¡Ay, mi cartera! Se acerca diciembre y con él, el temido marchamo. Ya saben, ese trámite anual que nos recuerda que tener carro en Costa Rica no es precisamente barato. Este año, prepárense para sentir el aguante en el bolsillo, porque el Seguro Obligatorio Automotor (SOA), que viene incluido en el machito, va a subir. Sí, así como lo escuchan, otra vez.
Según adelantos del Instituto Nacional de Seguros (INS), el inicio del cobro oficial estará el lunes 3 de noviembre, tal cual lo marca la ley. Ya saben, el primer día hábil después de empezar noviembre. No esperen a último momento, ¡porque se armará el qué dirán en los bancos y en las oficinas del INS! Ya están preparando la conferencia de prensa para darnos todos los detalles, aunque todavía no sabemos cuándo la van a dar. Pero eso no quita que ya saquen los billetes, chuuuu.
El incremento de las primas del SOA se basa en los resultados del año pasado – 2025 –, donde, lamentablemente, hubo un aumento considerable en los accidentes de tráfico. La Superintendencia General de Seguros (SUGE) es quien aprueba estos cambios, basándose en la cantidad de siniestros reportados al INS. Y vaya que tuvimos unos cuantos… entre distraídos al celular, velocidad excesiva y hasta esos que salen de repente, ¡un susto tremendo!
Para los que tenemos carros particulares, el golpe será de aproximadamente ¢30.238 colones más. Es decir, pues. Si ya estaban apretándole al mango al presupuesto, esto seguramente les va a hacer sudar frío. Los que andamos con camiones ligeros estarán pagando cerca de ¢18.806, y los transportistas pesados tendrán que cancelar ¢35.004. Pero la verdadera carga, mis amigos, es para los motociclistas. ¡Aguas!
Porque ojo, para los amantes de las dos ruedas, la cosa se pone seria. La prima para motos y bicimotos ha subido significativamente, llegando a los ¢99.623. ¡Un morrocote! Imaginen la cara de esos que recién compraron su moto pensando que sería la onda andar zumbando por la ciudad... ahora tendrán que reevaluar sus gastos. Los autobuses pagarán ¢81.060, y los taxistas, con ¢73.300. Por último, para el equipo especial, el costo será de ¢9.627.
Muchos se preguntarán, ¿por qué tanto aumento? Pues, como ya dijimos, los accidentes son la clave. Más accidentes, más reclamos, y eso significa que el INS tiene que desembolsar más dinero. Y claro, esa diferencia la terminamos pagando nosotros, los usuarios. Es un círculo vicioso, diay. Esperemos que las autoridades tomen medidas para mejorar la seguridad vial y reducir la cantidad de incidentes en las carreteras, ¡porque así no vamos a poder salir adelante!
Analizando la situación, parece que el tema de la educación vial sigue siendo un problema grave en nuestro país. No basta con ponerle multas y aumentar los precios del seguro; necesitamos campañas de concientización efectivas que lleguen a toda la población. Y también, por supuesto, invertir en infraestructura segura, con más señales claras y carriles bien demarcados. Porque, seamos sinceros, muchas veces el problema no es el conductor, sino la carretera.
En fin, márquennos la fecha: 3 de noviembre. Preparen los bolsillos y espérense a ver el impacto final en sus cuentas bancarias. Ahora dime, ¿crees que los aumentos del SOA son justificados dado el número de accidentes en Costa Rica, o debería haber otras alternativas para financiar el sistema de seguros?
	
		
			
		
		
	
				
			Según adelantos del Instituto Nacional de Seguros (INS), el inicio del cobro oficial estará el lunes 3 de noviembre, tal cual lo marca la ley. Ya saben, el primer día hábil después de empezar noviembre. No esperen a último momento, ¡porque se armará el qué dirán en los bancos y en las oficinas del INS! Ya están preparando la conferencia de prensa para darnos todos los detalles, aunque todavía no sabemos cuándo la van a dar. Pero eso no quita que ya saquen los billetes, chuuuu.
El incremento de las primas del SOA se basa en los resultados del año pasado – 2025 –, donde, lamentablemente, hubo un aumento considerable en los accidentes de tráfico. La Superintendencia General de Seguros (SUGE) es quien aprueba estos cambios, basándose en la cantidad de siniestros reportados al INS. Y vaya que tuvimos unos cuantos… entre distraídos al celular, velocidad excesiva y hasta esos que salen de repente, ¡un susto tremendo!
Para los que tenemos carros particulares, el golpe será de aproximadamente ¢30.238 colones más. Es decir, pues. Si ya estaban apretándole al mango al presupuesto, esto seguramente les va a hacer sudar frío. Los que andamos con camiones ligeros estarán pagando cerca de ¢18.806, y los transportistas pesados tendrán que cancelar ¢35.004. Pero la verdadera carga, mis amigos, es para los motociclistas. ¡Aguas!
Porque ojo, para los amantes de las dos ruedas, la cosa se pone seria. La prima para motos y bicimotos ha subido significativamente, llegando a los ¢99.623. ¡Un morrocote! Imaginen la cara de esos que recién compraron su moto pensando que sería la onda andar zumbando por la ciudad... ahora tendrán que reevaluar sus gastos. Los autobuses pagarán ¢81.060, y los taxistas, con ¢73.300. Por último, para el equipo especial, el costo será de ¢9.627.
Muchos se preguntarán, ¿por qué tanto aumento? Pues, como ya dijimos, los accidentes son la clave. Más accidentes, más reclamos, y eso significa que el INS tiene que desembolsar más dinero. Y claro, esa diferencia la terminamos pagando nosotros, los usuarios. Es un círculo vicioso, diay. Esperemos que las autoridades tomen medidas para mejorar la seguridad vial y reducir la cantidad de incidentes en las carreteras, ¡porque así no vamos a poder salir adelante!
Analizando la situación, parece que el tema de la educación vial sigue siendo un problema grave en nuestro país. No basta con ponerle multas y aumentar los precios del seguro; necesitamos campañas de concientización efectivas que lleguen a toda la población. Y también, por supuesto, invertir en infraestructura segura, con más señales claras y carriles bien demarcados. Porque, seamos sinceros, muchas veces el problema no es el conductor, sino la carretera.
En fin, márquennos la fecha: 3 de noviembre. Preparen los bolsillos y espérense a ver el impacto final en sus cuentas bancarias. Ahora dime, ¿crees que los aumentos del SOA son justificados dado el número de accidentes en Costa Rica, o debería haber otras alternativas para financiar el sistema de seguros?
 
	 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		