¡Aguafiestas de nadie, mi gente! Resulta que nos estamos moviendo bien en esto de la inteligencia artificial. Olvídate de que somos solamente cafetaleros y ecoturistas, porque ahora también estamos metidos en este rollo tecnológico. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025, estamos en quinto lugar regional. ¡Eso sí que es una vara alta!
Para los que no estén al tanto, este ILIA es un estudio gringo – perdón, latino – hecho por los muchachos del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA). Ellos miden cómo le va a cada país en temas de IA y nos han puesto en el grupo de los “adoptantes”. Eso quiere decir que estamos agarrando ritmo, aunque todavía nos falta bastante camino por recorrer.
Lo bueno es que sobresalimos en talento humano. Estamos en el tercer lugar de la región en eso, ¡eso sí que es motivo para estar orgullosos! Tenemos cabezitas duras trabajando en proyectos innovadores, y eso se nota. Además, andamos bien encaminados en la capacidad de cómputo y en la adopción de la IA generativa, que es lo último que está pegando.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, mi pana. El reporte dice que tenemos que ponerle empeño al procesamiento de datos. Parece ser que ahí andamos un poco rezagados comparado con nuestros vecinos. Pero hey, si clasificamos el procesamiento de datos como una actividad sostenible, como ya hicimos, podríamos empezar a atraer más inversión y echarle ganas a la infraestructura digital. ¡Un chunche nuevo siempre viene bien!
Hablando de inversiones, la noticia de que una empresa tecnológica va a generar 500 empleos en Grecia nos da esperanzas. Eso demuestra que hay interés en Costa Rica como destino para empresas de tecnología. Quizás sea una oportunidad para impulsarnos aún más en este sector. Además, un laboratorio de innovación en Puntarenas está buscando promover la inclusión digital; eso es super importante, que todos tengamos acceso a estas herramientas.
Ahora, pensemos en lo que esto significa para nosotros, los ticos. La IA no es solamente cosa de científicos e ingenieros. Puede transformar nuestra forma de trabajar, estudiar e incluso de vivir. Desde mejorar la eficiencia de nuestras empresas hasta ofrecer mejores servicios públicos, las posibilidades son infinitas. Pero claro, también hay que cuidarnos de no jalarnos una torta y asegurarnos de que esta tecnología beneficie a todos, no solo a unos pocos.
Algunos dirán que esto es puro hype, que la IA es una moda pasajera. Pero yo creo que esto llegó para quedarse. Ya estamos viendo cómo la IA está transformando industrias enteras en todo el mundo, desde la medicina hasta el transporte. Costa Rica tiene la oportunidad de aprovechar esta ola tecnológica y convertirnos en un líder regional en innovación. ¡Sería una verdadera revolución, mi hermano!
En fin, nos queda mucho brete por delante, pero el camino pinta prometedor. Costa Rica está dando pasos firmes hacia el futuro de la inteligencia artificial, demostrando que podemos competir a nivel internacional. ¿Ustedes qué piensan? ¿Creen que Costa Rica está preparada para abrazar plenamente la era de la inteligencia artificial o nos falta mucho por aprender? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!
Para los que no estén al tanto, este ILIA es un estudio gringo – perdón, latino – hecho por los muchachos del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA). Ellos miden cómo le va a cada país en temas de IA y nos han puesto en el grupo de los “adoptantes”. Eso quiere decir que estamos agarrando ritmo, aunque todavía nos falta bastante camino por recorrer.
Lo bueno es que sobresalimos en talento humano. Estamos en el tercer lugar de la región en eso, ¡eso sí que es motivo para estar orgullosos! Tenemos cabezitas duras trabajando en proyectos innovadores, y eso se nota. Además, andamos bien encaminados en la capacidad de cómputo y en la adopción de la IA generativa, que es lo último que está pegando.
Pero no todo es miel sobre hojuelas, mi pana. El reporte dice que tenemos que ponerle empeño al procesamiento de datos. Parece ser que ahí andamos un poco rezagados comparado con nuestros vecinos. Pero hey, si clasificamos el procesamiento de datos como una actividad sostenible, como ya hicimos, podríamos empezar a atraer más inversión y echarle ganas a la infraestructura digital. ¡Un chunche nuevo siempre viene bien!
Hablando de inversiones, la noticia de que una empresa tecnológica va a generar 500 empleos en Grecia nos da esperanzas. Eso demuestra que hay interés en Costa Rica como destino para empresas de tecnología. Quizás sea una oportunidad para impulsarnos aún más en este sector. Además, un laboratorio de innovación en Puntarenas está buscando promover la inclusión digital; eso es super importante, que todos tengamos acceso a estas herramientas.
Ahora, pensemos en lo que esto significa para nosotros, los ticos. La IA no es solamente cosa de científicos e ingenieros. Puede transformar nuestra forma de trabajar, estudiar e incluso de vivir. Desde mejorar la eficiencia de nuestras empresas hasta ofrecer mejores servicios públicos, las posibilidades son infinitas. Pero claro, también hay que cuidarnos de no jalarnos una torta y asegurarnos de que esta tecnología beneficie a todos, no solo a unos pocos.
Algunos dirán que esto es puro hype, que la IA es una moda pasajera. Pero yo creo que esto llegó para quedarse. Ya estamos viendo cómo la IA está transformando industrias enteras en todo el mundo, desde la medicina hasta el transporte. Costa Rica tiene la oportunidad de aprovechar esta ola tecnológica y convertirnos en un líder regional en innovación. ¡Sería una verdadera revolución, mi hermano!
En fin, nos queda mucho brete por delante, pero el camino pinta prometedor. Costa Rica está dando pasos firmes hacia el futuro de la inteligencia artificial, demostrando que podemos competir a nivel internacional. ¿Ustedes qué piensan? ¿Creen que Costa Rica está preparada para abrazar plenamente la era de la inteligencia artificial o nos falta mucho por aprender? ¡Déjenme sus opiniones en los comentarios!