ClipperX dijo:
El IDH es el indicador que más cercano que se tiene para medir desarrollo humano y si bien no es perfecto (ningún indicador lo és) si proporciona una noción bastante aproximada del avance o retroceso de un país y es elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
El IDH, al igual que el PIB, muestra CANTIDAD, NO CALIDAD. Ese es mi punto. Prueba: Cuba está sobre México (con todo y TLC, Ja!), Arabia Saudita, Panamá (con todo y canal) , Rusia o Brasil.
Contesteme, si es tan significativo el IDH como indicador de progreso, ¿ a cuál de esos países le gustaría ir a radicar si tuviera forzosamente que elegir ?
Yo soy ingeniero industrial. En ingeniería y administración se nos dice que cualquier junta directiva o gerente se le deben llegar con Datos (un presidente me dijo "Yo en Dios confío, los demás traen datos"). Esto porque las grandes desiciones se deben fundamentar para no hacer idioteces que lleven a la compañía a la quiebra.
Los indicadores pueden ser Cualitativos o Cuantitativos. La el consenso es que AMBOS son importantes. Una investigación de mercado por ejemplo se maneja con datos como que la mayoría de la población estudiada manifestó que el producto era "bueno" o "muy bueno".
Usted habla de indicadores cualitativos que midan CALIDAD. Eso esta bien. Le puede escribir a las Naciones Unidas para que mejoren el indicador. Pero la parte Cuantitativa (CANTIDAD) es igual o más importante y generalmente genera más confianza entre la gente. (Los números no mienten, no ha oido esa frase?)
Me explico:
De poco sirve que el 90% de los asegurados perciben la atención la atención de la caja como "excelente" si al final el servicio le llegó solo al 20% de la gente.
Otro factor es que los indicadores CUALITATIVOS generalmente se llegan a traducir en indicadores CUANTITATIVOS.
Por ejemplo: En una empresa un estudio de mercado que determinó que el producto un 90% de los clientes lo calificó de "Excelente" (Indicador Cuantitativo) se va a eventualmente traducir en un aumento de las ventas (indicador cualitativo)
Haciendo la analogía al desarrollo: la mejora en la CALIDAD de los servicios de educación y salud se tienen que traducir eventualmente en un aumento en la esperanza de vida de la población , disminución en la mortalidad infantil, disminución de la pobreza y disminución en la tasa de analfabetismo.
O sea: si se aumentó la esperanza de vida, se redujo la pobreza y se disminuyó la mortalidad infantil TIENEN que haber aumentado la CALIDAD de los Servicios
¿DE LO CONTRARIO PARA QUE DIABLOS VA A AUMENTAR LA CALIDAD?
Sobre sus comparaciones: México y Cuba estan casi igualados (51 y 52 del ranking), obviamente Cuba a pesar de la dictadura y el bloqueo económico ha realizado una inversión clave en la educación y la salud. O sea en general la gente vive mejor en Cuba que en México porque México a pesar de que tiene importantes avances materiales tiene aun mucho atraso y amplias capas de la población con mucha pobreza y exclusión social.
Contesteme, si es tan significativo el IDH como indicador de progreso, ¿ a cuál de esos países le gustaría ir a radicar si tuviera forzosamente que elegir ?
Al contestar eso estoy sesgando la muestra. Porque sería yo con mis ventajas (joven, con educación, salud, etc) La pregunta más bien sería ¿A donde le convendría más a un Niño Promedio de estos paises nacer?
es evidente que ningun dato que alguien le presente lo hará cambiar de opinión
Sigo esperando el dato señor, ya acepté el reto. ¿O le va a dar la razón a Mach?