[h=2]Descripción:[/h]
¿Qué es la menopausia?
La menopausia consiste en la desaparición de la función del ovario, lo que origina una disminución de estrógenos permanente que produce alteraciones importantes en el organismo de la mujer. Se considera menopausia cuando ha transcurrido un año de la última menstruación
¿Cómo se produce?
En general el cese de la función ovárica no se produce de manera brusca, sino que aparecen diversas manifestaciones clínicas y hormonales como consecuencia del fallo ovárico.
Esta etapa de la vida de la mujer se denomina climaterio, y abarca desde el inicio de los síntomas hasta uno o dos años después de la última menstruación.
No todas las mujeres experimentan los mismos síntomas ni en el mismo orden. Lo que primero suele ocurrir, antes de perder la menstruación definitivamente, es que haya trastornos de la regla, pudiendo tener dos reglas en un mes, reglas irregulares que aparecen sin un patrón fijo, disminución de la cantidad de regla o reglas que aparecen más tarde de lo habitual (más de 1 mes). En definitiva, pueden aparecen trastornos de la menstruación de cualquier tipo. Esto se puede acompañar o no con el inicio de los sofocos, otro de los síntomas característicos de la menopausia..
¿Es la menopausia una enfermedad?
La menopausia es un periodo natural en la vida de la mujer y como tal no debe considerarse una enfermedad. Es verdad que se producen cambios importantes que afectan física y psíquicamente a la mujer, para lo cual se necesita un período de adaptación.
A veces los síntomas son muy intensos y pueden requerir tratamiento médico para aliviarlos.
¿Hay alteraciones de la sexualidad en la menopausia? ¿Por qué se producen? ¿A todas las mujeres les afecta por igual?
En la menopausia se produce una serie de cambios físicos y psíquicos que originan en muchas ocasiones alteraciones de la sexualidad, siendo la más frecuente la falta de deseo sexual.
Respuesta sexual en la menopausia
Necesidad de mayor tiempo de excitación: debido al descenso de estrógenos y andrógenos hay una menor lubricación, por lo que se hace necesario un mayor tiempo de estimulación. Mientras que antes de la menopausia, con un estímulo adecuado, se comenzaba a lubricar entre los 10 y 30 segundos, ahora es necesario un intervalo de uno a tres minutos.
Orgasmo: al inicio de la menopausia hay una mayor dificultad para alcanzar el orgasmo, y cuando esto ocurre, hay una menor intensidad de las contracciones, así como menos respuestas multiorgásmicas. En algunas ocasiones de producen orgasmos dolorososy aparece con frecuencia cierto nivel de incontinencia urinaria.
Resolución: se tarda más tiempo en volver al estado normal. Salvo el enrojecimiento de la piel, que es de menor intensidad y desaparece enseguida, las demás modificaciones pueden tardar más de una hora en volver al estado inicial.
Factores que influyen en la sexualidad durante la menopausia
- Factores biológicos: disminución hormonal (estrógenos y andrógenos), enfermedades crónicas, medicamentos, etc.
- Factores psicológicos: la menopausia a nivel simbólico se convierte en el ocaso de la feminidad, que unido al paso de los años, el cambio corporal y el déficit hormonal, origina una sensación de pérdida de belleza y de atractivo hacía la pareja.
- Factores interpersonales: la relación de pareja, la relación con la familia (nido vacío, cuidado de personas mayores, etc.) y las relaciones sociales, son factores fundamentales en el desarrollo de la sexualidad en la menopausia.
[h=2]Otra Información:[/h]Consejos generales sobre sexualidad en la menopausia
- Hasta un tercio de las mujeres refieren una disminución de la actividad sexualen la menopausia que relacionan con la edad, los sofocos, con la pérdida de atractivo físico y los conflictos laborales.
- El trastorno sexual más frecuente es la falta de deseo sexual que afecta casi a la mitad de las mujeres menopáusicas.
- Con una buena educación sexual el riesgo de aparición de trastornos sexuales en la menopausia disminuye.
- La disfunción sexual de la pareja, es decir, la disfunción eréctil (impotencia) del compañero triplica el riesgo de disfunción sexual en la mujer.
- La satisfacción sexual antes de la menopausia así como los sentimientos hacia la pareja son factores muy importantes que afectan a la respuesta sexual femenina en la menopausia.
- Es un error identificar menopausia con falta de erotismo. Las renuncias sexuales aceleran el proceso de envejecimiento y el aislamiento durante la senectud, mientras que una vida sexual activa es muy importante para mantener el equilibrio psicofísico.
- Los lubricantes vaginales pueden mejorar en parte la relación sexual, pero no hay que olvidar que es mucho más importante los sentimientos positivos hacia la pareja, la estimulación apropiada, la falta de prejuicios sexuales y una actitud positiva ante las expectativas de la sexualidad.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia consiste en la desaparición de la función del ovario, lo que origina una disminución de estrógenos permanente que produce alteraciones importantes en el organismo de la mujer. Se considera menopausia cuando ha transcurrido un año de la última menstruación
¿Cómo se produce?
En general el cese de la función ovárica no se produce de manera brusca, sino que aparecen diversas manifestaciones clínicas y hormonales como consecuencia del fallo ovárico.
Esta etapa de la vida de la mujer se denomina climaterio, y abarca desde el inicio de los síntomas hasta uno o dos años después de la última menstruación.
No todas las mujeres experimentan los mismos síntomas ni en el mismo orden. Lo que primero suele ocurrir, antes de perder la menstruación definitivamente, es que haya trastornos de la regla, pudiendo tener dos reglas en un mes, reglas irregulares que aparecen sin un patrón fijo, disminución de la cantidad de regla o reglas que aparecen más tarde de lo habitual (más de 1 mes). En definitiva, pueden aparecen trastornos de la menstruación de cualquier tipo. Esto se puede acompañar o no con el inicio de los sofocos, otro de los síntomas característicos de la menopausia..
¿Es la menopausia una enfermedad?
La menopausia es un periodo natural en la vida de la mujer y como tal no debe considerarse una enfermedad. Es verdad que se producen cambios importantes que afectan física y psíquicamente a la mujer, para lo cual se necesita un período de adaptación.
A veces los síntomas son muy intensos y pueden requerir tratamiento médico para aliviarlos.
¿Hay alteraciones de la sexualidad en la menopausia? ¿Por qué se producen? ¿A todas las mujeres les afecta por igual?
En la menopausia se produce una serie de cambios físicos y psíquicos que originan en muchas ocasiones alteraciones de la sexualidad, siendo la más frecuente la falta de deseo sexual.
Respuesta sexual en la menopausia
Necesidad de mayor tiempo de excitación: debido al descenso de estrógenos y andrógenos hay una menor lubricación, por lo que se hace necesario un mayor tiempo de estimulación. Mientras que antes de la menopausia, con un estímulo adecuado, se comenzaba a lubricar entre los 10 y 30 segundos, ahora es necesario un intervalo de uno a tres minutos.
Orgasmo: al inicio de la menopausia hay una mayor dificultad para alcanzar el orgasmo, y cuando esto ocurre, hay una menor intensidad de las contracciones, así como menos respuestas multiorgásmicas. En algunas ocasiones de producen orgasmos dolorososy aparece con frecuencia cierto nivel de incontinencia urinaria.
Resolución: se tarda más tiempo en volver al estado normal. Salvo el enrojecimiento de la piel, que es de menor intensidad y desaparece enseguida, las demás modificaciones pueden tardar más de una hora en volver al estado inicial.
Factores que influyen en la sexualidad durante la menopausia
- Factores biológicos: disminución hormonal (estrógenos y andrógenos), enfermedades crónicas, medicamentos, etc.
- Factores psicológicos: la menopausia a nivel simbólico se convierte en el ocaso de la feminidad, que unido al paso de los años, el cambio corporal y el déficit hormonal, origina una sensación de pérdida de belleza y de atractivo hacía la pareja.
- Factores interpersonales: la relación de pareja, la relación con la familia (nido vacío, cuidado de personas mayores, etc.) y las relaciones sociales, son factores fundamentales en el desarrollo de la sexualidad en la menopausia.
[h=2]Otra Información:[/h]Consejos generales sobre sexualidad en la menopausia
- Hasta un tercio de las mujeres refieren una disminución de la actividad sexualen la menopausia que relacionan con la edad, los sofocos, con la pérdida de atractivo físico y los conflictos laborales.
- El trastorno sexual más frecuente es la falta de deseo sexual que afecta casi a la mitad de las mujeres menopáusicas.
- Con una buena educación sexual el riesgo de aparición de trastornos sexuales en la menopausia disminuye.
- La disfunción sexual de la pareja, es decir, la disfunción eréctil (impotencia) del compañero triplica el riesgo de disfunción sexual en la mujer.
- La satisfacción sexual antes de la menopausia así como los sentimientos hacia la pareja son factores muy importantes que afectan a la respuesta sexual femenina en la menopausia.
- Es un error identificar menopausia con falta de erotismo. Las renuncias sexuales aceleran el proceso de envejecimiento y el aislamiento durante la senectud, mientras que una vida sexual activa es muy importante para mantener el equilibrio psicofísico.
- Los lubricantes vaginales pueden mejorar en parte la relación sexual, pero no hay que olvidar que es mucho más importante los sentimientos positivos hacia la pareja, la estimulación apropiada, la falta de prejuicios sexuales y una actitud positiva ante las expectativas de la sexualidad.