de los medios en este aspecto tiende a acentuar aun más el valeverguismo de muchos ticos.
 
Maleante. dijo:
Pero mi crítica va más que todo primero al contenido "light" como usted le llama, y segundo a que estos medios no tienen competencia

Completamente de acuerdo. Ese contenido "light" se da precisamente porque los medios no se han tomado el derecho que les asiste de apuntarse a una ideología y más bien alimentan los temas rosados de que tan acostumbrados tienen a sus audiencias.

Maleante. dijo:
A mi no me importaría mucho que hayan medios de derecha lo más parciales que sean mientras exista una contraparte...

No.. y aunque no existiera esa contraparte de forma inmediata. Si el medio se declara valientemente de una tendencia "X" no hay problema. Eventualmente surgirá la contraparte por la necesidad de buscar el equilibrio, pero mientras los medios no salgan de su propio cascarón, será imposible que se de ese fenómeno. Es una lástima que los dueños de los medios no se avoquen a valorar la importancia de establecer públicamente su línea de pensamiento, y se dejen de tantas respuestas tibias al respecto (ej. el programa de Amelia Rueda, donde la señora constantemente dice: "No estoy con la izquierda, ni con la derecha, ni con Ottón ni con Laura.. estoy con Costa Rica y bla bla bla") dejando en un limbo a quienes los seguimos de una u otra manera.

Uno de los grandes reclamos a La Nación fue exactamente ese.. e igual le sucedió a Canal 7, a Repretel y a Amelia Rueda (disculpa, pero es un programa de opinión de cierto peso). Les cobraron sus dobles discursos y la hipocrecía con la que actuaron durante el referendum. Si hubieran sido claros en su línea desde el principio, todos habrían estado claros con ellos y los reclamos no habrían sido tan fuertes, casi rayando en la violencia.

El punto es válido. Los medios deberían quitarse el miedo de identificarse con "X" o con "Y".. me parece que la sociedad tica ya está preparada para entenderlo y aceptarlo.
 

Nuevos temas

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 430 59,0%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 299 41,0%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba