Ajá, ¿ y los sobreprecios de los importadores de otros productos no regulados, como los frijoles, no lo pagan también los consumidores ?
Primero que nada el precio lo sigue fijando el gobierno en base a costos. El mismo gobierno es el culpable de altos costos al seguir protegiendo las transnacionales agroquímicas con sus TLCs e incluso sin ellos. Los registros de agroquímicos genéricos (que representan el mayor costo de producción), que todos los productores vienen rogando se aceleren, se estancaron desde el inicio del "gobierno" del Emperador del Universo escandalosamente...sorpresa, sorpresa...
Y si leyera bien el artículo que Ud. mismo vincula se daría cuenta que los tales $45 millones son una suposición ocurrente de quien lo escribe:
"Si esos productores, de unas 135 mil toneladas en 2010, ganaran la misma utilidad que los pequeños para su cultivo, así como para el arroz importado, el ahorro sería de alrededor de $45 millones al año."
Diay, si ganaran la mitad de eso entonces el ahorro sería el doble...Pfff....
¿ Y no eran "más de $100 millones ?
Ah sí, y los subsidios que hablan los charlatanes del gobierno de las fotos, que no es ningún dinero salido de las arcas del Estado como Ud. y muchos parecen creer, es una simple resta de los precios estimados por la OMC para nuestra área y el costo real de producción...
¿ Que si hay que mejorar rendimientos ? Por supuesto que sí. Pero el problema es que vivimos con el enemigo...
Bueno, Clipper demuestra en forma enfática cómo el pésimo sistema educativo de este país ha dejado a la gente sin las armas de la lógica y la matemática para entendr algo tan simple.
Seguro también cree que la luna es de queso. O que la Salud Pública es "Gratis"
Veamos como nos aturusan a los consumidores para beneficio de unos pocos productores:
Primero, distinguir entre productores e industriales. Los primeros cultivan el arroz y lo venden a los industriales, que lo tratn, empacan y lo ponen al consumidor.
El gobierno fija el precio que los industriales deben pagar a los productores de arroz. Ese precio es $0.59 por kilo. El costo de producción del arroz es $0.52 por kilo para pequeños productores, y $0.42 por kilo para los grandes productores, que son más eficientes.
Eso significa que, por kilo, cada pequeño productor obtiene una ganancia de $.07 (12% margen bruto sobre precio de venta al industrial), mientras que por el mismo kilo el productor recibe una ganancia de $0.17 (29% de margen bruto).
Pero además, está la opción de importar el arroz. El artículo no menciona explícitametne cuál es el costo de importar un kilo de arroz y ponerlo en el país, pero este párrafo muestra que es bastante por debajo del costo de producirlo en el país. Y lo que es peor, esa ganancia está dominada por los grandes productores una vez más:
Además, algunos de los grandes productores son los tenedores de la gran mayoría de los permisos de importación de alrededor de 35 mil toneladas al año sin aranceles, que les genera un alto margen adicional.
Si hay tanto cacareo de los productores de arroz para evitar la libre importación, eso significa que el precio CIF (precio por entrega en Moín o Caldera) del kilo de arroz es por supuesto muy bajo. El artículo menciona un arancel máximo de 35% a las importaciones fuera de los permisos. Si se descuenta 35% a los $0.59 del precio mínimo garantizado al productor nacional, el resultado es $0.44 por kilo de arroz. Si el precio internacional del arroz puesto en caldera es menor que éste, los productores están jodidos.
Digamos que está por ese nivel. Eso significa que muchos grandes productores, además de producir a $.42 y vender a $.59 a los industriales, pueden además importar a un precio similar ($0.44) y venderlo al industrial por $0.59.
Si los industriales tienen los permisos, también hacen su agosto: compran el arroz importado a $0.44 y se ahorran $0.15 de lo que hubiera costado comprarlo al productor nacional. Y como este mercado está tan distorsionado, el resultado es que su margen de utilidad es mucho mayor.
Estos dos últimos casos muestran la ineficiencia e injusticia de este esquema, y su asquerosa forma de perpetuarse: las utilidades del gran productor son a costa de los consumidores. Y además, por ser una renta producto del poder estatal, es fuente para pagar favores y ayudar en campañas a los políticos que mantienen el esquema con frases rimbombantes y embobando a los ignorantes.
El artículo dice además:
Si se eliminara la producción nacional, y dependiera el consumo únicamente de la importación, el ahorro [para el consumidor] sería de unos $50 millones al año, dado el bajo precio del grano en el mercado internacional.
Se dice además que los grandes productores, con 135 mil toneladas, representan el 83% de la producción nacional. Por regla de tres, eso significa que la producción nacional fue en 2010 de 163 mil toneladas, con los productores pequeños aportando la diferencia, 28 mil toneladas. O 28 millones de Kilos.
Muy bien, digamos que queremos ayudar al agricultor pequeño a que sobreviva la competencia externa. El precio externo ronda los $0.44 el kilo.
Lo que se puede hacer, es darle a cada productor pequeño elequivalente a $0.10 por kilo producido. Eso representa un total de US$2.8 millones. Eso equivaldría a poner un arancel promedio de 7% a la importación de arroz, y dar lo recaudado a los pequeños productores. En lugar de este absurdo sistema de precios altos para todos por igual.