Draico
xXx
Buenos días.
Como ya todos estamos enterados, recientemente una Comisión de "Notables", presentó su informe dentro del que destacó la propuesta de aumentar el número de diputados de 57 a 87 (Comisión de Notables propone aumentar número de diputados - EL PAÍS - La Nación). Semejante ideota, no ha pasado percibida y lejos de ser bien recibida ha sido (sin dejar de lado lo indignante), ampliamente cuestionada, repudiada por las y los costarricenses, quienes nos sentimos burlados con semejante recomendación.
Se que el mensaje es bastante largo pero los invito a leerlo y finalmente firmar la petición en la dirección indicada al final.
El Proyecto de Ley descrito en el Expediente #18331 es propuesto por los diputados(as) Francisco Chacón González, Rodolfo Sotomayor Aguilar, Patricia Pérez Hegg, Carlos Humberto Góngora Fuentes, María Julia Fonseca Solano, Manuel Hernández Rivera, Alfonso Pérez Gómez, Pilar Porras Zúñiga, Víctor Hugo Víquez Chaverri, Ernesto Enrique Chavarría Ruiz, Néstor Manrique Oviedo Guzmán, Marielos Alfaro Murillo, Elibeth Venegas Villalobos y Juan Bosco Acevedo Hurtado, y reformaría los artículos 106, 107, 108, 113 y 117 de la Constitución Política.
Las reformas buscan lograr lo siguiente:
1.- Establecer un nuevo régimen electoral que permita elegir a la gran mayoría de los diputados y diputadas (42) en “listas abiertas” para tener una mayor relación con nuestros representantes e instaurar un voto verdaderamente democrático en el que podamos elegirlos directamente a nuestros representantes, en vez de votar por una lista partidaria de carácter provincial.
2.- Fortalecer la rendición de cuentas y la fiscalización del electorado a través del establecimiento de la revocación anticipada del mandato, si un número representativo del distrito electoral así lo decide. Además, se incorpora la conminación hecha por la Sala Constitucional para que la Constitución contemple la posibilidad de retirar las credenciales de los diputados cuando falten al deber de probidad.”
3.- “Se propone que haya cuarenta y dos (42) diputados(as) electos(as) directamente por los respectivos distritos electorales. Cada uno de estos diputados representaría aproximadamente 68.000 electores; se pretende de esta manera crear una igualdad en cuanto a la población representada por cada diputado, permitiendo a la vez una mayor comunicación y relación con el mismo.”
4.- “Se propone que los restantes quince (15) diputados(as) sean electos(as) a nivel nacional, con la intención de que dichos diputados puedan otorgarle a la labor legislativa una visión general más amplia. En estos casos, se requerirá una edad superior a la que se requiere en el primer caso y haber obtenido título universitario, con la cual se espera exista una mayor preparación, experiencia y madurez…”
5.- Se propone la posibilidad de reelección inmediata y sucesiva para aquellos diputados y diputadas que cuentan con el apoyo del electorado. En otras palabras, nosotros podremos mantener en el parlamento a aquellos que han tenido una carrera parlamentaria excelente, han hecho su trabajo en la Asamblea Legislativa de una forma ejemplar y han fomentado una profesionalización de la labor parlamentaria.
6.- Se propone que “la remuneración de los diputados sea fijada anualmente por la Contraloría General de la República, con base en estudios técnicos que contemplen las responsabilidades inherentes al cargo, la proporcionalidad en relación con las remuneraciones de los miembros de los otros Supremos Poderes y el principio de razonabilidad.” Básicamente, los diputados(as) no podrán subirse sus propios sueldos…
7.- Finalmente, se propone que “el quórum para sesionar será el de la mitad más uno de los miembros” del parlamento, que “la presencia de una mayoría calificada solo se requerirá para el momento de la votación”, y que “se establece que el voto de los parlamentarios deberá quedar registrado… con el fin de que los diputados respondan de una manera más transparente [y definitiva] ante sus electores.”
Si les interesa, por lo menos el derecho al berreo y que de paso las y los señores diputados se enteren de que todos estamos en contra les invito a firmar la siguiente petición:
www.change.org/petitions/proyecto-de-ley-18331-cr
Como ya todos estamos enterados, recientemente una Comisión de "Notables", presentó su informe dentro del que destacó la propuesta de aumentar el número de diputados de 57 a 87 (Comisión de Notables propone aumentar número de diputados - EL PAÍS - La Nación). Semejante ideota, no ha pasado percibida y lejos de ser bien recibida ha sido (sin dejar de lado lo indignante), ampliamente cuestionada, repudiada por las y los costarricenses, quienes nos sentimos burlados con semejante recomendación.
Se que el mensaje es bastante largo pero los invito a leerlo y finalmente firmar la petición en la dirección indicada al final.
El Proyecto de Ley descrito en el Expediente #18331 es propuesto por los diputados(as) Francisco Chacón González, Rodolfo Sotomayor Aguilar, Patricia Pérez Hegg, Carlos Humberto Góngora Fuentes, María Julia Fonseca Solano, Manuel Hernández Rivera, Alfonso Pérez Gómez, Pilar Porras Zúñiga, Víctor Hugo Víquez Chaverri, Ernesto Enrique Chavarría Ruiz, Néstor Manrique Oviedo Guzmán, Marielos Alfaro Murillo, Elibeth Venegas Villalobos y Juan Bosco Acevedo Hurtado, y reformaría los artículos 106, 107, 108, 113 y 117 de la Constitución Política.
Las reformas buscan lograr lo siguiente:
1.- Establecer un nuevo régimen electoral que permita elegir a la gran mayoría de los diputados y diputadas (42) en “listas abiertas” para tener una mayor relación con nuestros representantes e instaurar un voto verdaderamente democrático en el que podamos elegirlos directamente a nuestros representantes, en vez de votar por una lista partidaria de carácter provincial.
2.- Fortalecer la rendición de cuentas y la fiscalización del electorado a través del establecimiento de la revocación anticipada del mandato, si un número representativo del distrito electoral así lo decide. Además, se incorpora la conminación hecha por la Sala Constitucional para que la Constitución contemple la posibilidad de retirar las credenciales de los diputados cuando falten al deber de probidad.”
3.- “Se propone que haya cuarenta y dos (42) diputados(as) electos(as) directamente por los respectivos distritos electorales. Cada uno de estos diputados representaría aproximadamente 68.000 electores; se pretende de esta manera crear una igualdad en cuanto a la población representada por cada diputado, permitiendo a la vez una mayor comunicación y relación con el mismo.”
4.- “Se propone que los restantes quince (15) diputados(as) sean electos(as) a nivel nacional, con la intención de que dichos diputados puedan otorgarle a la labor legislativa una visión general más amplia. En estos casos, se requerirá una edad superior a la que se requiere en el primer caso y haber obtenido título universitario, con la cual se espera exista una mayor preparación, experiencia y madurez…”
5.- Se propone la posibilidad de reelección inmediata y sucesiva para aquellos diputados y diputadas que cuentan con el apoyo del electorado. En otras palabras, nosotros podremos mantener en el parlamento a aquellos que han tenido una carrera parlamentaria excelente, han hecho su trabajo en la Asamblea Legislativa de una forma ejemplar y han fomentado una profesionalización de la labor parlamentaria.
6.- Se propone que “la remuneración de los diputados sea fijada anualmente por la Contraloría General de la República, con base en estudios técnicos que contemplen las responsabilidades inherentes al cargo, la proporcionalidad en relación con las remuneraciones de los miembros de los otros Supremos Poderes y el principio de razonabilidad.” Básicamente, los diputados(as) no podrán subirse sus propios sueldos…
7.- Finalmente, se propone que “el quórum para sesionar será el de la mitad más uno de los miembros” del parlamento, que “la presencia de una mayoría calificada solo se requerirá para el momento de la votación”, y que “se establece que el voto de los parlamentarios deberá quedar registrado… con el fin de que los diputados respondan de una manera más transparente [y definitiva] ante sus electores.”
Si les interesa, por lo menos el derecho al berreo y que de paso las y los señores diputados se enteren de que todos estamos en contra les invito a firmar la siguiente petición:
www.change.org/petitions/proyecto-de-ley-18331-cr