¿Que opinan que pasaria si el estado recorta el financiamiento de la u's publicas?

Viendo los ultimos enfrentamientos entre los rectores de las universidades publicas y las autoridades he decidido llegar un poco mas al fondo del asunto. La educacion subvencionada es bastante bueno y eso nadie lo puede criticar; no obstante estamos llegando a numeros malos para el pais. Si hay algo en lo que siempre han concordado la izquierda y la derecha es que la eduacacion es fundamental para desarrollar sus modelos de estado, el diablo esta en los detalles. He visto ciertas posiciones liberales que me han parecido interesantes, y es que al menos en Costa Rica, la educacion subvencionada superior (o sea si las u's) ha quedado en manos de unos pocos. Pues muchas personas con recursos mandan a sus hijos a colegios privados y luego los inscriben a los u's publicas donde muy seguramente son becados. En cambio los menos privilegiados trabajan y estudian en u's privadas que son mas flexibles. Entonces USTED y YO le estamos pagando las carreras a gente que la puede pagar por si sola? Si y lo peor es que muchos de esos duran 6 annos en sacar una carrera por estar metidos en el pretil, otros siquiera la terminan asi que pagamos para nada. En mi opinion se debe hacer un buen recorte y que se den becas unicamente a quien las necesita, pueden seguir siendo financiadas por el estado hasta cierto punto como en investigacion, pero me parece que aqui si hay que cambiar las cosas.
 
Sería interesante ver qué tanto subisdia la universidad a los estudiantes provenientes de colegios privados, y en general de clases medias altas y altas urbanas.

Hasta donde tengo entendido, si ud proviene de un colegio privado es casi imposible obtener una beca 11.

Tampoco se puede obviar que el solo hecho de que las clases pudientes estén sobrerepresentadas en la población universitaria significa que la educación superior pública está subsidiando a sectores que quizás no lo necesiten.

Sin embargo todo esto entra en una dinámica donde la Universidad como tal no tiene mucho de que culpársele.

Si porcentajes ínfimos de los estudiantes de colegios públicos acceden a las universidades estatales, tal situación no es culpa de la universidad estatal, sino del gobierno. Yo en ese sentido estoy de acuerdo con la posición de las autoridades universitarias, si se tiene en cuenta que la función de la academia se extiende mucho más allá de la idea de constituir una fábrica de títulos y profesionales para el sector privado.
 
Por definición, si se obtiene un cupo en una Universidad Pública, ya empieza becado. Porque la matrícula que se paga no refleja para nada el costo total de la carrera. De ahí en adelante, el sistema de becas de 1 a 11 es sólo un incentivo adicional.

Es decir, aún sin "beca", el subsidio es muy real.

Qué sucedería si se recorta el financiamiento Público? Pues las UNiversidades Públicas deberían entonces cobrar lo que verdad cuesta la carrera. Y además, becar a los que de verdad necesitan, en lugar que la población total en forma indiscriminada.
 
Y además, becar a los que de verdad necesitan, en lugar que la población total en forma indiscriminada.

y eso es lo que no hacen esos hijueputas.

dejar frustrados a cientos de estudiantes de zonas lejanas del valle central pq no hay residencias estudiantiles es la penuria de todos los años, pero sí darle entrada libre a hijueputas chancletudos.

claro hacer una huelga pq no saben administrar ni sus propias finanzas, pero para dejar a un pobre muchacho(a) enque se le cagan encima todas sus aspiraciones en una etapa de la vida donde se define y tiene bajo presion muchos aspectos económicos para eso no hay huelga.

y esta vez que ni intenten bloquearme las calle esos bandoleros pq ya tengo escrito un recurso de amparo para estamparselo en contra la facultad de Sociologia y de Estudios Generales y la Rectorìa de cada una de las Universidades.
 
Y esto de las finanzas se soluciona fácil. Y esto es tratando cada curso-materia de forma diferente pq son diferentes.

Cada curso-materia tiene su historia registrada.

Los que históricamente spresentan mayor cantidad de gente matriculada y q se ganan fácil , pues entonces el cobro debería ser más oneroso, mucho mayor.

En cambio los cursos que menos gente matricula y q son difíciles de ganar se cobra menos.

Es la simple ley inversa de que los MÁS cubren las necesidades de los MENOS. Así de simple.

Ah! Pero ni eso! con funcionarillos universitario q creen q todo lo automatizado y q para todo sea calculado con solo presionar una tecla pa agilizar trámites y no jodese un poquito más para sí tirásela rico hablando caca de cómo solucionar el mundo y sus intelectualidades academicistas para eso sí están parasitando.
 
Última edición:
Cuando yo entre a la UCR (2001) no me dieron ni Beca 1...

El motivo que me explicaron fue que por una lucha que había hecho la FEUCR se había tomado la decisión de que ningún estudiante proveniente de colegio privado pudiera aspirar ni a la mínima beca...

Lo cual tiene mucha lógica ya que si pagan como mínimo 60 000 mensuales en el cole no tendrían problema en pagar 90 000 semestrales en la U
 
En realidad es un tema dificil, por que los tatas con dinero envían a sus hijitos a la U publica, no se, puede ser por varios motivos, uno de ellos es que estas universidades tienen mas fuerza que las privadas, pregunten a una persona de recursos humanos, que vale mas en un currriculum, un titulo de UNA o el TEC o uno de la Hispanoamericana o Fidelitas, quitando la paja del medio.

Cierto una cantidad importante de hijos de papi y mami van a estas universidades, pero también asisten un importante sector menos agraciado que somos los pobres, vayan a la UNA y pregunten en las oficinas de registros cuantos alumnos tienen que pertenecen a una clase media baja o baja, se darán cuenta que es una parte muy importante de la población de la universidad.

Alguien de aquí ha ido a la soda de la UNA, y ha pagado por un desayuno o almuerzo, el costo es ridículo, hasta da risa, nada que ver con los precios en otros lugares. Cuando estaba en la Hispanoamericana, recuerdo que para ciertos trabajos de investigación me iba a la biblioteca de la UNA, a buscar material ya que la biblioteca de la U donde estaba no contaba con material, dígame en que me momento la UNA me nego el acceso, nunca, podía entrar, sentarme, pedir un libro tranquilamente tomar notas, y listo, claro no podía sacarlo pero es algo mas que obvio.

Cuantos de esos estudiantes podrían costearse las materias y matricula en una U privada? Hablemos de la ULatina, cuanto cuesta la materia mas de 50000 colones, digamos que se matriculen 2 materias y pague matricula, estamos hablando de un costo nada despreciable de 150.000 colones al menos, ahora, cuanto pagaría un estudiante de la UNA 150 rojos, 100 rojos? Mucho menos, y llevando el bloque de 4 materias.

Es muy fácil para nosotros decir que se le quite el subsidio del estado a las universidades publicas, ya pase la U al menos el bachiller, voy por la maestría.

Tengo varios amigos que son egresados del TEC y la UNA, la verdad son excelentes personas, grandes profesionales, que eran compas que con costo cuando eran tenían que comer en la casa, iban al colegio sin desayunar, tenían uniformes viejos que se pasaban del mayor al menor, sinceramente dudo que hoy en día estas personas que son excelentes profesionales hayan podido hacer algo sin tener acceso a las universidades publicas.

Cierto da cólera ver a los hijos de papi y mami que son unos vaguitos de miercoles, ir a estas universidades y verlos bailar durante años de años en el sistema, debería de existir algún método para eliminarnos de la U si se ven que solo van a perder el tiempo, pero también da alegría que hay otras personas con menos recursos que si le sacan hoy en día el provecho a estas instituciones y se convierten en personas con un gran futuro.

Hay muchas cosas que se deben de cambiar en las universidades publicas estoy de acuerdo, pero no debería eliminarse el subsidio del estado a estas instituciones, para las U privadas la educación es un negocio, tan simple y llano como eso, para las universidades no, es un proceso de formación totalmente diferente,
 
que pasaria???

yo diria que los de arriba empezarian a cortar becas a lo loco, todo con tal que sus viaticos, regalias y aumentos de salario sigan siendo altos....
 
(-) plata para becas

(+) estudiantes en las U privadas tal vez

(+) vagos en la calle en lugar de estar en la U

Me parece que las U públicas de un país como CR no deberían subsidiar a todo mundo tan fácilmente como se hace en la actualidad es una alcahuetería.


 
Probablemente nos convertiriamos en un país de analfabetas, se acabaría la investigación científica, ya que el modelo de universidad privada costarricense (ojo, no es así en otros paises) es el de una simple venta de títulos...
Yo doy clases en una universidad privada, y por semestre recibo 125.000,oo colones por el curso. Obviamente ni lo veo como un pago, porque hasta insultante es. Yo gano más quedándome en la casa viendo la novela que dando clases, pero lo hago por vocación. Sin embargo me da lástima como los muchachos reciben una educación mediocre, con bibliotecas sin libros (es más grande mi biblioteca privada que la de la U), un modelo donde lo que importa es que la gente vaya pasando los cursos, a "como de lugar", porque como me dijeron un día: si el alumno no lo gana aquí, lo gana en otra...
 
Qué sucedería si se recorta el financiamiento Público? Pues las UNiversidades Públicas deberían entonces cobrar lo que verdad cuesta la carrera. Y además, becar a los que de verdad necesitan, en lugar que la población total en forma indiscriminada.

¿Tienes idea de cuánto cuesta una carrera que necesite de inversiones onerosas? Fíjate en los precios de las universidades privadas de gran prestigio en Estados Unidos y Europa. Son contados los que estudian de contado y de propia bolsa, y la gran mayoría de la gente que se endeuda con préstamo de estudios porque las becas nunca los cubren por completo terminan con unas deuda astronómicas que tardan en pagar como si estuviesen pagando una casa...
Un ejemplo "decente" de educación privada con algo de calidad en el país: UCIMED específicamente en medicina. Son 5 años de programa pagando en estos momentos más de 1 millón y medio por semestre (x 10 semestres= ¿15 millones de colones?...) Y digo algo de calidad porque un estudiante "avanzado" me contaminó mi campo estéril de sutura el domingo por decir un ejemplo. Por dicha ya estaba terminando...

Para cobrar como se debe la calidad de la educación que se está brindando en la UCR y las otras universidades públicas incluso las clases medias-altas deberían correr un poco para cubrir los gastos. Una universidad no se puede sostener únicamente con su matrícula, y de hecho hacerlo es tonto, justo como sucede en este país con las U privadas, porque si mi ingreso depende de cuánta gente está matriculada, por lógica entonces mi universidad debe ser la que ofrezca la mayor facilidad a los estudiantes para que se sientan completamente a gusto y no quieran irse a otro lado. Y en este país, con la mentalidad del tico, eso deriva en mediocridad que es la norma de estas "instituciones".
Ninguna universidad de prestigio se sostiene por su amtrícula, más bien lo hace por su investigación. El problema es que si le piden a las universidades públicas que cambien a ese paradigma, entonces la visión social se irá perdiendo, y muchos programas que ahora son un aporte al país se convertirían en un negocio.

Ciertamente el problema de las becas especialmente en la UCR no se puede tapar con un dedo. El problema no se soluciona quitando el financiamiento estatal, sino depurando el otorgamiento de becas. Esto no quiere decir que se debe dejar el monto de matrícula como está, por supuesto que debe de subir para que represente un costo más acorde con la realidad incluso con un subsidio representativo, por supuesto ligado a un uso eficiente de las becas.
 
se deberian de recortar carreras que graduan profesionales que no son colocados facilmente, creo que esa seria la primera medida.

seria bueno adoptar el sistema gringo para las universidades permitiendole a las u publicas vender servicios para asi financiarse sus gastos
 
La matrícula debe reflejar el costo total. Primero, porque es lo más transparente. Segundo, porque permite tomar una mejor decisión, sabiendo cuáles son los costos verdaderos.

Es una educación superior costosa? Por supuesto. El meollo del asunto es: alguien tiene que sufragar ese costo. Si no es el estudiante o su familia, será otra persona. Y en este país, el que lo sufraga es el contribuyente con sus impuestos.

La educación universitaria es un pasaporte a un mejor nivel de vida: para la persona hábil de bajos recursos. Y para la hábil con recursos, le permite mantenerse ahí. Pero sufragandola con los impuestos que pagan porporcionalmetne más los más pobres, no veo que sea justo.

Incluso, una persona de medios modestos que estudie una carrera, puede financiarse con un préstamo y luego devolverlo cuando gane un mayor salario. Pero esto de hoy día, donde los pobres sufragan al educación de los ricos, es los más injusto que puede haber.
 
que rajado los chancletos, ayer andaba en clases y me encontre con varios rotulos que decian:

Si no participa de esta lucha, pase por su camiseta:

y abajo venia un dibujo de una camiseta que decia "La UNA no me interesa"



ahora resulta que los que no tenemos pensado ir a esa estupidez de marcha o protesta es porque no nos interesa la universidad.


mas abajo de eso venia una hablada chancletudista, de las posibles consecuencias, claro, hablaron solo cosas negativas para los estudiantes, eso quiere decir que si les recortan el presupuesto, los administrativos no van a sufrir ninguna rebaja en nada, los perjudicados seran los estudiantes.

Cuidado pierden...
 
Mike-o toca un punto importante, el problema es que utilizan la excusa de que pobres los estudiantes, no van a poder estudiar por que no hay dinero para becas, para equipos, materiales, etc, cuando el fondo real de esto es mas dinero para alcahuetar a otras personas excepto al estudiante. No dicen cosas, como mejores salarios para los rectores, y demás personal administrativo(nada como en una oficina mas de 4 secretarias para un mismo jefe, y eso pasa). Mucho del dinero se va siempre a cosas totalmente innecesarias, o lujos para el personal de la universidad, es algo que cualquier persona que estudie en estas instituciones podrá ver a simple vista.

Otro problema que se ha discutido mucho son las becas, claro que no estoy de acuerdo que un hijo de papi y mami al cual le compran un carro ultimo modelo para que disque vaya a la "universidad" se le de ninguna concesión económica, ahora, si estoy de acuerdo que ha una persona de escasos recursos, que quiere estudiar, y superarse se le de la ayuda económica.

Hay dos polos, uno son los estudiantes de familias ricas, y otro son los estudiantes de clase media baja o baja, se que los primeros en su mayoría son un montón de vagos hijos de mier.... que se pasan en la universidad hasta 30 años haciendo nada, por que los he visto y conozco, a como también he conocido personas de escasos recursos que gracias a la UNA se han convertido en excelentes profesionales, unos hasta han hecho negocios propios, por lo tanto estoy de acuerdo que se tienen que toda una regulación para que a los primeros que mencione se les quite los privilegios y paguen como se debe una carrera, y asi no abusen del sistema.

No estoy de acuerdo con quitar el financiamiento estatal del estado, como han dicho otros usuarios, el costo para una gran parte de los estudiantes universitarios sería excesiva, estamos hablando de personas que simplemente no pueden afrontar los gastos de materias, matriculas, materiales, asistencia, etc, hablan muy bonito de obtener prestamos y ect, el problema que institución financiera se arriesgaría a dar un prestamo a un estudiante de una familia pobre, que no tienen nada de valor que respalde la deuda,por lo menos no creo que el BN, BCR, CITI, o algún otro banco se arriesgue, imaginen solamente las previsiones por cuentas incobrables, sencillamente a nivel de credito sería un suicidio, que le van a quitar a una persona que no tiene nada? A ver quien va fiar a una persona, o sobre que se va a inventar una hipoteca.

Es muy fácil decir quiten el financiamiento estatal, ya que para mi no sería problema, tengo un buen brete, ya tengo mi titulo universitario, tengo una buena estabilidad económica, en sencillas palabras tengo mi vida disque resuelta, etc, dígale eso a un estudiante que venga de un hogar de bajos recursos

Vean las garantías que pide CONAPE:

Garantías

[FONT=&quot]Garantías: [/FONT]

[FONT=&quot]1.Fiduciaria: [/FONT]

[FONT=&quot]Créditos garantizados con un solo fiador: [/FONT]

  • [FONT=&quot]Monto del préstamo hasta ¢1.986.000.00: El salario bruto del fiador debe cubrir al menos un 30 % del monto solicitado. Cuando se trate de un fiador con ingresos propios, el salario neto deberá cubrir el 100 % del monto. [/FONT]
  • [FONT=&quot]No ser fiador ni deudor en CONAPE. [/FONT]
[FONT=&quot]Créditos garantizados con dos o más fiadores: [/FONT]
  • [FONT=&quot]Monto del préstamo hasta ¢7.943.000.00 [/FONT]
  • [FONT=&quot]El salario bruto de los fiadores debe cubrir al menos un 20 % del monto solicitado. [/FONT]
[FONT=&quot]Requisitos del fiador: [/FONT]
  • [FONT=&quot]Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Constancia original de salario o certificación de ingresos propios, emitida por un contador público y dirigida a CONAPE. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Original y fotocopia de la orden patronal vigente.
    [/FONT]
  • Salario[FONT=&quot] mínimo del fiador ¢247.264,00
    [/FONT]
  • [FONT=&quot]Los fiadores deben ser asalariados, (salario libre de embargo), mínimo un año de estar laborando y no estar pensionado ni próximo a pensionarse. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Si el fiador ya está otorgando fianza en CONAPE, la aceptación de éste quedará sujeta al análisis que determinará si su salario cubre ambos préstamos. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Se acepta que solo uno de los fiadores presente ingresos por actividades propias, el cual cubrirá como máximo un 10 % del monto solicitado. [/FONT]
[FONT=&quot]2.Hipotecaria: [/FONT]

[FONT=&quot]Hipoteca en 1º grado: [/FONT]
[FONT=&quot]El valor de la propiedad debe superar en un 50 % adicional el monto solicitado. [/FONT]

[FONT=&quot]Hipoteca en 2º y 3º grado: [/FONT]

[FONT=&quot]El valor de la propiedad restándole el saldo de la deuda de 1º o (1º más 2º) grado en que está hipotecada, debe superar en un 75 % adicional el monto del préstamo a solicitar. [/FONT]

[FONT=&quot]Documentos a presentar antes de entregar la solicitud del préstamo, a efecto de asignarle el Perito que realizará el avalúo de la propiedad: [/FONT]
  • [FONT=&quot]Certificación total y descriptiva de la propiedad, extendida por el Registro Público. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Fotocopia del plano catastrado. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Fotocopia de la cédula de identidad del dueño de la propiedad y del estudiante. [/FONT]
[FONT=&quot]Documentos a presentar con la solicitud de préstamo: [/FONT]
  • [FONT=&quot]Avalúo de la propiedad. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Constancia original y fotocopia del pago de los impuestos municipales y territoriales al día. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Carta de autorización para hipotecar la propiedad, en caso de que ésta no pertenezca al solicitante. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Fotocopia de la cédula del propietario (s). [/FONT]
  • [FONT=&quot]Si es persona jurídica constancia de inscripción de la sociedad en el Registro Público. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Original y fotocopia de la cédula jurídica. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Fotocopia del acta que consigne el acuerdo, para que la propiedad sea hipotecada a favor de CONAPE. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Constancia del saldo (s) de la deuda (s), en que la propiedad está respondiendo en primer o segundo grado. [/FONT]
  • [FONT=&quot]Póliza contra incendio y terremoto (En caso de que el crédito vaya a ser garantizado con solo terreno no requiere de póliza). El profesional que le tramite su crédito en CONAPE, le especificará las condiciones de la póliza . [/FONT]
CONAPE Requisitos y Garantías - Garantías -
 
¿Tienes idea de cuánto cuesta una carrera que necesite de inversiones onerosas? Fíjate en los precios de las universidades privadas de gran prestigio en Estados Unidos y Europa. Son contados los que estudian de contado y de propia bolsa, y la gran mayoría de la gente que se endeuda con préstamo de estudios porque las becas nunca los cubren por completo terminan con unas deuda astronómicas que tardan en pagar como si estuviesen pagando una casa...
Un ejemplo "decente" de educación privada con algo de calidad en el país: UCIMED específicamente en medicina. Son 5 años de programa pagando en estos momentos más de 1 millón y medio por semestre (x 10 semestres= ¿15 millones de colones?...) Y digo algo de calidad porque un estudiante "avanzado" me contaminó mi campo estéril de sutura el domingo por decir un ejemplo. Por dicha ya estaba terminando...

Para cobrar como se debe la calidad de la educación que se está brindando en la UCR y las otras universidades públicas incluso las clases medias-altas deberían correr un poco para cubrir los gastos. Una universidad no se puede sostener únicamente con su matrícula, y de hecho hacerlo es tonto, justo como sucede en este país con las U privadas, porque si mi ingreso depende de cuánta gente está matriculada, por lógica entonces mi universidad debe ser la que ofrezca la mayor facilidad a los estudiantes para que se sientan completamente a gusto y no quieran irse a otro lado. Y en este país, con la mentalidad del tico, eso deriva en mediocridad que es la norma de estas "instituciones".
Ninguna universidad de prestigio se sostiene por su amtrícula, más bien lo hace por su investigación. El problema es que si le piden a las universidades públicas que cambien a ese paradigma, entonces la visión social se irá perdiendo, y muchos programas que ahora son un aporte al país se convertirían en un negocio.

Ciertamente el problema de las becas especialmente en la UCR no se puede tapar con un dedo. El problema no se soluciona quitando el financiamiento estatal, sino depurando el otorgamiento de becas. Esto no quiere decir que se debe dejar el monto de matrícula como está, por supuesto que debe de subir para que represente un costo más acorde con la realidad incluso con un subsidio representativo, por supuesto ligado a un uso eficiente de las becas.
Excelente comentario...
Sobre la educación privada: yo personalmente soy un defensor de ella, pero eso no me hace perder la perpectiva de que en este país es mediocre, porque lo único que ofrece son títulos. Si por la U privada fuera, en CR no existirían investigaciones biológicas, no existiría el laboratorio de materiales, que es el que ha destapado todos los chorizos en las carreteras de este país, no existirían los laboratorios geológicos y vulcanológicos, no existiría la medicina veterinaria, no existirían una constante actividad intelectual en el país, no existirían las bellas artes, la música, etc.
En el caso de la UCR, solo ella publica como 60 revista científicas, en muchos campos. Algunas de esas revistas, como la de Biología Tropical, de amplio renombre mundial, donde publican artículos investigadores de primer nivel. También hay revistas como la de Ciencias Jurídicas o la de Investigaciones Psicológicas, o las de lenguas, o la de Historia, etc. Si fuera por las U privadas, insisto, seríamos un país de analfabetas, porque nada de este quehacer intelectual existiera.
Por eso es que la U pública se debe fortalecer.
AHORA, lo que si no debemos permitir es que esos dineros pasen solo a engrosar salarios inflados a los administrativos, que son el verdadero cáncer que se carcome a las U públicas, mismos que manejan los sindicatos. Eso no se lo discuto a nadie...
 
Por definición, si se obtiene un cupo en una Universidad Pública, ya empieza becado. Porque la matrícula que se paga no refleja para nada el costo total de la carrera. De ahí en adelante, el sistema de becas de 1 a 11 es sólo un incentivo adicional.

Es decir, aún sin "beca", el subsidio es muy real.

Qué sucedería si se recorta el financiamiento Público? Pues las UNiversidades Públicas deberían entonces cobrar lo que verdad cuesta la carrera. Y además, becar a los que de verdad necesitan, en lugar que la población total en forma indiscriminada.

esa es la tesis de don Thelmo Vargas.
 
Me parece que privatizarlas por completo es irse demasiado lejos. No estoy en contra de los subsidios, pero repito deben ser unicamente para aquellos que no la puedan pagar y proporcionalmente, si hay menos recursos, que el subsidio sea mayor. Esto tambien va a generar que muchas personas con recursos se vayan a las privadas ya que al final les va a costar lo mismo, por tanto podriamos garantizar mayor cupo a los mas pobres. Y claro, los salarios y las auditorias de las U's son las que dan mas miedo, como las de las demas instituciones autonomas.
 
Para el q caso de la UCR, ellos son autonomos, soberanos y nadie les da ultimatums segun dijo la rectora....


Entonces no pasaria nada, puesto que al ser ellos tan independientes no necesitan nada del gobierno...


...
























































Ah mirá! son unos mantenidos jajajajaja q independencia mas linda asi
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 406 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 281 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba