peyistez mecayo dijo:En Honduras esas decisiones las tomaron los otros 2 poderes democraticos, hay ordenes de tribunales, sentencias, etc., no veo a que viene esa comparacion, por un lado tenemos al Congreso, el Poder Judicial, el Electoral, en el otro caso que nos presenta ud tenemos a unos civiles arrogandose la voluntad del pueblo.
o sea segun ud el hecho de que Batista era dictador, justifica que se pusiera otra dictadura en su lugar y que se haya mantenido por decadas? No entiendo que es esa clase de argumento, aqui hasta que da colera las tonteras que ponen algunos...
Respecto a lo primero , existe un principio elemental de Teoría del Estado que se llama divisiòn de Poderes, precisamente para conservar el equilibrio entre los òrganos representativos, en este caso dos poderes el legislativo y el judicial inhabilitan al ejecutivo de facto ordenando al Ejèrcito expulsar al Presidente del Ejecutivo del paìs, sin que medie debido proceso para removerlo, en ningùn momento Zelaya disolviò el Parlamento o destituyò Magistrados del Judicial , solo porque no concordaron con la consulta que èl promovìa por medios democraticos. Si el error de Zelaya fue tomar decisiones precipitadas pues entonces debiò mediar un debido proceso para destituirlo por medios institucionales.
Respecto a lo segundo , estás llendo màs allà de lo que argumentè, mi argumento es simple , en esa época histórica Cuba no contaba , a diferencia de Honduras con procedimientos para destituir a Batista , simple y sencillo.
Y no se enoje..........
