Es sólo una trocha o caño hecho a pala y motosierra. Dudosamente va a desviar el cauce del río. El dragado es pura propaganda, lo mismo que el supuesto canal. Ayer salió este artículo en La Nación de una persona conocedora del tema.
Breve análisis del dragado en el río San Juan - OPINIÓN - La Nación
Breve análisis del dragado en el río San Juan
Alfredo Wesson Especialista en obras portuarias
Difícilmente exista un estudio de factibilidad técnico-económica de este canal interoceánico
En mi experiencia profesional, he estado involucrado en varios dragados con maquinaria de diferente tipo, lo que me permite manifestarme con conocimiento es este tipo de obras. Me llama la atención los dragados que Nicaragua pretende realizar en el río San Juan ya que los trabajos por realizar no son nada sencillos. Este río tiene mucho ancho, pero poca profundidad, de apenas 2 o menos metros, por lo que no es posible navegar con embarcaciones mayores a las de motor fuera de borda.
El material del fondo de este río es arena y limo, por lo que no soporta taludes altos y se puede mover muy fácilmente con las corrientes, produciendo bancos y rellenando huecos o canales que se construyan. Lo mismo ocurre con los suelos de isla Calero.
La draga que tiene el Gobierno de Nicaragua es una máquina tipo cortador. Tiene una tubería en el extremo que baja al fondo del río o mar (según sea el caso), donde está el cortador, el cual gira para aflojar el suelo y por la misma tubería se succiona el agua con arena y otros materiales finos. En el flotador está la bomba que succiona y el agua con material dragado es enviada por otra tubería de descarga de 14 a 16 pulgadas de diámetro, a una distancia de hasta un kilómetro. Este tipo de draga es para remover arenas y limos, no puede remover piedras ni materiales gruesos ya que quedaran atrapados en los impulsores de la bomba que succiona. La capacidad efectiva de este tipo de draga es de unos 200 metros cúbicos por hora si no hay percances o se descompone, lo que es muy común. El trabajo de dragado, en especial con este tipo de maquinaria, es muy especializado y tiene que estar a cargo de personal con conocimiento. La profundidad a que puede dragar no es mayor a unos 12 metros.
El costo de contratar dragados con este tipo de máquinas es de 6 a 12 dólares el metro cúbico, dependiendo del suelo y las condiciones del sitio. En este caso serán de las malas por lo que se puede estimar en 10 dólares por metro cúbico.
Aparentemente, se pretende hacer un canal entre el río San Juan y la laguna Los Portillos con una distancia de casi 1 kilómetro de largo, para desviar el río. El ancho de dicho canal para ser navegable por embarcaciones pequeñas debe ser no menor a unos 50 metros de ancho y la profundidad de por lo menos 3 metros. Esto representa un volumen de aproximadamente 150.000 metros cúbicos.
En el trayecto de este posible canal se aprecian una serie de árboles grandes, muchos de los cuales han sido cortados, pero los troncos y raíces están en el sitio. Con la draga en cuestión no se puede dragar donde están las raíces y troncos de estos árboles ya que se quedarían atrapados en los impulsores de la draga. Para hacer el dragado de dicho canal, son necesarios palas excavadoras en lanchones y un sistema de acarreo del material dragado. El costo estimado es de unos $2 millones.
Si lo que se pretende es aumentar la profundidad del río para embarcaciones un poco más grandes de motor interno, se requerirá dragar unos 150 kilómetros con unos tres metros de profundidad y unos 100 metros de ancho. Esto significa mover 45 millones de metros cúbicos. La draga en cuestión duraría unos 22.500 días (61 años) en realizarlo; esto, si no se sufre una avería grande y si no se sedimenta antes. El costo sería de $450 millones aproximadamente. Por este motivo, el dragado en el río con esta máquina es solo para mover muy pequeñas partes y sería prácticamente permanente.
Canal interoceánico. Adicionalmente, se ha publicado que existe la intención de construir un canal interoceánico, en conjunto con Irán y Venezuela. Un canal interoceánico en este río es una obra sumamente grande y nada fácil de hacer. Para poder competir con el canal de Panamá requiere de una profundidad mayor a los 17 metros con doble vía con un ancho de canal de por lo menos 150 metros, más los taludes que son de unos 400 metros a cada lado por lo fino del material de la zona.
Además, son necesarios sitios de anclado para las embarcaciones. Esto significa dragar más de 4.000 millones de metros cúbicos. La draga en cuestión con rendimiento del 30% duraría 500.000 días (1.370 años) y el costo de solo el dragado del río sería más de $400.000 millones. A esto hay que sumarle el dónde se colocaría el material dragado y las obras para mitigar la sedimentación. Los efectos ambientales serían enormes.
Las costas del Caribe y el Pacífico nicaragüense no tienen condiciones naturales para la construcción de puertos mayores, necesarios para la entrada de los barcos que usarían este canal. Sería necesario hacer grandes obras de protección, con rompeolas dobles de cerca de dos o más kilómetros de largo cuyo costo monetario y logístico los hace imposibles. En el sitio no hay fuentes de materiales para estas obras. Estos rompeolas producirían grandes efectos de sedimentación y erosión en las costas de Costa Rica, alterando todo el sistema natural del área.
Adicionalmente, se requieren exclusas en ciertas partes del cauce, para pasar los diferentes niveles y de otras muchas obras como carreteras, muelles, etc. Todo esto hace la obra muy costosa, por lo que nunca podrá competir con el de Panamá, que tiene en construcción nuevas exclusas que le darán más capacidad y es de solo 60 kilómetros de largo.
No considero que se haya hecho un análisis serio de factibilidad técnico-económica de un canal interoceánico por este río y no creo que un inversionista arriesgue tanto dinero en un proyecto como este tan riesgoso y no rentable. Entonces queda preguntarse: ¿qué es lo que pretenden hacer la draga actual? ¿Cuál es el propósito de anunciar un canal interoceánico?