Sobre las encuestas

Esta columna de La Nación de hoy me parece muy interesante y por demás cierta, la reproduzco aquí porque creo que es importante crear conciencia con el tema, es de Jorge Vargas del programa del Informe de Estado de la Nación.

Con esto de las encuestas seguimos igual que hace cuatro años. Lo único que se discute es la “carrera de caballos”: ¿quién va adelante y por cuánto? Algunos dicen que las encuestas no sirven pues una reporta que Ottón va de segundo, otra que Otto ya le pasó y las dos cosas no pueden ser ciertas al mismo tiempo. Ah bueno…

Limitar la discusión pública de las encuestas a la carrera de caballos es un uso pobrísimo de esta herramienta. Si queremos sacarles el jugo, hay que pedirles otros datos. Primero: ¿qué hay detrás del porcentaje de un candidato?, ¿qué parte de los que dicen apoyarlo son votantes habituales?, ¿cuántos se identifican con ese partido? En el 2006 quedó claro que estamos en una época donde los apoyos políticos de muchos están pegados con alfiler (son muy volubles). Esto explicó las grandes fluctuaciones que ocurrieron en las semanas previas a esos comicios; lo mismo pasó con el referéndum del TLC.

En segundo lugar, hay que poner mucha más atención a los indecisos y a los posibles abstencionistas. He visto noticias que reportan niveles bajísimos de indecisos (menos de un 15%) y de abstencionismo (20%). ¿No es raro eso cuando la campaña está más fría que un pingüino en una refri? ¿Cómo explicar estos niveles, solo compatibles con los de la época dorada de la participación y el bipartidismo? Me temo que o no hay una buena medición de estos temas o sí la hay, pero los periodistas no la reportan bien, o algo extraordinario está pasando y nadie está analizándolo.

Un detalle técnico y perdonen la majadería: la ficha técnica de los estudios tiene que mejorar mucho. Se pone el margen de error general de la encuesta, pero no se dice, por ejemplo, en cuánto se amplía ese margen cuando se analizan los datos de una submuestra (digamos, la intención de voto de solo los decididos a votar). Aquí, una diferencia de 5 ó 6 puntos puede no importar.

Así las cosas, ¿qué va a pasar? Fácil: en febrero se dirá que las encuestas no sirven porque “no pegaron”, que tienen fallas “epistemológicas” – Varguitas hablando en cuti – o que hicieron fraude. Digo: la responsabilidad de las casas encuestadoras es hacer bien los estudios; la de los periodistas, ser más acuciosos con los datos, y la nuestra, elevar la calidad de los análisis. Por cierto, ¿alguien me puede decir si la campaña ya empezó? En este silencio total de ideas, busco una que me diga qué puedo esperar del próximo Gobierno. Hasta el momento esta campaña está más intrascendente que un partido entre el San Carlos F. C. y el Santos de Guápiles. En tiempos de crisis, la trivialidad es una mala idea, aunque los superconsultores de imagen digan lo contrario. El que gane, tendrá que pedir sacrificios..
 
Muy interesante el análisis. Me parece que todo lo que usted señala es el conjunto de deficiencias demostradas en la confección de las encuestas y en realidad, pone más en entredicho la objetividad de las casas encuestadoras.

Un elemento, poco técnico pero no por ello despreciable, es lo expresado por el expresidente Abel Pacheco cuando dijo que el tico es como Tío Conejo, es "chollado" y le dice a los encuestadores lo que según él desean que les digan. Así como toma un carro de otro partido y va con esa bandera pero vota por otro, igual le miente a un encuestador.
 
"Margen de error de la submuestra", estaba drogado ese mae cuando escribió esa absurdez de columna?

Cómo piensa averiguar la población de personas con intención de voto? Eso no es análisis, son ocurrencias. :?

El bombeta que escribió eso es periodista, no?
 
visigodo dijo:
"Margen de error de la submuestra", estaba drogado ese mae cuando escribió esa absurdez de columna?

Cómo piensa averiguar la población de personas con intención de voto? Eso no es análisis, son ocurrencias. :?

El bombeta que escribió eso es periodista, no?

Creo que es economista, me parece que lo de submuestra es lógico, por definición su tamaño es menor que el de la muestra y por lo tanto el margen de error debe ser mayor. En estadística usted no tiene que averiguar la población , para eso es el margen de error según aumenta el tamaño de la muestra el margen de error debe reducirse. Claro entran otros conceptos como por ejemplo que la muestra debe ser representativa de la población. En fin con las estadísticas es muy fácil mentir, sólo tome una muestra que no sea representativa y estará infiriendo de forma inexacta.

GElizondo: En realidad el análisis no es mío, pero concuerdo con él al 100%
 
memix dijo:
Creo que es economista, me parece que lo de submuestra es lógico, por definición su tamaño es menor que el de la muestra y por lo tanto el margen de error debe ser mayor. En estadística usted no tiene que averiguar la población , para eso es el margen de error según aumenta el tamaño de la muestra el margen de error debe reducirse.

No es lógico lo que dice ese economista y no sugiero que haga un censo. Digo que no se cuenta con la población (conteo de cabezas) para fiablemente calcular un margen de error para esa submuestra.

Si en serio concuerda con el columnista al 100%, cómo sugiere que se calcule el margen de error de esa submuestra?
 
el margen de error no se calcula, se define y con eso se calcula el tamaño de muestra tomando en consideración la desviación estándar. Lo importante en estas encuestas es asegurar una muestra representativa, lo cual es muuuuuuuuuuuuuuy complejo. Generalmente usan un muestreo estratificado. El problema es definir los estratos: Gente con teléfono, por edades, por actividad económica, por sesgo político, por estrato social, etc.

por eso a las encuestas hay que tenerles mucho, mucho, mucho cuidado.

con respecto a lo de las submuestras, se puede calcular el error tomando en cuenta la cantidad de personas entrevistadas en ese substrato en particular. La fórmula es bastante sencilla de hecho.
 
Machaca dijo:
el margen de error no se calcula, se define y con eso se calcula el tamaño de muestra tomando en consideración la desviación estándar.

Por lo mismo.

Con respecto a lo de las submuestras, se puede calcular el error tomando en cuenta la cantidad de personas entrevistadas en ese substrato en particular. La fórmula es bastante sencilla de hecho.

ES sencilla pero de nada sirve si no se sabe el tamaño de la población para ese estrato o subEstrato.

Y no viene al caso hablar de estratificación, se estratifica por ubicación geográfica o por edad por ejemplo, no por criterios como los de la "submuestra" a la que alude el disque columnista.
 
visigodo dijo:
Machaca dijo:
el margen de error no se calcula, se define y con eso se calcula el tamaño de muestra tomando en consideración la desviación estándar.

Por lo mismo.

Con respecto a lo de las submuestras, se puede calcular el error tomando en cuenta la cantidad de personas entrevistadas en ese substrato en particular. La fórmula es bastante sencilla de hecho.

ES sencilla pero de nada sirve si no se sabe el tamaño de la población para ese estrato o subEstrato.

Y no viene al caso hablar de estratificación, se estratifica por ubicación geográfica o por edad por ejemplo, no por criterios como los de la "submuestra" a la que alude el disque columnista.

mae, pifia mía. tenés toda la razón pues no se puede asumir una población infinita. Bueno sí se puede pero si lo hace es un anibestia.
 
peyistez mecayo dijo:
Cuando me han entrevistado casi siempre he dicho cosas falsas, no me gusta dar datos reales a un entrevistador...

Y qué le cuesta decir "no sé" o no responder ?

Fijo aplica la misma filosofía a sus posts acá. :?:
 
Sería interesante hacer un estudio para determinar la tendencia a mentir en encuestas.

Creo que no hay precedentes de algo así?

Cabe la posibilidad de que haya cualquier cantidad Peyistezes merodeando por ahí, perdiéndole el tiempo tanto a diseñadores de encuestas como a encuestadores.

Puede ser que por estas razones "culturales" las encuestas acá no son del todo fiables y creo que nunca se ha hecho un esfuerzo por cuantificar este sesgo, únicamente se sospecha de él.
 
en las encuestas hay un factor que no sucede en el muestreo industrial de producción. Si una pieza está buena o mala, lo va a estar SIEMPRE en esa población. Si una persona responde A hoy, puede ser que mañana se decida por B.


eso, y gente como peyistez. :D
 
schuster_gph dijo:
Como dicen todos los candidatos: LA UNICA ENCUESTA QUE CUENTA ES AQUELLA QUE SE DA EN LAS URNAS.
El problema es que estas encuestas influyen en la gente y se manipulan para ese fin, casos recientes hay muchos: recuerdo la votación de Rodríguez vs Corrales cuando salió una encuesta el mismo día de las votaciones dando una diferencia del 10% a favor de Rodríguez, al final la diferencia fue mucho menor pero es de presumir que mucha gente no fue a votar pensando que ya estaba todo consumado. También la de La Nacion qe decía que ganaba el No al TLC, las de Arias la campaña pasada.
Pérdoneme pero 78% de opiniones favorables para Arias yo no me lo creo.
 
Cargando...
visigodo dijo:
Sería interesante hacer un estudio para determinar la tendencia a mentir en encuestas.

interesante. cómo se haría? si uno le pregunta a alguien "ud miente en las encuestas (p)", y miente diciendo que "no", quedamos igual.
:o :o :o :o
 
memix dijo:
schuster_gph dijo:
Como dicen todos los candidatos: LA UNICA ENCUESTA QUE CUENTA ES AQUELLA QUE SE DA EN LAS URNAS.
El problema es que estas encuestas influyen en la gente y se manipulan para ese fin, casos recientes hay muchos: recuerdo la votación de Rodríguez vs Corrales cuando salió una encuesta el mismo día de las votaciones dando una diferencia del 10% a favor de Rodríguez, al final la diferencia fue mucho menor pero es de presumir que mucha gente no fue a votar pensando que ya estaba todo consumado. También la de La Nacion qe decía que ganaba el No al TLC, las de Arias la campaña pasada.
Pérdoneme pero 78% de opiniones favorables para Arias yo no me lo creo.

eso es una suposición totalmente infundada. también pudo haber afectado a los pro-rodriguez al hacerlos pensar que para qué votar si ya de por sí había ganado.
 
Machaca dijo:
en las encuestas hay un factor que no sucede en el muestreo industrial de producción. Si una pieza está buena o mala, lo va a estar SIEMPRE en esa población. Si una persona responde A hoy, puede ser que mañana se decida por B.


eso, y gente como peyistez. :D

Di sí habría que empezar un brete de seis sigma pero social para eliminar esa fuente de variabilidad.
 
Machaca dijo:
visigodo dijo:
Sería interesante hacer un estudio para determinar la tendencia a mentir en encuestas.

interesante. cómo se haría? si uno le pregunta a alguien "ud miente en las encuestas (p)", y miente diciendo que "no", quedamos igual.
:o :o :o :o

Quién dijo encuestas. :-P

Se pueden montar una serie de focus groups con guaro y boquitas y ahí en confianza sueltan la vara.
 

Se acaba de postear

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 422 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 294 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba