
antes que nada delen play al video,para acompañar el post con musica
ellos son especiales porque te tienen a vos:
a vos que como padre aceptaste el desafío, sabiendo los obstáculos que tendría que superar a lo largo de su vida.
a vos que no lo señalas y le miras como un ser de otro planeta.
a vos que juegas con el en la escuela
a vos que siempre lo miras con ojos de amor y no de lastima
les podria dar una explicacion grande,de lo que se trata esta enfermedad,hablarles de cromosomas seria un desperdicio de tiempo.
La familia es el primer vínculo y el más importante para todo ser humano, comienza la comunicación con un lenguaje universal, propio de los hombres, que se llama:AMOR
Toda vida es un milagro y son los padres los primeros que deben creer firmemente en las posibilidades de ese pequeño recién nacido.
Aceptar que nuestro hijo no ha sido lo esperado ES MUY DURO.requiere de muchisimo tiempo, lucha y paciencia.
Sabemos que hay y habrá limitaciones: Nadie puede hoy pronosticarlas con certeza. No es provechoso entonces angustiarnos por el futuro. Lo debemos ir construyendo cada día, brindando un hogar amoroso que los acepte plenamente como son.
La sociedad actuará como espejo de esa familia, que tratará a ese hijo como uno más.
el niño nececita los apapachos de mama y papa,las peleas de sus hermanos y los juegos con los amigos.
Cada relación lo enriquecerá y será el primer escalón hacia una integración que comenzará en su casa y continuará con esfuerzos, pero sin limitaciones.
la Inclusión Escolar es importantisimo,La integración escolar debe ser realizada desde el punto de vista física, social y pedagógica. Pues los niños comparten la jornada escolar completa en el aula común.
Los niños integrados aprenden más y mejor con el estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; Aprenden desde el curriculum común lecto-escritura y cálculo, etc.
Las personas con síndrome de Down, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades pero también de cómo superarlas.
La lentitud en el progreso se manifiesta desde la etapa prelingüística en la que los juegos vocálicos y balbuceos del bebé con síndrome de Down aparecen más tarde que en otros bebés, con algunas matices diferentes.
Las primeras palabras con significado empiezan a emplearlas a una edad promedio de tres años, mientras que el uso de frases suele iniciarse alrededor de los cuatro años.
Es evidente la dificultad específica en relación con el uso correcto de las normas morfo-sintácticas. Habitualmente se expresan en frases cortas, evitando el uso de tiempos verbales complejos y las frases subordinadas.
mis bendiciones y respetos alos padres de estos niños. y alos mismos niños por ser tan especiales.
se despide el terrorista.com queriendo hacerlos reflexionar.