¡Ay, Dios mío! La cosa se puso turbia a nivel mundial. Grandes empresas como Amazon y UPS están anunciando despidos masivos, hablando de decenas de miles de trabajadores que van a quedar buscando brete. Esto nos pone a todos en alerta, especialmente a nosotros los ticos que dependemos de estas compañías, porque ya saben cómo son las cosas, lo globalizado que estamos.
Según los últimos reportes, UPS estaría recortando cerca de 48.000 empleos este año, una cifra que supera con creces las expectativas iniciales. Dicen que esto es parte de una “estrategia de transformación”, pero vamos, eso suena a eufemismo para decir que están afinando gastos. Cerraron operaciones en varios lugares, edificios que estaban alquilados… pura movida para ahorrar una lana, parece.
Y ni hablar de Amazon, que anda con planes de mandar a volar hasta 30.000 personas más. ¡Una torta! Esto sigue una tendencia que viene arrastrando desde 2022, donde ya habían hecho recortes, pero nunca a esta escala. Las áreas más afectadas serían recursos humanos, servicios, operaciones... básicamente, lo que consideran 'exceso' ahora. Andy Jassy, el jefe de Amazon, dice que es para reducir costos, compensar la sobrecontratación que hubo durante la pandemia, y ponerle turbo a la eficiencia con inteligencia artificial. ¡Como si quitarle el sustento a la gente fuera la solución!
Esto no es una sorpresa total, porque ya sitios web especializados en tecnología, como Layoffs.fyi, llevaban rato advirtiendo que había una ola de despidos en el sector tecnológico de Estados Unidos. Al parecer, unos 98.000 empleos se han perdido en 216 empresas desde principios de 2025. Un panorama feo, diay, para muchos.
Para nosotros acá en Costa Rica, la vara se pone interesante. Amazon llegó al país en 2008 y se convirtió en uno de los empleadores privados más importantes, con más de 15.000 empleados distribuidos en 10 centros de servicio. Piensen en eso: 15.000 familias dependen de esos trabajos. Según datos del CINDE, entre 2017 y 2021 prácticamente triplicaron su planilla. Ahora, con estos despidos globales, ¿cómo nos afectará? Ya hubo anuncios de despidos para algunos colaboradores en Costa Rica, EE. UU., y Canadá, así que la cosa no pinta bien.
No es la primera vez que Amazon hace esto, recuerden que en enero de 2023 también hubo despidos que impactaron a nuestros compatriotas. Pero esta vez, la magnitud es mucho mayor. Hay que recordar que la operación costarricense incluye áreas cruciales como servicio al cliente, AWS, Prime Video, recursos humanos, finanzas, tecnología y operaciones en la nube. Así que el impacto podría ser considerable, dependiendo de qué áreas decidan ajustar.
Ahora, hay que analizar si esto es solo un ajuste temporal, producto de un ciclo económico o si es una señal de cambios más profundos en la forma en que operan estas grandes empresas. El auge del comercio electrónico durante la pandemia impulsó un crecimiento explosivo, pero quizás algunas se excedieron en contrataciones y ahora están pagando el precio. Además, la apuesta por la inteligencia artificial seguramente estará detrás de muchos de estos recortes, automatizando tareas y dejando a muchas personas sin empleo. Una jugada dura, ¿eh?
En fin, la situación es compleja y nos deja pensando en el futuro del mercado laboral en Costa Rica. Con todo esto, me pregunto: ¿cree usted que el gobierno debería implementar medidas especiales para proteger a los trabajadores afectados por estos despidos, o deberíamos enfocarnos en fomentar nuevas industrias y capacitar a la población para adaptarse a los cambios tecnológicos?
	
		
			
		
		
	
				
			Según los últimos reportes, UPS estaría recortando cerca de 48.000 empleos este año, una cifra que supera con creces las expectativas iniciales. Dicen que esto es parte de una “estrategia de transformación”, pero vamos, eso suena a eufemismo para decir que están afinando gastos. Cerraron operaciones en varios lugares, edificios que estaban alquilados… pura movida para ahorrar una lana, parece.
Y ni hablar de Amazon, que anda con planes de mandar a volar hasta 30.000 personas más. ¡Una torta! Esto sigue una tendencia que viene arrastrando desde 2022, donde ya habían hecho recortes, pero nunca a esta escala. Las áreas más afectadas serían recursos humanos, servicios, operaciones... básicamente, lo que consideran 'exceso' ahora. Andy Jassy, el jefe de Amazon, dice que es para reducir costos, compensar la sobrecontratación que hubo durante la pandemia, y ponerle turbo a la eficiencia con inteligencia artificial. ¡Como si quitarle el sustento a la gente fuera la solución!
Esto no es una sorpresa total, porque ya sitios web especializados en tecnología, como Layoffs.fyi, llevaban rato advirtiendo que había una ola de despidos en el sector tecnológico de Estados Unidos. Al parecer, unos 98.000 empleos se han perdido en 216 empresas desde principios de 2025. Un panorama feo, diay, para muchos.
Para nosotros acá en Costa Rica, la vara se pone interesante. Amazon llegó al país en 2008 y se convirtió en uno de los empleadores privados más importantes, con más de 15.000 empleados distribuidos en 10 centros de servicio. Piensen en eso: 15.000 familias dependen de esos trabajos. Según datos del CINDE, entre 2017 y 2021 prácticamente triplicaron su planilla. Ahora, con estos despidos globales, ¿cómo nos afectará? Ya hubo anuncios de despidos para algunos colaboradores en Costa Rica, EE. UU., y Canadá, así que la cosa no pinta bien.
No es la primera vez que Amazon hace esto, recuerden que en enero de 2023 también hubo despidos que impactaron a nuestros compatriotas. Pero esta vez, la magnitud es mucho mayor. Hay que recordar que la operación costarricense incluye áreas cruciales como servicio al cliente, AWS, Prime Video, recursos humanos, finanzas, tecnología y operaciones en la nube. Así que el impacto podría ser considerable, dependiendo de qué áreas decidan ajustar.
Ahora, hay que analizar si esto es solo un ajuste temporal, producto de un ciclo económico o si es una señal de cambios más profundos en la forma en que operan estas grandes empresas. El auge del comercio electrónico durante la pandemia impulsó un crecimiento explosivo, pero quizás algunas se excedieron en contrataciones y ahora están pagando el precio. Además, la apuesta por la inteligencia artificial seguramente estará detrás de muchos de estos recortes, automatizando tareas y dejando a muchas personas sin empleo. Una jugada dura, ¿eh?
En fin, la situación es compleja y nos deja pensando en el futuro del mercado laboral en Costa Rica. Con todo esto, me pregunto: ¿cree usted que el gobierno debería implementar medidas especiales para proteger a los trabajadores afectados por estos despidos, o deberíamos enfocarnos en fomentar nuevas industrias y capacitar a la población para adaptarse a los cambios tecnológicos?
 
	 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
  
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		 
 
		