Para mí, los chancletos son sólo evidencia de que hay gente de sobra en las Universidades. Un grupo de ellos están estudiando más de lo que es necesario para triunfar en una carrera profesional. Y otro grupo, donde están muchos de los dirigentes visibles, son personas de alto nivel intelectual y aptitud académica y para los cuales pasar lso cursos actuales de la U no es un gran obstáculo. Esto debido a que por el afán de "democratizar" la educación superior, se admiten más estudiantes de los necesarios.
De los 11 mil "quedados" en Cïvica se debe recalcar que representan poco más del 20% de los que tomaron las pruebas. Es decir, viendo el vaso medio lleno, un 80% pasó la prueba. O más bien, viendo el vaso 4/5 lleno. Y el resultado creo que dice más acerca de la calidad de la prueba, que de las aptitudes de los alumnos. Y lo más probable es que la prueba es bastante fácil.
La verdad es que cuando se lamenta de la "peor calidad de la educación" hoy día respecto al pasado, se ve al pasado con tintes color de rosa.
Es cierto: la exigencia académica de las escuelas y colegios de hace 50 o 100 años eran mucho mayores que hoy día. Hasta Latín enseñaban. Pero la realdiad es que hace 50 o 100 años, la educación, incluso la primaria y secundaria, estaban al alcance sólo de una minoría del país. Una minoría muy selecta de estudiantes de alto grado de Aptitud Académica, que probablemente era no más del 30% de la población.
En la medida que se ha generalizado la educación, se han incorporado más personas a la población con menor nivel de aptitud académica. Por definición, el 50% de la población tiene un nivel de aptitud académica por debajo de la media. Hoy día cera del 100% de jóvenes van a la enseñanza primaria y secundaria. Así que no es difícil hacer el cálculo.
Significa eso que se desperdician recursos en este segmento de la población, dándoles educación cuando sus aptitudes academicas son muy bajas? Por supuesto que no: erradicar el analfabetismo es, como la erradicación de enfermedades y de la hambruna, un valor supremo de la sociedad.
Pero nuestro sistema educativo tiene un enfoque erróneo, desperdiciando recursos en los que menos lo necesitan, a la vez que no da armas suficientes a los que están por debajo de la media educacional. Al mismo tiempo, no exige más de la gente más brillante y con mayor aptitud académica, que puede fácilmente acceder y triunfar en una educación universitaria, y que será la que tomará peustos de mando y responsabilidad en el futuro.
Partiendo de la Universidad, hay que entender su fin primordial: la idea de una Universidad es preservar y avanzar el conocimiento, realizando labores de investigación y avance académico. Como tal, imparte educación a la vez que genera nuevo conocimiento.
Sin embargo, la realidad es que un porcentaje pequeño de la población tiene las aptitudes académicas necesarias para llevar a cabo estudios universitarios completos a un nivel que permita eventualmente continuar contribuyendo a la vida académica. Es decir, cursos como Máster o Doctorado. Quizás no más de un 10% a 15% de la población debería acceder a la educación Universitaria propiamente tal. De aquí saldrían los científicos, intelecutales y grandes pensadores.
Para el resto, un 30% a 40% estaría bien con un título universitario que no tome más de 3 años en conseguir. Estas personas requieren una formación profesional sólida, y bastante dominio gerencial, para avanzar en mandos medios y altos de una organización, donde la capacidad de interactuar y socializar es básica, más que el desarrollo de nuevos conocimientos.
Queda un 55% a 60% de personas con habilidades académicas menores. Para ellas, una carrera universitaria no es necesaria ni conveniente. Primero, porque no tienen la habildiad de llevar a cabo este tipo de estudios. No conveniente, porque al final estos estudios no los ayudarían a realizar su potencialidad y verdaderas habilidades. Y terminan como profesionales mediocres, frustrados.
Para este último grupo, una buena educación técnica o vocacional sería la mejor solución. Es cierto que las ocupaciones de oficina tienden a dar mayor salario que las técnicas o mecánicas. Pero los promedios esconden grandes variaciones: un muy buen mecánico o constructor puede ganar igual o más que un oficinista medio, aunque las aptitudes en ambos casos sean similares. No será mejor estudiar mecánica algo que nos gusta, en lugar de estudiar una carrera universitaria, y terminar en una oficina sin posibilidad de avanzar?
Y de ahí toca la frustración de los "chancletos". El hecho que haya tanto universitario con tiempo libre para ir a manifestarse y levantar barricadas lo único que indica es que hay gente de sobra en la U, que puede sobrevivir matriculándose en cursos con poco contenido académico y profundidad intelectual, pero que se hacen así para captar un porcentaje mayor del 10% capaz de seguir una educación universitaria.
A su vez, muchos de estos chancletos son además individuos bien inteligentes, que gracias a lo anterior, pueden pasar por la U y sacar notas brillantes y terminan siendo profesionales exitosos o estudian en el extranjero. Pero que no logran explotar sus capacidades al máximo.
El país no necesita más universiades. Con las que hay sobra y bsta. Lo que necesita el país es crear un escalafón superior de Universidad, donde los requisitos de admisión sean mucho más exigentes, y donde se imparta educación con miras a alcanzar los más altos grados de educación superior. Estas Universidades tendrían pocos alumnos, y educarían a las futuras generaciones dirigentes del país. Pero, se les impartiría además la noción de que sus talentos son producto del azar, y que deberían estar agradecidos por eso. Pero que su posición privilegiada es además una obligación para actuar de la mejor forma ética y moral por el bien del país.
Otras Universidades (si quieren seguir llamándose así) impartirán carreras de 2 o 3 años. AL final de las mismas, los alumnos de todas deberán pasar un examen de certificación de carrera, impartido por un organismo no universitario (o un consorcio del mismo): el examen será riguroso y su aprobación permitirá junto al título, solicitar empleo. Algo así como el exámen que deben pasar los graduados de contabilidad para llegar a ser COntador Público Autorizado. De esta manera, los empleadores tendrán una base más objetiva y justa para determinar si un estudiante recién graduado es apto o no, sea que venga de una U pública o una privada. Además, las universidades "de garaje" que imparten títulos por doquier pero que preparan mal a los profesionales serían rápidamente identificadas y desaparecerían.
Con todo esto, se argumenta que la Educación Universitaria perdería su mística humanista. Pues bien, para eso sería la educación básica: para impartir un currículo básico de conocimiento de la historia y cultura nacional, así como de cultura cívica. Di cho currículo se compelementaría con conocimientos básicos, y prepararía a todos los jóvenes, sean del estrato que fueran, a ser buenos ciudadanos.