Informe del PNUD pide desmantelar barreras a la inmigración

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/05/mundo2113068.html

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) pidió hoy "desmantelar las barreras" a la inmigración porque ésta aumenta la libertad de las personas y mejora la vida de millones de habitantes del mundo entero en el cual 1.000 millones son migrantes.

“Permitir la inmigración, tanto entre países como en su interior, tiene el potencial de aumentar la libertad de las personas y mejorar la vida de millones de habitantes” de todo el mundo, afirmó el PNUD en su informe titulado Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos difundido hoy.

Una de cada siete o lo que es igual, 1.000 millones de personas de todo el mundo, son migrantes, afirma el PNUD para el cual "la migración puede mejorar el desarrollo humano de quienes se desplazan, de las comunidades de destino y de quienes permanecen en su lugar de origen".

El documento, publicado en momentos en que las economías más desarrolladas empiezan a mostrar señales de recuperación tras la crisis financiera y económica, considera que “la recesión debe tomarse como una oportunidad para instaurar un nuevo trato hacia los inmigrantes que beneficie a los trabajadores en el lugar de origen y en el extranjero”.

No obstante, que “al mismo tiempo los resguarde contra una reacción proteccionista", consideró Jeni Klugman, una de las principales autoras del informe efectuado con datos de 182 países miembros de la ONU.

“Con la recuperación, volverán a aparecer muchas de las mismas tendencias básicas que han estado impulsando el desplazamiento durante los últimos 50 años e incentivarán a más gente a trasladarse”, dice el texto.

La crisis también afectó a las remesas que los inmigrantes envían a sus familias en sus países de origen y que en muchos casos, superan la ayuda oficial al desarrollo.

Según el PNUD, las remesas a los países en desarrollo bajarán de $308.000 millones en el 2008 a $293.000 millones en el 2009.

Por ejemplo, en 2007, América Latina y el Caribe recibieron $63.408 millones de dólares en remesas, indica el PNUD.

El informe propone un "entorno normativo" que permita aprovechar los beneficios de la inmigración, pero también quiere corregir algunos "conceptos erróneos" y "estereotipos negativos" sobre este fenómeno como aquel de que los migrantes "nos quitan el empleo" o "viven a costa de nuestros impuestos" que "abundan en los medios de comunicación".

"La mayoría de los inmigrantes no atraviesa fronteras nacionales, sino más bien se desplaza dentro de su propio país: 740 millones de personas son migrantes internos y casi cuadruplican la cifra de migrantes internacionales", dice el informe.

Cada año cinco millones de personas cruzan las fronteras internacionales poara ir a vivir a un país desarrollado, dice el informe.

Según el PNUD, en 2010 habrá 188 millones de migrantes internacionales, es decir el 2,8% de la población mundial. En 1960, esa cifra era de 74,1 millones, equivalente al 2,7% del total de habitantes de entonces.

Sostiene que "contrariamente" a las opiniones imperantes "lo migrantes suelen aumentar el producto económico y dan más de lo que reciben".

El informe destaca que los países del sur de América Latina "se encuentran en proceso de crear zonas de libre movimiento para promover un intercambio más autónomo y al mismo tiempo incrementar los beneficios de la migración".

"Los amplios mercados laborales creados en estas regiones pueden traducirse en considerables beneficios para los migrantes, su familia y su comunidad", afirma.

El informe "no sugiere una liberalización generalizada" de la migración pero "sostiene que existen muchos argumentos a favor de aumentar el acceso en sectores de gran demanda laboral, incluido para trabajadores con bajas calificaciones".

También menciona el caso de los países de origen que restringen y "controlan rigurosamente" la salida de sus habitantes, como Cuba.

En cambio saluda los acuerdos "supranacionales" que pueden "influir de manera considerable en los flujos migratorios" como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), cuyos efectos entre los países firmantes "han sido considerables".

Entre las reformas que propone el PNUD destacan: abrir los canales de entrada disponibles para mas trabajadores; reducir los costos de transacción de la migración; facilitar la migración interna; incorporar la migración a las estrategias de desarrollo de los países de origen y garantizar los derechos humanos básicos para los migrantes.

Para la responsable del PNUD, Helen Clark, “muchas de estas reformas son más viables de lo que se pensaba (...) no obstante requieren bastante voluntad política”.

Interesante este tema; esta cuestión de la migración moderna de países periféricos a países desarrollados e incluso semiperiféricos(como Costa Rica) siempre ha sido guiada por el paradigma de identificarla como un problema per se y no como un fenómeno que acarrea distintos matices; y como lo demuestran algunos estudios los beneficios superan por mucho los perjuicios, sin embargo, como es palpable, el discurso se ha politizado a tal nivel que probablemente sigamos oyendo a los aspirantes a la presidencia, así como a la inmensa mayoría de funcionarios públicos involucrados, hablar acerca del problema que significa el "flujo masivo" de inmigración "ilegal", por tanto se diseñarán políticas públicas para solucionar un "problema" que no es tal, al menos no en la dimensión en que se le plantea.

El problema de fondo aquí, es, como reza el título, que las barreras a la migración impuestas por los distintos países receptores tienden a controlar un problema que más bien contribuyen indirectamente a fomentar, como lo es la migración indocumentada(en términos vulgares "ilegal"). Para entender esto hay que posicionarse en las motivaciones que llevan a una persona a dejar su lugar de origen para probar suerte en otro país; esos impulsos como es lógico no van a desaparecer si yo como inmigrante me percato de que el país al que pienso emigrar endurece cada vez más las condiciones para migrar legalmente; la intención del inmigrante en la mayoría de los casos deberá ser la posibilidad de llegar al país de destino por medios legales para evitar los problemas correspondientes, pero una elevación de esos privilegios jamás se compara con la situación que llevaría a alguien a emigrar en primera instancia, por tanto, como es de esperar, se decide por la opción bastante más peligrosa, tanto para el inmigrante como para el país receptor, de migrar de forma indocumentada.

Hay que ser realistas, tanto los países receptores como los inmigrantes se necesitan mutuamente, sin embargo hay un lado de la ecuación que no está equilibrado, que es la parte donde los países de destino deciden poner barreras inalcanzables precisamente para la gente que realmente necesita migrar; los estándares para obtener visa impiden que las personas pobres(que son las que migran ilegalmente) tengan opciones reales de poder llevar a cabo este proceso de forma legal, lo cual genera flujos masivos de inmigración indocumentada, dificultando la vigilancia de la frontera y poniendo en condiciones de vulnerabilidad el respeto de los derechos humanos en la sociedad occidental en general.

Los delincuentes no constituyen ni un 1% del total de inmigrantes, y esta gente jamás querrá migrar legalmente, por lo que sería más sencillo identificarlos si la mayoría de la gente que hoy migra ilegalmente lo hiciera de forma legal. En ese caso la vigilancia de la frontera sería mucho más sencilla, la eficiencia en la intercepción de ciertos delincuentes sería mayor, y la cantidad de recursos públicos destinados a esto sería igualmente menor.

Lo curioso de esto es que los partidos conservadores y su obsesión con la disciplina fiscal están dispuestos a despilfarrar recursos públicos destinados a resolver un problema creado por una torpe intervención estatal(irónico, no?); en EEUU los republicanos son los mayores abanderados del discurso anti-inmigrante y el reforzamiento de la frontera, y para el caso nuestro, todavía no se podría hacer una predicción con respecto al manejo que se le dé a este tema en la campaña venidera, sin embargo en el pasado se ha manejado en forma similar a los EEUU(de forma populista y agraviante).

Por último, debo reconocer que no todos los abanderados del anti-intervencionismo manejan semejantes contradicciones; se me vienen a la mente señores como Andrés Openheimer o los del CATO, que sin embargo son una minoría dentro de sus colegas capitalistas.
 
Limitándome al caso de Costa Rica, yo diría que habría que ver la política migratoria (o más bien la falta de ella) a los ojos de lo que una República democrática debería hacer en estos casos: es decir, el pueblo, delegando en uss representantes, debería debatir e implementar una política migratoria que corresponda a los intereses y valores de dicha República, y a sus intereses y necesidades.

En este sentido, por supuesto de entrada no hubo nunca una discusión acerca de la política migratoria a dicho nivel. Simplemente, se dejó pasar, y el desorden y la falta de recursos hizo que la población extranjera aumentara considerablemente en los últimos años.

En esto hay que ser fríos, y ver las ventajas y desventajas de la migración en su actual estado.

Por un lado se dice que la migración es buena para el país. Se pone por ejemplo estudios donde se demuestra que el monto de las cotizaciones a la Caja supera los costos de los servicios de salud que ellos mismos utilizan.

Esto no se niega. No es de extrañar que suceda esto, si se considera que los inmigrantes son en pomedio más jóvenes que la población total del país, por ende menos propicia a requerir de servicios de salud caros, que son más intensivos al final de la vida de la persona. Además, por el hecho de que la inmigración es en gran parte informal, no se permite a los inmigrantes traer a sus padres al país, lo que sería catastrófico. Esto sucede en países europeos y ya representa un problema notable: muchos inmigrantes una vez establecidos en un país de europa occidental, traen a sus padres y éstos tienen acceso a salud gratis, a pesar de no haber cotizado nunca en el sistema. Esto no es sostenible, y conduce eventualmente a la bancarrota del sistema de salud.

Si en Costa Rica se normalizara la situación de los inmigrantes y se permitiera el ingreso de familaires, qué evitaría que sucediera lo mismo? Es mejor el sistema de salud en Costa Rica o en Nicaragua?

Por otra parte, estos mismos estudios que muestran que los inmigrantes representan un aporte neto a la Caja, muestran también que la población inmigrante tiene ciertas características que las distingue de la población en general. Además de ser más jóvenes, están situados en una proporción mayor por debajo de la línea de pobreza. Tienen además un nivel educativo mucho menor que el costarricense promedio, lo que explicaría lo anterior.

Es decir, nuestra "política migratoria" ha significado el traspaso de un importante número de personas con menor nivel educativo, y por ende, menor capacidad de obtener un empleo de mayor remuneración, por lo que incrementan los niveles de pobreza del país.

Qué impacto tiene en la población costarricense? Bueno, afecta a los trabajadores con menor educación y calificación, que son los más pobres, dado que los inmigrantes entran a competir con ellos.

Quizás sea muy cómodo para un profesional o empresario tener una empleada nicaraguense. Pero esta mayor oferta de trabajo incide en los salarios que las potenciales empeladas costarricenses pueden ganar. Los salarios para empleos uqe requieren menor calificación son entonces más bajos de lo que sería en ausencia de migración.

Se puede hablar de ciertos casos, como recolección de café, donde benefician a los empresarios al tener menos costos de recogida. Ciertamente es así. Ahora, eso sería bueno si los trabajadores son itineratnes, y luego vuelven a su país al terminar la cosecha. Eso ha sucedido recurrentemente, pero no es el grueso de la población. Más cuando la producción cafetalera no es tan importnate como antes.

No. el grueso de la población inmigrante está en zonas urbanas del país, y see dedica a otras labores. Por ende, pensar sólo en casos positivos inclina la balanza hacia cierto punto. Un estudio más equilibrado es necesario, para sopesar si de verdad es beneficiosa la inmigración que ha sucedido en el país.
 
Unas cosa más, y es la idea que la inmigración es un motor de desarrollo. Lo puede ser. pero por otra parte no es una condición totlamente necesaria. Naciones como Japón y Corea han logrado desarrollarse sin migración. De hecho es al parecer al contrario: el hecho que un país es más desarrollado es un magneto para la inmigración, no lo contrario.
 
JorgeF dijo:
Limitándome al caso de Costa Rica, yo diría que habría que ver la política migratoria (o más bien la falta de ella) a los ojos de lo que una República democrática debería hacer en estos casos: es decir, el pueblo, delegando en uss representantes, debería debatir e implementar una política migratoria que corresponda a los intereses y valores de dicha República, y a sus intereses y necesidades.

En este sentido, por supuesto de entrada no hubo nunca una discusión acerca de la política migratoria a dicho nivel. Simplemente, se dejó pasar, y el desorden y la falta de recursos hizo que la población extranjera aumentara considerablemente en los últimos años.

En esto hay que ser fríos, y ver las ventajas y desventajas de la migración en su actual estado.

El problema aquí es que se ve esto como un fenómeno unilateral, cuando en realidad la dinámica obedece a cambios estructurales en la producción de nuestro país también; por tanto existe demanda de mano de obra en sectores como los que ud mencionó.

Para el caso de los nicaragüenses, en la zona norte con estas políticas de exportación de productos no tradicionales, el mercado de la yuca y otros tubérculos ha requerido de esta mano de obra, la cual es pésimamente remunerada debido a la condición indocumentada de muchos de ellos.

En ese sentido sí es claro que el país ha fracasado en controlar la contratación ilegal de trabajadores, pero eso se dio en un lapso tan corto que tampoco era previsible.

Otro ejemplo claro es la explosión inmobiliaria en los últimos años.

La cuestión aquí es que la dinámica económica no nos da tiempo de llegar a un gran consenso nacional acerca de la conveniencia o no de atraer migración. Las empresas demandan mano de obra y los emigrantes en sus países necesitan el trabajo. A partir de esta última relación es que debemos pensar la política migratoria, es decir, favoreciendo la legalidad.

Sin embargo nuestros gobernantes se han dejado apantallar por los medios de comunicación y la opinión pública con respecto a la "no conveniencia" de los inmigrantes, todo esto al calor de hechos aislados que no guardan ninguna relación con la migración en sí; entonces optaron por tratar de frenar el ingreso de extranjeros mediante visas y trabas a la migración de forma legal, las cuales han sido contraproducentes con respecto al ingreso de indocumentados.

Por un lado se dice que la migración es buena para el país. Se pone por ejemplo estudios donde se demuestra que el monto de las cotizaciones a la Caja supera los costos de los servicios de salud que ellos mismos utilizan.

Esto no se niega. No es de extrañar que suceda esto, si se considera que los inmigrantes son en pomedio más jóvenes que la población total del país, por ende menos propicia a requerir de servicios de salud caros, que son más intensivos al final de la vida de la persona. Además, por el hecho de que la inmigración es en gran parte informal, no se permite a los inmigrantes traer a sus padres al país, lo que sería catastrófico. Esto sucede en países europeos y ya representa un problema notable: muchos inmigrantes una vez establecidos en un país de europa occidental, traen a sus padres y éstos tienen acceso a salud gratis, a pesar de no haber cotizado nunca en el sistema. Esto no es sostenible, y conduce eventualmente a la bancarrota del sistema de salud.

Si en Costa Rica se normalizara la situación de los inmigrantes y se permitiera el ingreso de familaires, qué evitaría que sucediera lo mismo? Es mejor el sistema de salud en Costa Rica o en Nicaragua?

Estoy de acuerdo con usted en ese apartado, sin embargo, a pesar de que considero que no es bueno que se de una situación similar a la que ocurre en Europa con respecto a los familiares de los inmigrantes, del mismo modo no creo que esa práctica lleve al colapso de la seguridad social ni mucho menos. La demanda de servicios por parte de los inmigrantes aun sin recoger los aportes que ellos dan, representa un porcentaje muy bajo del presupuesto total de la CCSS.

Para el caso de los nicaragüenses me parece que requerían servicios de la Caja por 30000millones de colones, lo cual en dólares viene siendo poco más de 54 millones, mientras que su aporte era de aproximadamente 80000millones($144millones); cifras las cuales en función del presupuesto de la CCSS deben ser ínfimas.

Es decir, a la CCSS le daría prácticamente lo mismo en términos presupuestarios que hayan o no inmigrantes, aun cuando sus padres y sus familias se vinieran inmediatamente(cosa muy poco probable en el corto e incluso mediano plazo).

Por otra parte, estos mismos estudios que muestran que los inmigrantes representan un aporte neto a la Caja, muestran también que la población inmigrante tiene ciertas características que las distingue de la población en general. Además de ser más jóvenes, están situados en una proporción mayor por debajo de la línea de pobreza. Tienen además un nivel educativo mucho menor que el costarricense promedio, lo que explicaría lo anterior.

Es decir, nuestra "política migratoria" ha significado el traspaso de un importante número de personas con menor nivel educativo, y por ende, menor capacidad de obtener un empleo de mayor remuneración, por lo que incrementan los niveles de pobreza del país.

Aquí me parece que algunos números indican lo contrario, si bien es cierto sus afirmaciones son correctas, estas tendencias dentro de la media nacional no generan mayores cambios.

Los extranjeros efectivamente acceden a puestos de menor remuneración, pero su incidencia en la media nacional de los índices de pobreza no es significativa.

Por ejemplo, en este estudio un poco viejo que me encontré(2004), se tocan esos temas. Para el caso de la pobreza, apunta lo siguiente:

http://www.estadonacion.or.cr/Info2004/Ponencias/Equidad/Vargas_2004.pdf
La incidencia de la pobreza se ha mantenido estable en el orden del 20.5% de los hogares, desde
1997, con una reducción importante en el 2003. Pese a ello, la pobreza en hogares con jefe/a
nicaragüense esta más extendida que en el total nacional (Cuadro 3). El bajo impacto de la
población inmigrante nicaragüense en el estancamiento de la pobreza de Costa Rica, se explica
en gran medida por su relativo poco peso en la población y los hogares del país, que no es
significativo para modificar los patrones estructurales y coyunturales que determinan los niveles
de pobreza.

Cuadro 3
Costa Rica: Porcentaje de hogares en pobreza, según lugar de nacimiento del jefe, 1997 a
2003

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Total país 20.7 19.7 20.6 20.6 20.3 20.6 18.5
J efe nacido en Costa Rica 20.6 19.7 20.4 20.6 20.2 20.9 18.1
Jefe nacido en Nicaragua 24.7 27.5* 26.4 22.1 25.8 30.6 26.8

Es decir, la pobreza está ligeramente más extendida en hogares jefeados por nicaragüenses, pero por ser un porcentaje relativamente bajo como total de la población nacional, su peso en los índices totales son bajos.

Del mismo modo, en ese estudio se presenta el siguiente gráfico con respecto a la escolaridad de los extranjeros, donde igualmente se puede constatar la diferencia de escolaridad entre extranjeros nicaragüenses y los nacionales, que es de aproximadamente dos años:

......
El porcentaje de alfabetismo en la población mayor de 15 años presenta diferencias por lugar de
origen: En costarricenses es del 95% y en los nicaragüenses residiendo en Costa Rica es del
88%. En los otros extranjeros es de 97%. En estos tres grupos no se presentan importantes
diferencias entre hombres y mujeres. (Censo del 2000)
Con relación al nivel de escolaridad, los nicaragüenses en Costa Rica tienen posición intermedia
respecto de sus compatriotas en Nicaragua y los nacionales en Costa Rica: Un año promedio más
de educación que los primeros, pero dos menos que los segundos.
.....
Ver gráfico en la página 7

En ese caso, el nivel de escolaridad del país, tampoco resiente cambios significativos hacia abajo debido a la presencia de extranjeros; pero del mismo modo esos datos reflejan que el nivel de escolaridad medido por años de la misma es bastante bajo en nuestro país(razón por la cual algunos países de AL nos están pasando en el IDH, pero esos son otros cien pesos). En los años que se hicieron esos estudios, CR tenía un promedio de poco más de 6 años de escolaridad, lo cual persiste actualmente..

Qué impacto tiene en la población costarricense? Bueno, afecta a los trabajadores con menor educación y calificación, que son los más pobres, dado que los inmigrantes entran a competir con ellos.

En ese caso tampoco se tiene claro el impacto; el sentido común nos llevaría a pensar eso, pero el último Informe del Estado de la Nación cita estudios que afirman lo contrario:

http://www.estadonacion.or.cr/Info2008/Paginas/equidad.html#Inmigrantes
En los últimos quince años CostaRica ha sido un importante receptor de personas inmigrantes, en especial procedentes de Nicaragua. Entre 1990 y 2004 el porcentaje de habitantes en Costa Rica nacidos esa nación pasó de 2% a 7%. La Encuesta de Hogares del 2007 revela pocos cambios en las condiciones de vulnerabilidad y riesgo quecaracterizan la inserción laboral de esta población. Tampoco ha variado mucho su perfil sociodemográfico.

La nueva información disponible también desmiente las falsas percepciones generadas alrededor del impacto que este sector ha tenido sobre el aumento en la pobreza y la desigualdad en el país. Un reciente estudio de Gindling (2008) concluyó que los inmigrantes nicaragüenses: i) ganan menos que los trabajadores costarricenses de nacimiento, debido a sus bajos niveles educativos; ii) no han afectado los salarios pagados en los distintos sectores productivos, pues entre 1990 y 2004 los ingresos promedio reales ajustados en los sectores donde se concentran los inmigrantes nicaragüenses aumentaron con mayor rapidez que en las otras actividades, aun cuando los salarios en esos segmentos fueron bajos conrespecto a los otros; iii) no provocan impactos significativos sobre la desigualdad y la pobreza.

Nuevamente se concluye lo mismo que el estudio del 2004, eso sí, arrojando nuevos datos, como que sus salarios reales han crecido, y reafirmando que los mismos son más bajos que la media nacional debido a la baja calificación de quienes los realizan. Simplemente son nuevos puestos de trabajo debido al auge de algunos sectores que requerían mano de obra con calificación baja.

Quizás sea muy cómodo para un profesional o empresario tener una empleada nicaraguense. Pero esta mayor oferta de trabajo incide en los salarios que las potenciales empeladas costarricenses pueden ganar. Los salarios para empleos uqe requieren menor calificación son entonces más bajos de lo que sería en ausencia de migración.

Aquí aplica la misma tendencia que se ha venido dando en otros sectores.

La situación actual de las empleadas domésticas no me gusta para nada y considero que es un empleo de semiesclavitud.

Recientemente han pasado legislación poniendo reglas más claras y tratando de igualar este oficio al nivel de cualquier otro, sin embargo aun persisten muchos casos donde la ley no se cumple a cabalidad.

Pero del mismo modo los malos salarios de este oficio se deben a las características del mismo y no tanto a la presencia de extranjeras(las empleadas domésticas siempre han ganado una miseria); y al igual que en otros sectores de la economía, como dije más arriba, ha habido una expansión de la demanda laboral debido a una mayor tendencia a estudiar por parte de las mujeres de clases media alta y alta, por lo que en ese sentido un porcentaje de esos hogares han optado por contratar empleadas domésticas, demanda que antes era mucho menor.
 
Maleante:

Muchas gracias por la respuesta, y las referencias. Estaba familiarizadas con unas, con otras no.

No quisiera comentar punto por punto su respuesta, pues se volvería quizás poco legible.

De partida habría que decir que ciertamente el porcentaje de la población inmigrante en el país es relativamente baja, o al menos, mucho menor a lo que se creía. De 2% de la población total en el censo de 1984 se pasa a 6% de la población en 2000. Desafortunadamente, no existe información en el intermedio. La Encuesta de Hogares sólo tiene información sobre nacionalidad del jefe de hogar a partir de 1997. Existe un vacío de 13 años donde no se sabe cómo se comportó la inmigración nicaraguense.

Yo especularía que este episodio es importante: el fin del gobierno sandinista y el retorno de la democracia en los 90 podría haber incentivado un regreso importante de personas, o al menos una inmigración a EEUU. Sería interesante saber si el porcentaje en estos años aumentó más y luego cayó a 6%. Información anecdótica de mi misma experiencia me diría que pudo haber sucedido esto. Quizás este incremento provocó el estigma inicial contra la inmigración nicaraguense. Pero eso son meras especulaciones.

Un factor importante acá es que estos estudios muestran que los nicaraguenses están en situación de mayor pobreza, y ganan menos salarios no por discriminiación, sino básicamente por que tienen un nivel educativo en promedio inferior al de la pobación local, aunque mayor que la población nicaraguense.

Además, el impacto en el crecimiento se podría decir es margninal, dado su bajo nivel de preparación y las áreas donde se concentra el empleo. Como digo, puede ser importante el hecho de tener "braceros" en la agricultura, que estimule la industria exportadora. O en la construcción.

pero es verdad que muchas veces hay maneras distintas de hacer la misma cosa. En construcción por ejemplo, puedo hacer una casa con 20 trabajadores "paleando" mezcla, en un trabajo tedioso y extenuante. O puedo también usar menos trabajadores y una mezcladora mecánica y probablemente lo haga más rápido.

Lo que quiero decir es que la producción se un bien puede hacerse con distinta combinación de factores productivos. Depende del costo de los mismos. El primer caso qeu mencioné arriba puede aplicarse a Costa Rica o Nicaragua. El segundo, a un país como Japón.

Al final, los efectos son marginales. Y reconozco que la evidencia no muestra un impacto importante en las remuneraciones de los nacidos en el país.

Ahora, dado los pocos beneficios que en realidad se obtienen, qué hay de otras consideraciones más allá de las económicas? Por ejemplo, qué tal ha impactado en las relaciones entre Costa Rica y Niaragua este incremento en el flujo inmigratorio?

Creo que la respuesta sería de nuevo, ínfima o en el peor de los casos, un menos. La actitud de Nicaragua ante el diferendo con el Río San Juan es una muestra de ello. Al parecer en el cálculo de la clase política de ese país no entra ningún tipo de agradecimiento por el hecho de que recibamos miles de sus ciudadanos cada año, aún en situación ilegal y haciéndonos la vista gorda.

La inmigración es además contraproducente para los intereses de Nicaragua. La persona dispuesta a inmigrar posee generalmente mayor nivel educativo que el promedio del país de orígen, así como mayor capacidad de emprendimiento. Puede ser una válvula de escape social, pero en qué nos beneficia que eso suceda? En este sentido, una política más restrictiva hacia la inmigración ilegal obligaría a los políticos nicaraguenses a ser más serios y permitir mayor iniciativa empresarial en su propio país.

Es más, tenemos ahora el problema adicional de que al parecer, estamos sujetos a fiscalización por parte de las autoridades nicaraguenses, ante algún incidente desafortunado que involucre a alguno de sus compatriotas en el territorio nacional. Ciertamente no es excusable el estigma y estereotipo que se tiene de los nicaraguenses. Pero también es cierto que estos incidentes no son signo alguno de xenofobia por parte de nuestros compatriotas, más cuando se demuestra que no hay discriminación por nacionalidad en la contratación de trabajo.

La verdad es que, se quiera o no, el apego al país de orígen es muy fuerte Y la gente por naturaleza busca relacionarse con personas de su mismo grupo, que comparten un tipo de identidad, en su mayor parte dictado por su lugar de nacimiento. Mucha gente quisiera uqe eso no fuera así, pero creo que la naturaleza humana es prácticamente ínútil de cambiar.

También es cierto que, con contadas excepciones, no existe una nación desarrollada y con estabilidad política que no tenga un núcleo de población homogénea predominante. En el oto lado, estados multi-étnicos son poco estables, y tienden a tner problemas. Estos pueden resultar en una disolución amistosa (como en la antigua Checoeslovaquia), o en un conflicto civil (como en Yugoeslavia). Pero la nacionalidad es un sentimiento muy potente de pertenencia.

Yo diría que, viendo estas circunstancias, lo mejor sería una política de mantener el status quo, pero reforzar los controles migratorios, para permitir un influjo de extranjeros más manejable y además de mayor nivel educativo. Al menos esto permitiría que el proceso de asimilación a la sociedad tica corra su curso, y evitar posibles conflictos en el futuro.
 
No se puede confiar en encuestas del INEGI ni La Caja

Yo no me puedo confiar en los informes de la caja ¿Qué contribuyen $180 millones? Un econmista de la caja me demostró hace 15 años, como la caja perdia $225 millones en atención a a los indigentes, los cuales no tenían nacionalidad y dentro de los cuales habían costarricenses, pero el economista aseguraba que el 80% eran Nicas. Esto uno lo ve cuando va a los hospitales los Nicaraguenses dicen las estadísticas son el 1% de la población…bueno no se que metodología usan las encuestas de hogar pero se nota un 35% en la calle en cualquier lugar, por cada tres niños que nacen dos son de madre Nicaraguense, entonces no pueden ser el 1%, además esos niños de padres Nicaraguenses ya no cuentan como tales pues son nacionales. Cualquiera que vaya a las salas de maternidad de cualquier hospital notara que la mayoría son Nicaraguenses, las cuales tienen una altísima tasa de natalidad. Acaba de leer que el Ministerio de la educación a 40,000 nicaraguenses o sea que nacieron del otro lado no los que ya nacieron aquí de familias numerosas.
Alegan que ocupan menos el seguro social porque son jóvenes, pero no es cierto se traen hasta los abuelos, tienen niños aquí y después en otro viaje se traen el resto de la cria que ya tenían. En San Jose hay cientos de miles de vendedores ambulantes que no pagan la caja, y aunque sean jóvenes la usan las salas de emergencia siempre están llenas de nicaragüenses que llegan ahí por riñas violentas y guaro. Los niños también se enferman por los ambientes insaludables en que viven.
En San Jose hay cientos de cuarterías donde no entra nadie, también ahora en todas las fincas tienen tienen numerosas familias nicaraguenses cuidando, donde no entra el INEC. De los 19 precarios del valle Central el 95% son Nicaraguenses, el 78% vendedores ambulantes y el 88% de los niños de edad escolar están siendo educados por madres solteras o compañeros temporales.
Pero vayan a cualquier provincia, empiecen por San Jose y se darán cuenta que por la inercia democrafica en pocos años serán el 50% de la poblacion
 
Luis E. dijo:
Yo no me puedo confiar en los informes de la caja ¿Qué contribuyen $180 millones? Un econmista de la caja me demostró hace 15 años, como la caja perdia $225 millones en atención a a los indigentes, los cuales no tenían nacionalidad y dentro de los cuales habían costarricenses, pero el economista aseguraba que el 80% eran Nicas. Esto uno lo ve cuando va a los hospitales los Nicaraguenses dicen las estadísticas son el 1% de la población…bueno no se que metodología usan las encuestas de hogar pero se nota un 35% en la calle en cualquier lugar, por cada tres niños que nacen dos son de madre Nicaraguense, entonces no pueden ser el 1%, además esos niños de padres Nicaraguenses ya no cuentan como tales pues son nacionales. Cualquiera que vaya a las salas de maternidad de cualquier hospital notara que la mayoría son Nicaraguenses, las cuales tienen una altísima tasa de natalidad. Acaba de leer que el Ministerio de la educación a 40,000 nicaraguenses o sea que nacieron del otro lado no los que ya nacieron aquí de familias numerosas.
Alegan que ocupan menos el seguro social porque son jóvenes, pero no es cierto se traen hasta los abuelos, tienen niños aquí y después en otro viaje se traen el resto de la cria que ya tenían. En San Jose hay cientos de miles de vendedores ambulantes que no pagan la caja, y aunque sean jóvenes la usan las salas de emergencia siempre están llenas de nicaragüenses que llegan ahí por riñas violentas y guaro. Los niños también se enferman por los ambientes insaludables en que viven.
En San Jose hay cientos de cuarterías donde no entra nadie, también ahora en todas las fincas tienen tienen numerosas familias nicaraguenses cuidando, donde no entra el INEC. De los 19 precarios del valle Central el 95% son Nicaraguenses, el 78% vendedores ambulantes y el 88% de los niños de edad escolar están siendo educados por madres solteras o compañeros temporales.
Pero vayan a cualquier provincia, empiecen por San Jose y se darán cuenta que por la inercia democrafica en pocos años serán el 50% de la poblacion

No sea bateador.

Absolutamente todo lo que puso en ese post es Falso.

"Un economista me dijo hace 15 años"...... Sea más serio.
 
Me parece que no es un buen negocio el de dejar entrar a cualquier patas vueltas como lo esta haciendo Osquitar. La inmigracion puede desangrar a un pais en vias de desarrollo asi como tambien puede aportar con una parte de la economia que los nacionales no quieren meter mano como la construccion, cultivos, etc.

La mejor via es cerrar fronteras, regular bien la migracion, sacar de la pobreza y de la miseria a los que no pueden hacerlo... desarrollar el pais y despues analizar si se dejan entrar inmigrantes.

El problema en paises como cr o eua es que los inmigrantes son de lo peorsito de los paises de a la par entonces mas que ayudar muchas veces vienen a bajar indices.

La PNUD supongo que mas que todo se refiere al lado humano pero por ejemplo nosotros como pais hemos perdido mucha de la tranquilidad por la entrada de personas que no tienen ninguna preparacion y que mas bien vienen a ver como desangran al pais.
 
Otro factor que no han mencionado positivo de la inmigracion es la ayuda a reponer las bajas tasas de natalidad, y bajar la edad promedio, ya que en paises industrializados esta fatal la cosa, en España se calcula que en 2050 años la edad promedio va a rondar los 50 años, las poblaciones envejecen y se reducen gracias al auge de los medios de control de natalidad y el aborto. La inmigracion auque sea trayendose todos los chigüines como dice Luis, si resulta positiva en ese sentido.

Entre los negativos, y algo que no tiene que ver con la inmigracion en sí, sino con la intervencion estatal, estan las prestaciones del Estado de Bienestar. Estas politicas paternalistas contribuyen a inmigracion no productiva y si constituyen un costo negativo para el pais receptor. Muchos emigran no para buscar trabajo, sino para beneficiarse de cosas gratis, aqui vemos como basta ponerse un ranchito en un tugurio para ya creerse con derecho a una casa gratis... De la misma forma hay paises europeos que jalan inmigrantes pese a tener alto desempleo, hay gente que va por las regalias.
 
Cargando...
peyistez mecayo dijo:
Otro factor que no han mencionado positivo de la inmigracion es la ayuda a reponer las bajas tasas de natalidad, y bajar la edad promedio, ya que en paises industrializados esta fatal la cosa, en España se calcula que en 2050 años la edad promedio va a rondar los 50 años, las poblaciones envejecen y se reducen gracias al auge de los medios de control de natalidad y el aborto. La inmigracion auque sea trayendose todos los chigüines como dice Luis, si resulta positiva en ese sentido.

Entre los negativos, y algo que no tiene que ver con la inmigracion en sí, sino con la intervencion estatal, estan las prestaciones del Estado de Bienestar. Estas politicas paternalistas contribuyen a inmigracion no productiva y si constituyen un costo negativo para el pais receptor. Muchos emigran no para buscar trabajo, sino para beneficiarse de cosas gratis, aqui vemos como basta ponerse un ranchito en un tugurio para ya creerse con derecho a una casa gratis... De la misma forma hay paises europeos que jalan inmigrantes pese a tener alto desempleo, hay gente que va por las regalias.

Eso de la tasa de natalidad es una cuestión a tomar en consideración, pero para el caso nuestro no aplica porque nuestros niveles de migración no son tan altos como para contrarrestar esa tendencia.

Contrario a lo que dice el bateador de Luis, la relación de partos de madres costarricenses vs extranjeras es más o menos 10 a 1.

En cuanto al estado paternalista, hay uno que otro vivazo, pero el aporte neto como dije más arriba es mayor; ya que por lo general los inmigrantes usan en menor proporción los servicios que brinda el estado. Además aquí no se le dan bonos de vivienda personas en condición indocumentada.


amigable dijo:
La PNUD supongo que mas que todo se refiere al lado humano pero por ejemplo nosotros como pais hemos perdido mucha de la tranquilidad por la entrada de personas que no tienen ninguna preparacion y que mas bien vienen a ver como desangran al pais.

El PNUD obviamente se refiere al lado humano, pero lo que hay que destacar es que cualquier inmigrante, sea rico o pobre, aporta más a su país receptor que lo que recibe del mismo.

Eso de "desangrar" al país, o de disminuir los "índices" no guarda relación con ningún estudio publicado hasta el momento, y me parece que el punto de esta discusión es ese; contribuir a desmentir ciertas concepciones erróneas acerca de la migración, además de destacar la intención de este organismo al abordar ciertos focos de pobreza en el mundo que se escapan de la concepción "estado-nación".

Y bueno, además de los factores ya expuestos, los inmigrantes aun con un poder adquisitivo relativamente bajo, constituyen un aumento en la demanda de ciertos productos que consumen, por los cuales pagan impuestos indirectos(que según tengo entendido constituyen el principal ingreso al fisco), además de que dinamizan de forma indirecta ciertos sectores de la economía que antes no contaban con esa porción de demanda.

En nuestro caso estamos hablando de una llegada importante de individuos en un lapso de tiempo relativamente corto, que han llegado a representar poco menos del 10% de la población total, y en ese sentido las cifras macroeconómicas podrían verse beneficiadas por la presencia de esas personas.

A fin de cuentas, este es un tema complejísimo y tiene muchas aristas aun no consideradas.
 
maes yo en lo particular creo que cada quien en su casa y Dios en la de todos, por otro lado si en un pais existe la necesidad de cierta mano de obra pues igual deberia regularse el tiempo y la cantidad de gente que real mente se necesita y no dejar entrar gente por la libre que despues nos hagan problemas como la famosa tierra dominicana que hasta los tombos tienen miedo de pasar por ahi, la mejor manera de ayudarnos los unos a los otros es poniendo las reglas de inmigracion claras.
 
Pasando más allá del tema económico, y de nuevo centrándose en el caso de la inmigración nicaraguense a Costa Rica, yo haría ciertas preguntas:

Tal como se desprede de las cifras, al año 2000 el 6% de la población era de orígen nicaraguense, y esta proporción ha venido aumetando. Cuál debería ser el porcentaje apropiado? 10%? 15%? 5%? Queremos quizás un ritmo más pausado, para permitir una integración total de esta población? O no es necesaria dicha integración?

Segundo, qué beneficios, si alguno, ha traído en el campo de las relaciones diplomáticas con nuestro vecino? Como mencioné antes, me parece que no ha sido un aporte. Nuestra disposición a dejar entrar miles de nicaraguenses cada año no ha significado una mejora en la actitud del Gobierno de Nicaragua. El ejemplo más claro es el diferendo por el Río San Juan. Pero está además el hecho que ahora existe la posibilidad de que seamos constantemetne sujetos de fiscalización por parte de las autoridades del país vecino, acerca de las condiciones en que viven sus compatriotas en el país, cuando algún incidente o percance tenga como resultado la muerte o la lesión de algún nicaraguense. Esto sin duda introduce un aspecto de incertidumbre y potencial volatitlidad en las relaciones diplomáticas.

Visto lo anterior, no creo que sea muy provechoso relajar la política migratoria actual, y más bien debería reordenarse el caos que impera ahora.
 
JorgeF dijo:
Tal como se desprede de las cifras, al año 2000 el 6% de la población era de orígen nicaraguense, y esta proporción ha venido aumetando. Cuál debería ser el porcentaje apropiado? 10%? 15%? 5%? Queremos quizás un ritmo más pausado, para permitir una integración total de esta población? O no es necesaria dicha integración?

Aquí hay una artículo de opinión al respecto:
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/mayo/19/opinion1101833.html

Donde básicamente se hace referencia a cifras correspondientes a la encuesta de hogares del INEC y el Centro Centroamericano de Población(CCP); para el caso de las primeras, la del 2006 registraba un 8%, y el CCP en el 2007 registraba una cifra similar.

Actualmente los números no deben sobrepasar el 10%(poniéndole mucho), tomando en cuenta que esos años posteriores a estos estudios han sido relativamente malos en materia económica(mucha inflación y posteriormente la crisis), por lo que alguna gente ha de haber retornado a su país de origen.

Segundo, qué beneficios, si alguno, ha traído en el campo de las relaciones diplomáticas con nuestro vecino? Como mencioné antes, me parece que no ha sido un aporte. Nuestra disposición a dejar entrar miles de nicaraguenses cada año no ha significado una mejora en la actitud del Gobierno de Nicaragua. El ejemplo más claro es el diferendo por el Río San Juan. Pero está además el hecho que ahora existe la posibilidad de que seamos constantemetne sujetos de fiscalización por parte de las autoridades del país vecino, acerca de las condiciones en que viven sus compatriotas en el país, cuando algún incidente o percance tenga como resultado la muerte o la lesión de algún nicaraguense. Esto sin duda introduce un aspecto de incertidumbre y potencial volatitlidad en las relaciones diplomáticas.

Ningún beneficio diplomático, sin embargo eso depende más de los gobernantes que elijamos tanto ellos como nosotros.

En Nicaragua la derecha tiende a desviar la atención con cualquier pretexto que se les ocurra para exaltar el nacionalismo e invisibilizar la corrupción de sus gobiernos; recordemos que los pleitos del San Juan y demás altercados se dieron en gobiernos del PLC.

Daniel Ortega y los de su calaña son más dados a criticar el imperialismo yanqui que atacar a CR.

Sin embargo, si en Nicaragua lograran echar a Ortega del poder, no se vislumbraría la llegada de un político de una calaña tan baja como los que han pululado por ese país, además de nuestro lado, ya no se fomenta tanto la xenofobia en los medios de comunicación, por lo que nuevos pleitos similares a los anteriores no los veo muy factibles.

Ahora hablando de aspectos sociales en sí, creo que aquí las divergencias ideológicas juegan un papel importante, y es por eso que difícilmente podamos ponernos de acuerdo en este aspecto de la migración.

Yo en mi caso no considero de mucha importancia el aplicar medidas tendientes a la "integración" de la población inmigrante, puesto que a nivel interno también tenemos grandes diferencias culturales, por lo que estimo que únicamente sea necesario para convivir en un determinado país el respeto a las leyes del país y la constitución. A partir de ahí, tanto nacionales, como inmigrantes, naturalizados o cualquier grupo específico tienen derecho a identificarse con las colectividades que mejor les convenga, tener las prácticas culturales que les dé la gana, etc.Yo soy liberal en ese sentido 8) .

El hecho de adaptarse a cierto "establishment" debe ser una acción voluntaria por respeto a la libre determinación tanto de los extranjeros como de los nacionales abrazados bajo el mismo territorio; eso sí, respetando las leyes y la constitución.
 
Claramente entonces, la proporción de nicaraguenses que vive en el país es menor de lo que se ha creído popularmente, pero ha venido aumentando los últimos años. Pero insisto, cuál porcentaje sería el adecuado? Más? Menos? Debería aumentar indefinidamente, sin ser causa de preocupación?

Maleante. dijo:
Ningún beneficio diplomático, sin embargo eso depende más de los gobernantes que elijamos tanto ellos como nosotros.

En Nicaragua la derecha tiende a desviar la atención con cualquier pretexto que se les ocurra para exaltar el nacionalismo e invisibilizar la corrupción de sus gobiernos; recordemos que los pleitos del San Juan y demás altercados se dieron en gobiernos del PLC.

Daniel Ortega y los de su calaña son más dados a criticar el imperialismo yanqui que atacar a CR.

Sin embargo, si en Nicaragua lograran echar a Ortega del poder, no se vislumbraría la llegada de un político de una calaña tan baja como los que han pululado por ese país, además de nuestro lado, ya no se fomenta tanto la xenofobia en los medios de comunicación, por lo que nuevos pleitos similares a los anteriores no los veo muy factibles.

Bueno, otro caso de beneficio nulo. Podemos concluir entonces que nunca deberíamos esperar ningún tipo de buena voluntad por parte del gobierno nicaraguense con base en la inmigración.

Respecto a la posibilidad de nuevos pleitos: esto suena más a una esperanza que a un hecho. No sería tan descabellado pensar en un nuevo escenario similar al trágico caso de Natividad Candia. Además, la misma información muestra que una proporción importante de los nicaraguenses que viven en el país tienen condiciones de vivienda mucho peores que el costarricense promedio: mala calidad, hacinamiento, etc. condiciones que no descartarían un nuevo estallido social en barrios marginales, como sucedió en Pavas hace unos años.

-Sería factible esperar una respuesta distinta del Gobierno nicaraguense a la sucedida anteriormente? No vendrían de nuevo a reclamar un trato justo para sus ciudadanos?

Maleante. dijo:
Yo en mi caso no considero de mucha importancia el aplicar medidas tendientes a la "integración" de la población inmigrante, puesto que a nivel interno también tenemos grandes diferencias culturales, por lo que estimo que únicamente sea necesario para convivir en un determinado país el respeto a las leyes del país y la constitución. A partir de ahí, tanto nacionales, como inmigrantes, naturalizados o cualquier grupo específico tienen derecho a identificarse con las colectividades que mejor les convenga, tener las prácticas culturales que les dé la gana, etc.Yo soy liberal en ese sentido 8) .

El hecho de adaptarse a cierto "establishment" debe ser una acción voluntaria por respeto a la libre determinación tanto de los extranjeros como de los nacionales abrazados bajo el mismo territorio; eso sí, respetando las leyes y la constitución.

Coincido con su apreciación: ciertamente, no debe obligarse a un nicaraguense a dejar sus costumbres y tradiciones. Al menos, enriquece la dieta nacional y tiene mayor diversidad de restaurantes.

Y ciertamente, el mínimo común debería ser el respeto a las leyes y la Constitución.

Pero, de nuevo, eso ha sucedido de verdad en estos casos? Cuando sucedieron los hechos trágicos de Natividad Candia, sus familiares apelaron al gobierno nicaraguense, e incluso elevaron una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aún cuando el caso no había pasado todavía por los tribunales nacionales. Comprendo en dolor y la angustia de sus familiares por un juicio y resarcimiento, pero, no debería entonces empezarse por el sistema legal y jurídico en donde uno vive?

Y qué hay de las facultades que se autoimponen ciertos legisladores nicaraguenses de vez en cuando, de venir a fiscalizar la condición de sus ciudadanos? Lo que esto demuestra es que estas personas se sienten nicaraguenses, pero además prefieren la protección del Estado Nicaraguense, antes que considerarse apegadas a las leyes de Costa Rica. El problema es que esto genera un claro shoque de soberanías, que puede generar problemas futuros.

De ser esto así, cada vez es más evidente, en mi opinión, que los supuestos beneficios de eliminar las barreras migratorias no compensan las posibles complicaciones y vicisitudes que podrían surgir en el futuro, y los problemas que, aunque no evidentes, sin duda están latentes apenas bajo la superficie.
 
A menos que sucedan cosas extraordinarias, las proporciones serán similares.

La población va creciendo a cierto ritmo, y por otro lado la inmigración tiende a estabilizarse; ademásde que un porcentaje considerable de los nacimientos son binacionales.

JorgeF dijo:
Además, la misma información muestra que una proporción importante de los nicaraguenses que viven en el país tienen condiciones de vivienda mucho peores que el costarricense promedio: mala calidad, hacinamiento, etc. condiciones que no descartarían un nuevo estallido social en barrios marginales, como sucedió en Pavas hace unos años.

Sí, pero las magnitudes de un estallido social no dependen específicamente de la presencia de esas personas en el país; ya que en términos absolutos la mayoría de la gente que vive en precarios es costarricense.

Por ejemplo, el lugar con una mayor presencia de nicaragüenses es La Carpio; y sin embargo ahí no son mayoría tampoco, son poco menos de la mitad.

En Pavas la proporción no la recuerdo exactamente, pero sí sé que es menor. Todas las demás barriadas marginales igualmente registran presencia de extranjeros, pero en proporciones mucho menores a La Carpio.

Esto es lógico, si nos fiamos de uno de los estudios que puse, donde aproximadamente un10% de los costarricenses residían ya sea en viviendas en mal estado o tugurios, mientras que para el caso de los nicaragüenses poco más del 30% vivían en situación similar.

Pero recordemos que un 10% de costarricenses representa más o menos 400000 individuos, mientras que un 30 y tanto porciento de nicaragüenses representa alrededor 120000 individuos.
Una relación similar se da para casos de hacinamiento.

Entonces, el factor migración influiría en un estallido social, pero solo en parte, no lo evitaría del todo.

Pero, de nuevo, eso ha sucedido de verdad en estos casos? Cuando sucedieron los hechos trágicos de Natividad Candia, sus familiares apelaron al gobierno nicaraguense, e incluso elevaron una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aún cuando el caso no había pasado todavía por los tribunales nacionales. Comprendo en dolor y la angustia de sus familiares por un juicio y resarcimiento, pero, no debería entonces empezarse por el sistema legal y jurídico en donde uno vive?

Y qué hay de las facultades que se autoimponen ciertos legisladores nicaraguenses de vez en cuando, de venir a fiscalizar la condición de sus ciudadanos? Lo que esto demuestra es que estas personas se sienten nicaraguenses, pero además prefieren la protección del Estado Nicaraguense, antes que considerarse apegadas a las leyes de Costa Rica. El problema es que esto genera un claro shoque de soberanías, que puede generar problemas futuros.

De ser esto así, cada vez es más evidente, en mi opinión, que los supuestos beneficios de eliminar las barreras migratorias no compensan las posibles complicaciones y vicisitudes que podrían surgir en el futuro, y los problemas que, aunque no evidentes, sin duda están latentes apenas bajo la superficie.

Diay, pero los familiares de Canda estaban en Nicaragua. No veo la relación, del mismo modo lo único que procede es que el gobierno nicaragüense o la persona involucrada contrate un abogado en CR, que fue lo que sucedió en ese caso.

Con respecto a los legisladores, recuerdo que uno de los motivos de su visita era también contribuir a construir viviendas de interés social para ciudadanos indocumentados de ese país(no se en qué habrá parado esa iniciativa), lo cual no tiene nada de malo me parece. Pero sí recuerdo también que el motivo principal era al calor de ciertos líos con unas redadas que se estaban dando para deportar indocumentados, sin embargo las razones eran válidas; ya que las autoridades de migración andaban deteniendo por la "pinta" a mucha gente que no calificaba para deportación. Muchos costarricenses también tuvieron problemas con esto, ya que alguna gente que andaba sin cédula en alguna barriada marginal, si tenía la mala suerte de toparse con una redada se los cargaban igualmente. Y ligando esto a disturbios latentes, creo que también ese tipo de acciones deben ser tomadas en cuenta
a la hora de prevenir situaciones de vandalismo y violencia social. Es claro que se necesitan medidas para contener la delincuencia, sin embargo algunas acciones policiales resultan ser torpes.

Pero bueno, mi posición la deje clara en el primer post, mi única objeción es con la entrada de indocumentados, no con la entrada de extranjeros en general(de la nacionalidad y origen étnico que sean).

Sin embargo, evitar la entrada de indocumentados por medio de acción policial lo considero contraproducente, ya que ni EEUU con toda su tecnología ha logrado este cometido por esa vía; se tendría que militarizar la frontera, lo cual en nuestro caso es imposible por motivos de presupuesto, recurso humano y prioridades(tenemos problemas de delincuencia y faltante de policías).

Lo que considero más cercano a evitar la entrada de indocumentados es relajar las condiciones para aspirar a una visa o migrar legalmente, quizás tener un expediente de delincuencia limpio y uno que otro requisito; de esa forma será más sencillo incorporar a la gente que encuentre trabajo a la economía nacional, y muchos migrantes económicos que no tienen los medios para aspirar una visa pero que de todos modos van a ingresar al país a como sea posible, lo harían esta vez legalmente.

Exigir niveles altos de solvencia económica como lo hacen los EEUU ya hemos visto que no genera mayores réditos, y evitar la entrada de ilegales es una tarea imposible con un presupuesto bajo( e incluso alto como el de EEUU), pero disminuir el flujo de los mismos en gran medida lo considero factible si se aplicarán las medidas que describí más arriba.

Entiendo la postura de don JorgeF en el sentido de que no es conveniente que entre más gente de acuerdo a la tendencia observada en los últimos años, pero considero poco realista poder llevar a la práctica medidas para disminuir la entrada de personas indocumentadas a 0 o a niveles despreciables.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 427 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 295 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba