Nueva apertura: La electrica

Que les parece?

--------------------------

El Presidente enviará el proyecto de ley al Congreso
Oscar Arias pretende la apertura eléctrica
El plan busca que cualquier empresa pública o privada pueda producir electricidad con fuentes renovables sin someterse a las limitaciones de la legislación vigente

Hasta el momento, solo los 23 diputados electos del PLN respaldan la iniciativa


Carlos J. Mora
[email protected]

nac_3.jpg
La próxima semana entrará al Congreso uno de los proyectos que como dicen “le sacará las canas” a Laura Chinchilla, quien a partir del 8 de mayo asumirá la Presidencia de la República.

Se trata de la Ley General de Electricidad que contempla la apertura y competencia de este sector y que será enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo la próxima semana; con ello se iniciará su trámite legislativo en las primeras semanas de la próxima administración.
Desde mediados de 2009 se contempla su envío al Congreso; sin embargo, el mandatario no se complicó la vida y se lo dejó como herencia a la futura Presidencia y con ello también todos los dolores de cabeza que una iniciativa como esa tendrá, pues al igual que las anteriores discusiones de aperturas —telecomunicaciones y seguros— en este caso también se prevé un forcejeo entre las diversas representaciones políticas del Congreso.
Esta eventual ley permitiría a cualquier empresa pública o privada producir electricidad con fuentes renovables sin someterse a las limitaciones de la legislación vigente.
Hasta este momento, solo los 23 diputados electos del Partido Liberación Nacional (PLN) están a favor de abrir la competencia en el sector para que empresas públicas y privadas puedan competir.
Por su parte, los 11 futuros legisladores de Acción Ciudadana (PAC) más José María Villalta electo por el Frente Amplio se muestran en desacuerdo.
Las nuevas bancadas de la Unidad Social Cristiana (USC) y el Movimiento Libertario (ML) que juntas suman 16 diputados alegan que esperarán a conocer a fondo la iniciativa antes de pronunciarse a favor o en contra.
Los oficialistas como defensores catalogan al proyecto como el “más importante para el país en los próximos años”, pues consideran que hay un déficit de inversión para la generación de electricidad que podría ser solventado con este plan, comentó Francisco Chacón, legislador electo por San José.
Mientras tanto, la oposición señala que los generadores de electricidad deberían concentrarse en producir electricidad para el país, antes de pretender exportarla al exterior, facultad que les daría la eventual ley.
nac_3recuadro.jpg
Así mismo, se oponen pues consideran que “se pretende que actores privados intervengan libremente en la compra y venta de energía eléctrica y que los precios serían liberalizados, con lo cual se afectarían las políticas de subvención hacia los sectores más vulnerables de la población”, adujo Juan Carlos Mendoza, diputado del PAC, electo por San José.

Hoy, el país carece de un marco legal para que se abra este tipo de mercado, y solo se realiza mediante concesiones temporales con generadores privados para que contribuyan a suplir la energía.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) domina el mercado de generación eléctrica; la entidad tiene el 80% de la capacidad instalada, seguido de los privados con un 15% y las distribuidoras con un 5%.
En cuanto a la transmisión, el ICE tiene el 100% de la actividad y provee junto con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz a un 80% de los clientes de todo el país. Las cooperativas y empresas municipales distribuyen la energía al otro 20% de los usuarios.
La propuesta del Poder Ejecutivo y que respalda Laura Chinchilla, también abre la posibilidad a las empresas generadoras de vender sus excedentes de energía al mercado regional.
 
Muy interesante el tema. En el sector eléctrico hay básicamente tres sectores:

1) Generación, en el que se concentra la propuesta de reforma.

2) Transmisión: el traspaso de la energía eléctrica desde las generadoras a las centrales. El 100% corresponde al ICE.

3) Distribución: el paso de las centrales a los clientes, sean negocios o particulares. Aquí el ICE tiene el 80% y 20% el resto.

Si bien puede haber alguna racionalidad de que existea un solo actor en 2 y 3, debido a economías de escala, la verdad es que la generación no es un negocio que tenga estas características. Por lo cual su apertura sería una mejora notable en la situación del país.

Pero además no debería limitarse a la generación con fuentes renovables. La verda es que existen opciones, como las plantas termoeléctricas de gasolina y carbón, cuya tecnología las ha hecho ser altamente eficientes y poco contaminantes.

Lo que se requiere es un adecuado marco regualtorio, que permita determinar eficientemente el costo de generar electricidad de cada fuene alternativa, y la regulación de su compra por parte de la compañía transmisora (En este caso el ICE), que sería la compradora de la energía. Esto permitiría además dar adeucads señales acerca de la rentabilidad de invertir en la generación eléctrica, y lo más importante, en que fuentes invertir.

Respecto al efecto sobre los sectores protegidos, la mejro forma de ayudarlso es directamente. Es absurdo subsidiar el costo de la energía eléctrica a todo el mundo, ricos y pobres por igual. El subsidio debe ser directo a la persona que lo necesita.
 
Por un lado don Oscar aboga por las tecnologías "verdes", pero por el otro impulsa esta iniciativa sin importar que la mayoría de la generación privada usa hidrocarburos como combustible.

También está la meta de "carbono neutralidad" y no veo que esto contribuya- todo lo contrario. :buah:

No soy ningún ambientalista, pero si va a prohibir la explotación de petróleo pues por lo menos que haya algo de consistencia en el alcance de sus políticas "verdes".
 
Cargando...
Por lo cual su apertura sería una mejora notable en la situación del país.

Antes de hablar, denos algún ejemplo en Centroamérica de mejoras tras aperturas o privatizaciones eléctricas por favor...

Pero además no debería limitarse a la generación con fuentes renovables. La verda es que existen opciones, como las plantas termoeléctricas de gasolina y carbón, cuya tecnología las ha hecho ser altamente eficientes y poco contaminantes.

Siguen siendo contaminantes y sujetas a cambios negativos en los precios internacionales de combustibles que eventualmente se agotarán. Son prácticamente un retroceso.

Lo que se requiere es un adecuado marco regualtorio, que permita determinar eficientemente el costo de generar electricidad de cada fuene alternativa, y la regulación de su compra por parte de la compañía transmisora (En este caso el ICE), que sería la compradora de la energía. Esto permitiría además dar adeucads señales acerca de la rentabilidad de invertir en la generación eléctrica, y lo más importante, en que fuentes invertir.

Llevamos más de 15 años de esto con los generadores privados pudiendo cubrir un 15% de la generación total y lo que Ud. pinta NO ha pasado. El ICE, o sea nosotros, sigue pagando sobreprecios a los generadores privados, que por supuesto, SI ven una jugosa rentabilidad, son millones. Entre ellos el Ingenio Taboga de los Arias, sorpresa, sorpresa...

Respecto al efecto sobre los sectores protegidos, la mejro forma de ayudarlso es directamente. Es absurdo subsidiar el costo de la energía eléctrica a todo el mundo, ricos y pobres por igual. El subsidio debe ser directo a la persona que lo necesita.

El cobro es a quién más consume pues TODOS necesitamos del servicio que es y debe seguir siendo un beneficio colectivo con demanda eterna en lugar de un bien comerciable...tontillos de viaje.

Pero estos malditos no dejarán en paz lo poco que nos queda a todos hasta que vayan a dar al Infierno...Uh ¿ se imaginan al pobre Satanás ? En dos toques le quitan el monopolio de la maldad y le logran abrir la generación de fuego y azufre. Hijos de perra...
 
Por un lado don Oscar aboga por las tecnologías "verdes", pero por el otro impulsa esta iniciativa sin importar que la mayoría de la generación privada usa hidrocarburos como combustible.
He ahi el punto clave. La liberacion estaria sujeta a ciertas condiciones, entre ellas que se compruebe su amigabilidad con el ambiente. Hidrocarburos vamos a ocupar quemar por lo menos por los proximos 10 annos, pero la idea es que sean cada vez menos. Tiene que plantearse bien eso si.
 
He ahi el punto clave. La liberacion estaria sujeta a ciertas condiciones, entre ellas que se compruebe su amigabilidad con el ambiente. Hidrocarburos vamos a ocupar quemar por lo menos por los proximos 10 annos, pero la idea es que sean cada vez menos. Tiene que plantearse bien eso si.

Si la generación involucra bunker, diesel o gas natural siempre va a ser contaminante, y cabe señalar que hasta cierto punto va estar compitiendo contra energías limpias como la hidroeléctrica.

Algo a considerar es que si el precio del petróleo es bajo puede que llegue a ser más barata y que la gente opte por energía proveniente de combustibles fósiles en lugar de la hidroeléctrica que provee el ICE.
 
Si la generación involucra bunker, diesel o gas natural siempre va a ser contaminante, y cabe señalar que hasta cierto punto va estar compitiendo contra energías limpias como la hidroeléctrica.

Algo a considerar es que si el precio del petróleo es bajo puede que llegue a ser más barata y que la gente opte por energía proveniente de combustibles fósiles en lugar de la hidroeléctrica que provee el ICE.

La energía más barata no es necesariamente la hidroeléctrica. Bueno, un tipo de hidroeléctrica sí: la de pasada, que no involucra un represa, sino es una turbina que simplemente utiliza la energía del caudal de río para generar electricidad. El costo marginal de dicha energía es cero. Como nunca se pueden detener, lo mejor es que funcionen siempre.

En el caso de las represas, hay que valorar el costo de oportunidad de usar el agua en la reserva, frente a la posibilidad de no tener agua en períodos secos. El costo marginal no es cero, aunque no es muy alto.

De las otras energías, las "verdes" como la eólica o la solar son muy caras, de poca cobertura y además no proveen un abastecimiento contínuo y confiable. Incluso en países como Dinamarca, que tiene la proporción más alta de generación eléctrica proveniente del viento, no es posible utilizarla como "fuente base" de energía. Habría contínuos cortes de electricidad.

Además, su viabilidad depende de fuertes subsidios estatales, que al desaparecer, dejan mayor contaminación ambiental,

Las opciones que quedan son alternativas como el Ingenio Taboga, Geotérmicas como Miravalles, y termoeléctricas de combustible fósil y carbón. Y por supuesto, Energía Nuclear.

La experiencia de Costa Rica ha sido buena. El caso del Ingenio Taboga es de destacar. La generación eléctrica de la quema del bagazo permite al Ingenio dar electricidad a su planta, y además venderle al ICE los excedentes, a un precio determinado por la ARESEP de $0,06 dólares por KWh, cuando el costo alternativo para el ICE de producir con plantas termoeléctricas es de $0,17 KWh o más.

Es decir, el Ingenio Taboga gana vendiendo su energía y el ICe también, al disminuir sus costos de generación eleéctrica.

En el caso del petróleo o carbón, la solución es imponer un impuesto a su uso que refleje los efectos nocivos de la contaminación. Pero como digo, las tecnologías modernas han permitido construir geenradoras de carbón y combustible que son mucho menos contaminantes que antes, tal como hoy dái los automóviles nuevos son menos contaminantes y gastan menos combustible que los autos viejos.
 
Entonces para que abren el tema?, aquí ya se ve que no todos están de acuerdo con esta Ley.

Pues alguien debe oponerse y representar o manifestar el descontento que hay en parte de la población.


:computer1:


así es, pero el punto es que 9 de cada 10 proyectos el pac se opone al proyecto, ellos siempre buscan ir a la contra de los demás, al igual que la UCR, que viene siendo lo mismo
 
En el caso del petróleo o carbón, la solución es imponer un impuesto a su uso que refleje los efectos nocivos de la contaminación. Pero como digo, las tecnologías modernas han permitido construir geenradoras de carbón y combustible que son mucho menos contaminantes que antes, tal como hoy dái los automóviles nuevos son menos contaminantes y gastan menos combustible que los autos viejos.
En ese caso las emisiones se podrian compensar, no seria tan mala idea.
 
Negativa

así es, pero el punto es que 9 de cada 10 proyectos el pac se opone al proyecto, ellos siempre buscan ir a la contra de los demás, al igual que la UCR, que viene siendo lo mismo


Proyecto de ley para cambiar el nombre al cantón de Alfaro Ruiz por el de Zarcero.

Los diputados de Liberación lo adversan. Entonces podemos decir?:

Qué hps, que raro los de Liberación como son de negativos!.



:emot90:





¿o no aplica para el otro lado?



:computer1:
 
Proyecto de ley para cambiar el nombre al cantón de Alfaro Ruiz por el de Zarcero.

Los diputados de Liberación lo adversan. Entonces podemos decir?:

Qué hps, que raro los de Liberación como son de negativos!.



:emot90:





¿o no aplica para el otro lado?



:computer1:

Y cómo llegó ese proyecto al plenario, por referéndum popular? :tech:
 
Igual

Se originó por un acuerdo de la Municipalidad del Cantón y lo llevaron a la Asamblea un diputado del PAC y un diputado de los Libertarios.

y sobre el proyecto de apertura eléctrica:


Y cómo llegó ese proyecto al plenario, por referéndum popular?

:hip:
 
Por un lado don Oscar aboga por las tecnologías "verdes", pero por el otro impulsa esta iniciativa sin importar que la mayoría de la generación privada usa hidrocarburos como combustible.

También está la meta de "carbono neutralidad" y no veo que esto contribuya- todo lo contrario. :buah:

No soy ningún ambientalista, pero si va a prohibir la explotación de petróleo pues por lo menos que haya algo de consistencia en el alcance de sus políticas "verdes".

Cuales políticas verdes son las de OAS o a caso pegar mentiras en entes internacionales son políticas verdes.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 413 58,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 289 41,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba