Nicaragua y Cuba planearon invadir Costa Rica según revelaciones de Fernando Berrocal que le dan la vuelta al mundo

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
Recientemente, el exministro de la presidencia de Costa Rica, Fernando Berrocal, sacudió el escenario político internacional al revelar un oscuro episodio de la historia centroamericana que involucra a Nicaragua, Cuba y su plan conjunto para invadir Costa Rica en los años 80. Estas revelaciones, que ya se han vuelto virales, han expuesto detalles inquietantes sobre la política expansionista de Daniel Ortega y Fidel Castro durante la Guerra Fría, un período ya de por sí lleno de tensiones geopolíticas.

Según el testimonio de Berrocal, que ha publicado en un artículo de opinión, el Ejército Popular Sandinista bajo las órdenes de Daniel Ortega estuvo muy cerca de movilizarse hacia Costa Rica. La motivación detrás de este plan era clara: la dictadura cubana, liderada por Fidel Castro, veía con buenos ojos la posibilidad de invadir el país vecino como una manera de regionalizar el conflicto nicaragüense. Cuba presionaba fuertemente para que esto sucediera, con el objetivo de arrastrar a Costa Rica a la guerra y, por extensión, complicar la posición de Estados Unidos en la región.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Lo más impactante de las revelaciones es que, según Berrocal, Daniel Ortega estaba completamente de acuerdo con la idea de invadir Costa Rica. La invasión se planificó por el río San Juan y la frontera de Peñas Blancas, pero quien se opuso rotundamente fue Humberto Ortega, hermano de Daniel y entonces jefe del Ejército Popular Sandinista. Gracias a esta resistencia interna, el plan nunca se materializó, aunque no fue solo la oposición de Humberto lo que evitó un conflicto militar.

Francia desempeñó un papel clave en este momento de alta tensión. Berrocal cuenta cómo la embajada de Francia en Managua comunicó al gobierno de Costa Rica que Humberto Ortega se oponía firmemente a la invasión. Esto permitió que el entonces presidente Luis Alberto Monge tomara medidas diplomáticas que evitaron la confrontación. Monge incluso recurrió a la figura del expresidente Daniel Oduber para que gestionara la situación con el apoyo del gobierno francés.

En este contexto, Oduber tuvo un encuentro diplomático clave con Humberto Ortega, logrando que las fuerzas militares sandinistas se retiraran de la frontera. Este paso fue decisivo, ya que desarticuló el plan de invasión en un momento en que la guerra entre los sandinistas y la Contra ya había encendido los ánimos en la región.

A pesar de la gravedad de las revelaciones, Berrocal no duda en reconocer el liderazgo de Humberto Ortega por su intervención a favor de la paz. No solo desobedeció a su propio hermano, sino también a Fidel Castro, al garantizar que el conflicto no se extendiera hacia territorio costarricense.

Este episodio, que permaneció oculto durante décadas, vuelve a poner sobre la mesa la volatilidad de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua en la década de los 80. Además, subraya la influencia que potencias extranjeras como Estados Unidos y Cuba tuvieron en los conflictos armados de Centroamérica, un recordatorio de cómo la Guerra Fría afectó de manera directa a los países de la región.

Hoy en día, la revelación de estos planes de invasión levanta cuestionamientos sobre la estabilidad en la región y las decisiones políticas tomadas en ese entonces. A medida que esta historia se difunde, muchos costarricenses se preguntan qué tan cerca estuvieron de verse envueltos en una guerra que nunca fue oficialmente declarada.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Estos hechos históricos resaltan, una vez más, la importancia de la diplomacia y del liderazgo en la preservación de la paz, en un mundo que, a menudo, ha estado a un paso del caos.
 

Attachments

    Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.
Siempre han querido hacerlo, hay que tener especial atención, porque Nicaragua es en la actualidad la potencia militar de Centroamérica.
 
En el 2010 cuando el comunista ortega nos invadio laura chinchilla no quiso tomar la ayuda militar de canada , ahora el jaguaarshhhh dice que se manda cartas de con el impresentable de ortega , costa rica va cada vez mas en decadencia gracias a la clase politica.
 
Tienen sueños humedos con invadir y no solo por las tierras, si no también para vernir y violar a las ticas y someterlas a su pene.
 
Recientemente, el exministro de la presidencia de Costa Rica, Fernando Berrocal, sacudió el escenario político internacional al revelar un oscuro episodio de la historia centroamericana que involucra a Nicaragua, Cuba y su plan conjunto para invadir Costa Rica en los años 80. Estas revelaciones, que ya se han vuelto virales, han expuesto detalles inquietantes sobre la política expansionista de Daniel Ortega y Fidel Castro durante la Guerra Fría, un período ya de por sí lleno de tensiones geopolíticas.

Según el testimonio de Berrocal, que ha publicado en un artículo de opinión, el Ejército Popular Sandinista bajo las órdenes de Daniel Ortega estuvo muy cerca de movilizarse hacia Costa Rica. La motivación detrás de este plan era clara: la dictadura cubana, liderada por Fidel Castro, veía con buenos ojos la posibilidad de invadir el país vecino como una manera de regionalizar el conflicto nicaragüense. Cuba presionaba fuertemente para que esto sucediera, con el objetivo de arrastrar a Costa Rica a la guerra y, por extensión, complicar la posición de Estados Unidos en la región.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Lo más impactante de las revelaciones es que, según Berrocal, Daniel Ortega estaba completamente de acuerdo con la idea de invadir Costa Rica. La invasión se planificó por el río San Juan y la frontera de Peñas Blancas, pero quien se opuso rotundamente fue Humberto Ortega, hermano de Daniel y entonces jefe del Ejército Popular Sandinista. Gracias a esta resistencia interna, el plan nunca se materializó, aunque no fue solo la oposición de Humberto lo que evitó un conflicto militar.

Francia desempeñó un papel clave en este momento de alta tensión. Berrocal cuenta cómo la embajada de Francia en Managua comunicó al gobierno de Costa Rica que Humberto Ortega se oponía firmemente a la invasión. Esto permitió que el entonces presidente Luis Alberto Monge tomara medidas diplomáticas que evitaron la confrontación. Monge incluso recurrió a la figura del expresidente Daniel Oduber para que gestionara la situación con el apoyo del gobierno francés.

En este contexto, Oduber tuvo un encuentro diplomático clave con Humberto Ortega, logrando que las fuerzas militares sandinistas se retiraran de la frontera. Este paso fue decisivo, ya que desarticuló el plan de invasión en un momento en que la guerra entre los sandinistas y la Contra ya había encendido los ánimos en la región.

A pesar de la gravedad de las revelaciones, Berrocal no duda en reconocer el liderazgo de Humberto Ortega por su intervención a favor de la paz. No solo desobedeció a su propio hermano, sino también a Fidel Castro, al garantizar que el conflicto no se extendiera hacia territorio costarricense.

Este episodio, que permaneció oculto durante décadas, vuelve a poner sobre la mesa la volatilidad de las relaciones entre Costa Rica y Nicaragua en la década de los 80. Además, subraya la influencia que potencias extranjeras como Estados Unidos y Cuba tuvieron en los conflictos armados de Centroamérica, un recordatorio de cómo la Guerra Fría afectó de manera directa a los países de la región.

Hoy en día, la revelación de estos planes de invasión levanta cuestionamientos sobre la estabilidad en la región y las decisiones políticas tomadas en ese entonces. A medida que esta historia se difunde, muchos costarricenses se preguntan qué tan cerca estuvieron de verse envueltos en una guerra que nunca fue oficialmente declarada.

Solo los foreros registrados pueden disfrutar ver los archivos adjuntos.


Estos hechos históricos resaltan, una vez más, la importancia de la diplomacia y del liderazgo en la preservación de la paz, en un mundo que, a menudo, ha estado a un paso del caos.
Es una idea que ha tenido Nicagarua desde hace tiempo
 
Me parece increíble el desconocimiento que tiene. Y ejercen comentarios ...
Eso paso en el 80 por ahí .. dónde las guerras civiles en varios lados estaban a flor de piel ... Principalmente cuba e irán si no me equivoco .. países de izquierda ... Para el 2006 que vuelve Ortega al poder, solicita al haya que le devuelvan ciertas tierras como por ejemplo sna Andrés que es de Nicaragua pero le pertenece a colombia ....
Al final eso de guerras no se puede hacer ... Hay un sin fin de situaciones que afectarían a Nicaragua y es algo que el mierda de Ortega no va ha querer ... Entonces maes no crean en santos de orinan
 
Increible. De esos tiempos quedaron muchos conflictos y rumores. Los testimonios como los de este señor nos dan una más amplia imagen de lo complejo que eran las relaciones entres países centroamericanos
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Incurrir en Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

🦉Prepración para examenes desde 6to hasta Bachillerato por madurez.
¡Obtenga su título!

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 148 58,7%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 104 41,3%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba