Abel y Caín en el ser histórico de la nación costarricense

Esponja

Drone,drone... DROOONNEEE
En este ensayo, escrito por Abelardo Bonilla, se conceptualiza a la nación como “un hecho vital y, en consecuencia, histórico". Es además, un fenómeno social, político y económico. Afirma que no existe un dogma nacional ni es solo el individualismo lo que caracteriza al costarricense. Los hechos causantes son:
  • No se formó una ciudad durante los tres siglos de coloniajes.
  • Hubo una mezcla de razas.
  • El suelo peninsular era duro y árido, lo que impidió el crecimiento de la población.
  • La raíz del ser costarricense se basa en la democracia rural y el patriarcalismo.
  • Costa Rica fue un pueblo de pastores, luego de labradores. El Génesis ofrece en Abel al pastor soñador, incapaz de esfuerzo; y en Caín el prototipo del labrador y del hombre dominado por la envidia. Este mata a Abel y funda la ciudad de Henoch. Es decir, se plantea la oposición campo/ciudad.

El individualismo ha creado la indiferencia (causante de la ausencia de sensibilidad, característica del ser costarricense) y la envidia (destructora fuerza negativa que conduce al odio y envenena el alma como le sucedió a Caín).

Los espectáculos y aficiones revelan la interioridad de un pueblo; por ejemplo la política, el fútbol y el afán inmoderado de riqueza material tienen mucho de circo.

Bonilla se remite al relato del Génesis y a los personajes de Abel y Caín, pero más bien desde una visión antropológica y no tanto, desde la imagen religiosa del bueno y el malo.
Abel es el pastor, soñador y poco trabajador y responsable. Dominado por la envidia, mata a Abel y funda una ciudad. Desde esta visión, Abel es el individualista y Caín un tipo más social. Los costarricenses se equipararían a Abel.

-El autor relaciona esta visión con la filosofía existencialista, que analiza el problema del yo y el otro y de las relaciones interhumanas.
Desde esta filosofía el yo se concibe como centro del universo y el otro como un objeto fuera de ese yo. Las posibilidades de relación entre estos extremos pueden ser la indiferencia, la envidia, el odio y el amor.
Piensa Bonilla que en el caso del costarricense lo que han prevalecido son la INDIFERENCIA y la ENVIDIA. La indiferencia ha tenido como consecuencias: la ausencia de sensibilidad y el "choteo". La envidia ha producido ese deseo del costarricense de "igualar a todos", negando las cosas positivas de los mejores, sus valores y la murmuración, la crítica despiadada hacia los otros.

-Abelardo Bonilla analiza nuestros espectáculos favoritos -La política y el fútbol, y el afán de hacernos ricos- y considera que son atracciones frívolas, que sólo funcionan como catarsis de la presión que sufre el sujeto en su aislamiento.

-Se analizan los aspectos positivos de la idea de Abel sobre nuestro ser nacional. Por una parte, le ha permitido conservar ciertas conquistas democráticas. Así mismo en algunos momentos históricos los costarricenses han hecho respetar sus derechos. Y finalmente, la mentalidad individualista "impide caer en el dominio inconsciente de las masas y del no menos inconsciente del Estado absoluto."

ESTUDIOS LITERARIOS: ABEL Y CAÍN EN EL SER HISTÓRICO DE LA NACIÓN COSTARRICENSE

----------------------------------------------------------------------------------------------

Para los que lo leyeron en el colegio, recordarán cómo se habla del costarricense como un ser individualista, indiferente y envidioso.
Claramente se trata de una crítica con una propuesta muy interesante.

¿Está usted de acuerdo?

Saludos.
 
Última edición:
Cargando...
Esponjita se está volviendo muy profunda...

Me encanta el tema...

Cuando lo leí en el colegio no entendí nada....

Pero ya luego con otra perspectiva, me parece que soy un Caín...

Y tal vez esa individualidad me favorece al no estar de pendejo esperando que el estado resuelva mi situación sea cual sea...
Y buscar por mis propios medios la forma de salir de atasco...
 
Me encantó cuando lo leí. Siento que el señor Bonilla estaba lleno de ira y resentimiento cuando plasmó la identidad del tico en su ensayo. Aún así, no se fue para nada lejos de la realidad. Así se vive en tiquicia.
 
Yo no había tenido el placer de encontrarme con esta lectura, hice una búsqueda en internet y finalmente pude dar con ella (milagro, el internet tiene información útil después de todo!).

Me parece digno de admirar que algo que fue escrito y publicado hace 55 años todavía se comente y tenga vigencia...ciertamente describe al costarricense y a la identidad de pueblo que hemos tenido los últimos siglos. No creo que todo sea malo, pero si es interesante el enfoque y la manera en que explica como la indiferencia nos ha moldeado, como la chota es casi un deporte nacional, y como la envidia carcome a muchos al extremo de que los enclaustra y hace que no nos relacionemos tanto como debiéramos. Ciertamente tiene razón el autor, pero hay que entender también de dónde viene esto. El tico no es así por puro gusto, el aislamiento al que estuvimos expuestos y que fue el pan de cada día durante la colonia, logró que este pueblo sobreviviera en condiciones más que miserables, y los valientes (necios?) que se quedaron y sobrevivieron crecieron con un abandono la cual endurecía y volvía a los ticos en sobrevivientes. No todo es malo, y es que esta actitud tan criticada por otros hermanos centroamericanos hizo que el tico no se mezclara tanto, y así nuestra realidad es muy distinta de otros pueblos centroamericanos. No vivimos con guerras internas que nos desangraran, no tenemos un pasado tan violento como otros y espero que eso se refleje en el futuro de nuestros nietos. Nos falta como pueblo, estamos de acuerdo, pero creo que el material con el que contamos da para muchas y grandes cosas. Menos chota y más acción sería un inicio formidable
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 427 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 295 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba