¡Ay, Dios mío, qué vaina! Resulta que Estados Unidos nos puso en una lista con países que andan metidos en el tinglado del narcotráfico. Sí, Costa Rica, la Suiza Centroamericana, compartiendo espacio con Afganistán, Colombia y hasta Venezuela. Parece mentira, pero así están las cosas, según el Departamento de Estado gringo.
La lista, presentada por el mismísimo Donald Trump al Congreso, clasifica a los países según su rol en el tránsito o producción de drogas ilícitas. Dicen que esto no significa necesariamente que estemos haciendo un trabajo malísimo en la lucha antidrogas, ni que le echémos mano a colaborar con ellos. Pero, vamos, ¿quién se cree eso?
La verdad es que la cosa se nos está poniendo salada acá. Ya saben cómo va: el crimen organizado siempre buscando terrenos fértiles para plantar su negocio turbio. Los datos del OIJ pintan feo: llevamos 614 homicidios este año. Esa cifra no da paz, ¿eh? Y parece que la cosa no va a mejorar pronto, con tanto choque de bandas buscando controlar el territorio.
Lo que más marea es que esta no es la primera vez que nos ponen en esa lista. Ya nos habían incluido antes, y pareciera que no aprendemos la lección. Hay que echarle ojo, porque los gringos tienen sus motivos y, aunque digan que no refleja nuestros esfuerzos, sí indica que hay mucho por hacer. Los expertos dicen que estamos en una encrucijada, ahí tenemos que ponerle atención, ¡pura vida!
Según el comunicado oficial de Washington, la inclusión de países como Bolivia, Birmania y Venezuela se debe a que no han cumplido con sus compromisos internacionales contra el narcotráfico. También mencionan que les están echando una mano para combatir el problema, pero que necesitan ver resultados más contundentes. Claro, porque es fácil decir, pero luego… ¿dónde está la plata y la voluntad política?
Y no solo eso, señores. La crisis del fentanilo y otras drogas asesinas está causando estragos en Estados Unidos, generando una emergencia de salud pública. Dicen que más del 40% de los americanos conocen a alguien que ha muerto por sobredosis. ¡Imagínate el impacto! Trump, como buen Trump, dice que es “inaceptable” y que van a meterle todo el empeño para derrotar a estos malos tipos.
Ahora bien, ¿qué implica esto para nosotros? Pues que Estados Unidos parece decidido a endurecer las medidas, desde reforzar sus fronteras hasta etiquetar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Lo que podría significar una mayor presión sobre Costa Rica para que se sume a la pelea contra el narcotráfico. Y también, ¡ojo!, que podríamos recibir más ayuda, pero también más exigencias.
En fin, la situación pinta complicada, ¿verdad? No sé ustedes, pero yo me siento medio preocupado. ¿Será que nos vamos a jalar una torta y no lograremos frenar esta ola de violencia y narcotráfico? ¿O finalmente encontraremos la forma de darle la vuelta a la tortilla y demostrar que Costa Rica puede ser parte de la solución y no del problema? ¡Diganme qué piensan en el foro!
La lista, presentada por el mismísimo Donald Trump al Congreso, clasifica a los países según su rol en el tránsito o producción de drogas ilícitas. Dicen que esto no significa necesariamente que estemos haciendo un trabajo malísimo en la lucha antidrogas, ni que le echémos mano a colaborar con ellos. Pero, vamos, ¿quién se cree eso?
La verdad es que la cosa se nos está poniendo salada acá. Ya saben cómo va: el crimen organizado siempre buscando terrenos fértiles para plantar su negocio turbio. Los datos del OIJ pintan feo: llevamos 614 homicidios este año. Esa cifra no da paz, ¿eh? Y parece que la cosa no va a mejorar pronto, con tanto choque de bandas buscando controlar el territorio.
Lo que más marea es que esta no es la primera vez que nos ponen en esa lista. Ya nos habían incluido antes, y pareciera que no aprendemos la lección. Hay que echarle ojo, porque los gringos tienen sus motivos y, aunque digan que no refleja nuestros esfuerzos, sí indica que hay mucho por hacer. Los expertos dicen que estamos en una encrucijada, ahí tenemos que ponerle atención, ¡pura vida!
Según el comunicado oficial de Washington, la inclusión de países como Bolivia, Birmania y Venezuela se debe a que no han cumplido con sus compromisos internacionales contra el narcotráfico. También mencionan que les están echando una mano para combatir el problema, pero que necesitan ver resultados más contundentes. Claro, porque es fácil decir, pero luego… ¿dónde está la plata y la voluntad política?
Y no solo eso, señores. La crisis del fentanilo y otras drogas asesinas está causando estragos en Estados Unidos, generando una emergencia de salud pública. Dicen que más del 40% de los americanos conocen a alguien que ha muerto por sobredosis. ¡Imagínate el impacto! Trump, como buen Trump, dice que es “inaceptable” y que van a meterle todo el empeño para derrotar a estos malos tipos.
Ahora bien, ¿qué implica esto para nosotros? Pues que Estados Unidos parece decidido a endurecer las medidas, desde reforzar sus fronteras hasta etiquetar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. Lo que podría significar una mayor presión sobre Costa Rica para que se sume a la pelea contra el narcotráfico. Y también, ¡ojo!, que podríamos recibir más ayuda, pero también más exigencias.
En fin, la situación pinta complicada, ¿verdad? No sé ustedes, pero yo me siento medio preocupado. ¿Será que nos vamos a jalar una torta y no lograremos frenar esta ola de violencia y narcotráfico? ¿O finalmente encontraremos la forma de darle la vuelta a la tortilla y demostrar que Costa Rica puede ser parte de la solución y no del problema? ¡Diganme qué piensan en el foro!