¡Ay, Dios mío! Rellenos Sanitarios al Borde del Colapso: ¿Nos Vamos a Quedar sin Dónde Botar la Basura?

Estudiante Periodismo

Moderador en Noticias
Forero Regular
¡Pero qué chin! Resulta que estamos en un lío gordísimo con nuestros rellenos sanitarios, esos lugares donde, oficialmente, nos deshacemos de toda la basura que generamos. El Ministerio de Salud soltó la bomba hace unos días: varios de estos sitios clave andan pelándose a velocidad de vértigo, y si no hacemos algo pronto, ¡nos vamos a quedar secos!

La cosa pinta fea, diay. Según datos oficiales, el Parque de Tecnología Ambiental Uruca, allá en San José, ya casi no tiene vida útil – apenas cuatro meses quedan, señores. Y ni hablar del Aczarrí, en Aserrí, que le queda alrededor de diez meses antes de decir adiós. Imagínate el jale que eso significa para las municipalidades, pa’ los vecinos y pa' todo el país. Una verdadera torta.

Y no es broma, chunches. Cuando un relleno sanitario cierra, la situación se complica a niveles estratosféricos. Ya hemos visto casos en donde han tenido que mandar la basura a distancias ridículas, ¡hasta Limón, imagínatelo!, eso representa un gasto extra considerable tanto en combustible como en tiempo. Además, ese traslado causa un daño medioambiental que no es precisamente menor, ¿eh?

¿Por qué pasó esto, se preguntarán? Pues parece ser que llevamos años sin ponerle atención al tema de la gestión de residuos. Los alcaldes, en muchos casos, se han ido al brete pensando en otras cosas, dejando pendiente esta vara importante. En lugar de buscar soluciones innovadoras, como plantas de compostaje o reciclaje a gran escala, seguimos acumulando basura en estos rellenos hasta llevarlos al límite.

El gobierno, recordemos, presentó un proyecto de ley hace más de un año (la 24.251) que pretendía darle un empujón a la situación, estableciendo responsabilidades claras y priorizando la planificación técnica. Pero, ¡chisme jugoso!, cuando llegó a la Asamblea Legislativa, el proyecto sufrió modificaciones tan drásticas que quedó prácticamente irreconocible. Ahora se discuten alternativas que, lejos de solucionar el problema, lo empeoran aún más, una verdadera pena.

En respuesta a esto, el Ministerio de Salud, junto con el diputado Manuel Morales, sacaron otro proyecto de ley (la 25271) que busca promover la valorización energética de los desechos orgánicos. La idea es utilizar tecnologías como la biodigestión para convertir esa parte de la basura en energía limpia, reduciendo así la cantidad de material que va a parar a los rellenos sanitarios. Un paso en la dirección correcta, aunque todavía hay mucho camino por recorrer, mi pana.

Ahora bien, claro, la pregunta que todos nos hacemos es: ¿qué podemos hacer nosotros, los ciudadanos, para ayudar a salir de este embrollo? Reducir nuestro consumo, reciclar correctamente, separar los residuos orgánicos… son acciones pequeñas, pero que sumadas pueden marcar la diferencia. No podemos seguir viviendo como si fuéramos inmunes a las consecuencias de nuestras acciones; el planeta nos pide ayuda, y nosotros tenemos que escucharle.

Entonces, dime tú: ¿crees que las autoridades están tomando las medidas correctas para enfrentar esta crisis de los rellenos sanitarios, o deberíamos estar haciendo algo diferente? ¿Cuál crees que sería la solución más efectiva a largo plazo para evitar que nos quedemos sin dónde botar la basura, y además cuidar nuestro lindo planeta?
 
Cargando...

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¡Tendencia!

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA, alquileres y la anual de renta

TicosLand is now also available on Android and iOS

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¡Caliente!

¿Piensa cogerse a alguna amiga de su doña próximamente?

  • No


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba