Mae el tema es que la migración es mucho mas compleja que solo los trabajos que se desempeñan. Usted pone el ejemplo de un oficinista. Ok, veamos, un oficinista aqui gana como unos 250000 colones al mes, menos de 500 dolares. Con ese salario puede alquilar un apartamento (en una zona bastante insegura, dicho sea de paso) y medio comer. Olvidese de carro, y por supuesto jamás va a poder pensar en una casa porque con ese sueldo nadie le va a dar crédito.
Ahora piense lo que esa persona puede hacer en USA. Digamos hacer jardines. No se cuánto se gana pero digamos que le paguen el salario mínimo, que viene siendo como 8 dólares la hora. Multiplique por 40 y tiene 320. Multiplique por 4.33 y tiene 1385 dólares. El mae o la nena se van a compartir apartamento con alguien, y pagan digamos 350 dólares por mes (quizá una zona no muy cara pero bastante más segura que lo que podrían pagar en Costa Rica). Quizá se consiguen un segundo trabajo de medio tiempo, por ejemplo sirviendo mesas los fines de semana. Y se ganan otra platilla. Muchos de ellos ahorran y terminan viniendo a Costa Rica, años despues, a comprar casa, cosa que no hubieran podido hacer con un sueldo de oficinistas. Y ya teniendo casa todo es más fácil, pueden trabajar como oficinistas o lo que sea, sin tener la preocupación de que la plata no les alcanza para las cuentas, ni para vivir, etc.
Muchas de esas personas, por situaciones familiares varias (en su mayoría la pobreza), no pudieron ir a la universidad a estudiar. Unos incluso tuvieron que salirse del colegio y trabajar porque en la casa la plata no alcanzaba. Hay un estudio interesante sobre la migración costarricence a Estados Unidos que muestra cómo, en los años 80, a partir de la implementación de los famosos Programas de Ajuste Estructural, que minaron las posibilidades de la clase obrera (sobre todo los agricultores) se empezó en una escala ascendente de migración.
En suma, el tema es que estos padres se sienten en última orgullosos porque sus hijos están bien. Muy posiblemente esten mejor allá de lo que estarían aquí (el desempleo en Costa Rica anda más o menos por el 6 o 7 por ciento, creo, cosa que es un poco menor a USA que está en una crisis horrible y cuya tasa "normal" de desempleo es como de un 4% aproximadamente).
No se, a mi el tema me parece más complejo de lo que vos sugerís. No se trata solo de que los costarricenses ilegales en USA estan haciendo trabajos de "nicas" (afirmación por demás bastante xenofóbica) y que eso no es motivo de orgullo. Es un tópico que hay que estudiarlo en un contexto más amplio y la verdad, como dije antes, uno como papá de lo que se alegra es de que al hijo le esté yendo bien, que esté con trabajo, que pueda ahorrar, que se de sus gustos, etc.
Ah, una cosa más. No se escribe "dige", sino "dije". Y tampoco se escribe "comienso", sino "comienzo". Ni "talves", sino "talvez".