¡Paté, paté! Acá les va la nota caliente. Este sábado, en medio del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, varias organizaciones se pusieron las pilas para recordarnos que hay gente que necesita más que nunca nuestro apoyo. No hablamos de recetas mágicas ni milagros, sino de echarle cariño y compañía a quienes llevan la cruz de enfrentar enfermedades graves.
La Fundación Partir con Dignidad (FPCD), Coopenae Wink y la USantaPaula se unieron para lanzar este llamado, buscando que Costa Rica siga avanzando en el camino hacia ser un país más compasivo. El lema de este año, que resuena allá afuera, es “Cumplir la Promesa: Acceso Universal a los Cuidados Paliativos”. Suena serio, ¿verdad? Pero en el fondo es querer asegurar que nadie se sienta solito en los momentos más difíciles.
Ernesto Picado, el mero mero detrás de la FPCD, nos recordó que poco a poco la gente está entendiendo la importancia de esto. Ya no es un tabú hablar de la muerte, y eso es súper importante. Según él, celebrar estos días es una oportunidad de sacar lo mejor que llevamos dentro como sociedad y sembrar compasión por todos lados. Imaginen, ¡más chiva que un atardecer en Manuel Antonio!
Y ahí entra Coopenae Wink, tirándole ganas al proyecto “Todos con Vos. Ciudades Compasivas”. Gustavo Ulloa, jefe de sostenibilidad de la cooperativa, nos explicó que esto es parte de su compromiso con el bienestar de las personas. No es solo hablar bonito, es meterle mano a los problemas reales y buscar soluciones que impacten positivamente a las comunidades. Un brete de trabajo, pero vale la pena.
Desde la Universidad Santa Paula, Carlos Acuña destacó el papel crucial de la academia en este asunto. No se trata solo de sentarse a pensar, sino de ir a terreno, conversar con la gente, capacitar a los vecinos y fortalecer las redes comunitarias. Ellos quieren asegurarse de que cada cantonada tenga recursos y conocimiento para apoyar a quienes más lo necesitan. Esa sí que es pura vida, mi pana.
Picado también nos hizo ver lo complicado que está la situación. Cuando el sistema de salud se queda corto, como a veces pasa, iniciativas como ‘Ciudades Compasivas’ se vuelven vitales. Son como un ángel guardián para esos pacientes y sus familias, quienes a menudo se sienten perdidos y sin saber a dónde acudir. El mae tiene razón en decir que necesitamos toda la ayuda posible.
Y para llevar el mensaje a todos lados, van a haber unas movidas bacanes. Lanzarán una campaña en redes sociales para aclarar algunas ideas erróneas sobre los cuidados paliativos – porque todavía hay mucha ignorancia al respecto. Además, habrá charlas en línea y presenciales. Hay un calendario bien completo, desde temas como cómo ayudar a visibilizar la situación hasta aspectos emocionales, espirituales e incluso nutrición. ¡No se pierdan nada!
En fin, este es un llamado a la reflexión y a la acción. Nos toca a todos sumar esfuerzos para crear una sociedad más humana y solidaria. ¿Ustedes creen que las ciudades compasivas son la clave para mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan situaciones delicadas? ¿Qué acciones concretas podríamos tomar desde nuestros barrios para brindar más apoyo a quienes lo necesitan?
La Fundación Partir con Dignidad (FPCD), Coopenae Wink y la USantaPaula se unieron para lanzar este llamado, buscando que Costa Rica siga avanzando en el camino hacia ser un país más compasivo. El lema de este año, que resuena allá afuera, es “Cumplir la Promesa: Acceso Universal a los Cuidados Paliativos”. Suena serio, ¿verdad? Pero en el fondo es querer asegurar que nadie se sienta solito en los momentos más difíciles.
Ernesto Picado, el mero mero detrás de la FPCD, nos recordó que poco a poco la gente está entendiendo la importancia de esto. Ya no es un tabú hablar de la muerte, y eso es súper importante. Según él, celebrar estos días es una oportunidad de sacar lo mejor que llevamos dentro como sociedad y sembrar compasión por todos lados. Imaginen, ¡más chiva que un atardecer en Manuel Antonio!
Y ahí entra Coopenae Wink, tirándole ganas al proyecto “Todos con Vos. Ciudades Compasivas”. Gustavo Ulloa, jefe de sostenibilidad de la cooperativa, nos explicó que esto es parte de su compromiso con el bienestar de las personas. No es solo hablar bonito, es meterle mano a los problemas reales y buscar soluciones que impacten positivamente a las comunidades. Un brete de trabajo, pero vale la pena.
Desde la Universidad Santa Paula, Carlos Acuña destacó el papel crucial de la academia en este asunto. No se trata solo de sentarse a pensar, sino de ir a terreno, conversar con la gente, capacitar a los vecinos y fortalecer las redes comunitarias. Ellos quieren asegurarse de que cada cantonada tenga recursos y conocimiento para apoyar a quienes más lo necesitan. Esa sí que es pura vida, mi pana.
Picado también nos hizo ver lo complicado que está la situación. Cuando el sistema de salud se queda corto, como a veces pasa, iniciativas como ‘Ciudades Compasivas’ se vuelven vitales. Son como un ángel guardián para esos pacientes y sus familias, quienes a menudo se sienten perdidos y sin saber a dónde acudir. El mae tiene razón en decir que necesitamos toda la ayuda posible.
Y para llevar el mensaje a todos lados, van a haber unas movidas bacanes. Lanzarán una campaña en redes sociales para aclarar algunas ideas erróneas sobre los cuidados paliativos – porque todavía hay mucha ignorancia al respecto. Además, habrá charlas en línea y presenciales. Hay un calendario bien completo, desde temas como cómo ayudar a visibilizar la situación hasta aspectos emocionales, espirituales e incluso nutrición. ¡No se pierdan nada!
En fin, este es un llamado a la reflexión y a la acción. Nos toca a todos sumar esfuerzos para crear una sociedad más humana y solidaria. ¿Ustedes creen que las ciudades compasivas son la clave para mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan situaciones delicadas? ¿Qué acciones concretas podríamos tomar desde nuestros barrios para brindar más apoyo a quienes lo necesitan?