¡Ey, pura vida, gente del Foro! Acá les va la onda: parece que por fin vamos a tener claro qué estamos comprando y cómo eso afecta nuestra Pachamama. El gobierno, a través del MINAE, acaba de lanzar la " , "Etiqueta Ambiental Costa Rica”, un sello que promete sacarnos de la duda sobre si nuestros churches son amigotes con la naturaleza o unos verdaderos despiches.
Verán, durante años hemos ido al supermercado medio perdidos, tratando de descifrar si ese detergente súper barato realmente vale la pena considerando el daño que podría estar causando a los ríos y mares. Pues ahora, con esta etiqueta, tendrán una guía clara y transparente. Según el Ministro Franz Tattenbach, este no es un sello cualquiera, sino el símbolo de un compromiso ambiental que podemos verificar nosotros mismos, los consumidores. ¡Un buen dato!
La DIGECA, que es la encargada de esto, ha estado currándole desde hace tiempo para hacer un sistema que cumpla con estándares internacionales como la ISO 14024 y la ISO 14025. Eso significa que no se trata de inventos al aire, sino de procesos rigurosos y verificables. Ya tienen certificados varios productos, desde limpiadores hasta aires acondicionados y materiales de impresión. ¡Qué bueno que están poniendo manos a la obra!
Y ojo, porque aún hay más por venir. Parece que pronto van a certificar productos del sector de la construcción, llantas, lácteos y hasta carne. Imagínense, saber exactamente de dónde viene la carne que comemos y si la producción es sostenible. ¡Eso sí sería un avance importante! El gobierno dice que busca fortalecer la confianza del público y abrirle paso a nuevos mercados para las empresas que apuesten por prácticas responsables. Un brete bien grande, vaya.
Pero, ¿qué significa todo esto en la práctica para nosotros, los ticos? Significa que tenemos el poder de cambiar las cosas con nuestras decisiones de compra. Ya no es suficiente decir que nos importa el medio ambiente; ahora podemos demostrarlo apoyando a las empresas que están haciendo lo correcto. Es como votar con el bolsillo, ¿me entienden?
Algunos expertos dicen que esta iniciativa puede ser clave para posicionar a Costa Rica como líder mundial en sostenibilidad. Después de todo, somos un país que siempre ha puesto énfasis en proteger nuestra biodiversidad. Con esta etiqueta, podríamos atraer turistas y empresas comprometidas con el cuidado del planeta, generando empleos y riqueza de forma responsable. Una oportunidad de oro, diay.
Claro que también hay quienes critican la idea, argumentando que la implementación puede ser costosa para las pequeñas y medianas empresas. Dicen que quizás algunas no podrán cumplir con los requisitos y quedarán rezagadas. Pero el gobierno asegura que trabajará para facilitar el proceso y brindar apoyo técnico a las pymes. Esperemos que así sea, porque queremos que todos puedan jugar limpio en este juego.
Ahora, díganme, ¿cree usted que esta Etiqueta Ambiental Costa Rica realmente va a marcar la diferencia y lograr que consumamos de manera más responsable? ¿O es otra campaña más que se olvidará en pocos meses? ¡Déjeme sus opiniones en el foro, quiero leer qué piensa la gente sobre este nuevo movimiento!
Verán, durante años hemos ido al supermercado medio perdidos, tratando de descifrar si ese detergente súper barato realmente vale la pena considerando el daño que podría estar causando a los ríos y mares. Pues ahora, con esta etiqueta, tendrán una guía clara y transparente. Según el Ministro Franz Tattenbach, este no es un sello cualquiera, sino el símbolo de un compromiso ambiental que podemos verificar nosotros mismos, los consumidores. ¡Un buen dato!
La DIGECA, que es la encargada de esto, ha estado currándole desde hace tiempo para hacer un sistema que cumpla con estándares internacionales como la ISO 14024 y la ISO 14025. Eso significa que no se trata de inventos al aire, sino de procesos rigurosos y verificables. Ya tienen certificados varios productos, desde limpiadores hasta aires acondicionados y materiales de impresión. ¡Qué bueno que están poniendo manos a la obra!
Y ojo, porque aún hay más por venir. Parece que pronto van a certificar productos del sector de la construcción, llantas, lácteos y hasta carne. Imagínense, saber exactamente de dónde viene la carne que comemos y si la producción es sostenible. ¡Eso sí sería un avance importante! El gobierno dice que busca fortalecer la confianza del público y abrirle paso a nuevos mercados para las empresas que apuesten por prácticas responsables. Un brete bien grande, vaya.
Pero, ¿qué significa todo esto en la práctica para nosotros, los ticos? Significa que tenemos el poder de cambiar las cosas con nuestras decisiones de compra. Ya no es suficiente decir que nos importa el medio ambiente; ahora podemos demostrarlo apoyando a las empresas que están haciendo lo correcto. Es como votar con el bolsillo, ¿me entienden?
Algunos expertos dicen que esta iniciativa puede ser clave para posicionar a Costa Rica como líder mundial en sostenibilidad. Después de todo, somos un país que siempre ha puesto énfasis en proteger nuestra biodiversidad. Con esta etiqueta, podríamos atraer turistas y empresas comprometidas con el cuidado del planeta, generando empleos y riqueza de forma responsable. Una oportunidad de oro, diay.
Claro que también hay quienes critican la idea, argumentando que la implementación puede ser costosa para las pequeñas y medianas empresas. Dicen que quizás algunas no podrán cumplir con los requisitos y quedarán rezagadas. Pero el gobierno asegura que trabajará para facilitar el proceso y brindar apoyo técnico a las pymes. Esperemos que así sea, porque queremos que todos puedan jugar limpio en este juego.
Ahora, díganme, ¿cree usted que esta Etiqueta Ambiental Costa Rica realmente va a marcar la diferencia y lograr que consumamos de manera más responsable? ¿O es otra campaña más que se olvidará en pocos meses? ¡Déjeme sus opiniones en el foro, quiero leer qué piensa la gente sobre este nuevo movimiento!