Debate del PLN en Canal 7

Ursol dijo:
Johnny Araya dejó claro que había ciertos temas que no podían municipalizarse, tal el caso de la salud o de la seguridad. No obstante todos aquí sabemos que sí existen otros que deberían ser resorte de la municipalidad y no del gobierno central. Me parce que hacia allí va su idea..

Pero cuales son esos "otros" temas que se deberian "municipalizar" que Araya nunca mencionó?

Ud si lo sabe ? :o
 
Ursol dijo:
No soy liberacionista, pero desde la perspectiva de "afuera", de ciudadano, siento que si Liberación Nacional quiere retomar el rumbo, y corregir en lo que ideológicamente los Arias lo han dañado, la opción viable y realista es Johnny Araya.

Eso mismo pensé yo....

peyistez mecayo dijo:
Ursol dijo:
Johnny Araya dejó claro que había ciertos temas que no podían municipalizarse, tal el caso de la salud o de la seguridad. No obstante todos aquí sabemos que sí existen otros que deberían ser resorte de la municipalidad y no del gobierno central. Me parce que hacia allí va su idea..

Pero cuales son esos "otros" temas que se deberian "municipalizar" que Araya nunca mencionó?

Ud si lo sabe ? :o

Eso si me dejó con el clavo..vamos a ver si el señor Ursol nos responde...tiene 1 minuto 30 segundos para responder...jaja muy tramado el mae ya...
 
No es necesario aumentar los impuestos para descentralizar las provincias pero lo de los favores politicos si me suena.
 
a la laura chanchullo le han pegado unas revolcadas !!! ME ALEEEEEEEGROOOO!!!

me quedo con Berrocal, xq JA... q pereza! mas de lo mismo, slogans, pura hablada, pura publicidad y si no puede ni con la muni menos con un paìs entero, yo no considero q el gran logro q tiene sea el festival de las luz ni las vacas en chepe, ni adoquines por todo cr, no me impresiona con eso cuando esa muni es tan ineficiente
 
Evidentemente hacer en un debate (un menos todavía en un minuto) una exposición de temas muy complejos es difícil, sino imposible y todavía más explicar cómo se logrará y profundizar. Si a eso se le suma tener que dar respuesta a contendores, todavá peor. Y si además se pretende que alguien tenga respuestas que dejen a todos satisfechos y con todas sus dudas solucionadas es humanamente imposible. Así que quien piensa que en un debate TODOS van a quedar satisfechos y si piensa que podrá profundizar en algo, tiene que ir a revisarse la jupa.... les invitaría que en algún momento suban a un estrado y traten de tener todo en cuenta: si sonríe o no, si está con el tono adecuado o no, si las luces lo incandilan, si los oponentes atacan, decir lo que tiene que decir, si los asesores se acordaron de todo o no, si tengo el dato a mano o no, si me acordé de todo o no, etc. etc. etc, y si para peor se trata de CONVENCER a alguien pues todavía peor.
Por eso los debates son un EJERCICIO para medir quién aprovechó mejor la oportunidad, quién logró llevar una imagen, mensaje e ideas de manera más clara y (de paso) que se les vea alguna posibilidad de cumplirse realmente.
Me da risa que muchos acá califican de "estúpido" o "estúpida", a un candidato o candidata o le reclaman porque no les cree lo que están diciendo. Bueno... sería interesante verlos en sus zapatos.
Dicho esto, me parece que tanto Johnny Araya como Berrocal hicieron un mejor uso del espacio que se les dió. Si se hubieran dedicado a explicar cómo piensan lograr o llevar a cabo sus ideas, se les va el tiempo y no pueden entonces decir todas sus ideas. Lo que hay que analizar es quién dijo ideas que pueden y serán más posibles de ser llevadas a la práctica y si son ideas que parecieran que van por "buen rumbo" según nuestros propios intereses. En el caso de Laura Chinchilla definitivamente se le ve "atada" (como lo reconocieron los analistas al final) pues su discurso está completamente plegado al gobierno actual y finalmente no pudo decir en qué se diferenciaba ella que merezca dar continuidad a este gobierno.
 
Bueno estamos claros de que la gran perdedora del debate fue Laura.

Ahora bien creo que poco a poco queda claro que los resultados del domingo no son los que quieren los Arias. :o
 
yo tambien voy con Berrocal :-D
Fernando%20Berrocal.jpg

lo siento mas capaz y con menos poses
 
ingeniero dijo:
yo tambien voy con Berrocal :-D
Fernando%20Berrocal.jpg

lo siento mas capaz y con menos poses

"Cada quien hace de su culo un florero"...
Yo decidí irme con Araya...y que ponga a Berrocal de Ministro de Seguridad.
Laura, que haga experiencia, estudie y que aprenda, ojalá bastante... entre otras cosas a tener criterio propio... sino seguirá siendo "la gran mujer que hay detrás de todo "gran" hombre...."
 
Darth Poppeteer dijo:
Yo decidí irme con Araya...y que ponga a Berrocal de Ministro de Seguridad.
creo que ese campo tiene dueño, es Juan Diego Castro, si es asi espero que reforme el código procesal penal

"Cada quien hace de su culo un florero"...
tu florero es de johnny :-D
 
Cargando...
no vi el debate alejo, por lo tanto no puedo opinar respecto al mismo

si me llama la atencion que aca la mayoria de la gente critica a Laura que no tenga criterio propio...solo por que se plega al trabajo de los Arias en esta administracion...

no se si Laura tenga o no criterio propio, igual no creo que como ministra de seguridad haya sido tan mala como dicen ni tan buena como ella piensa...pero al menos dice algo que los demas no lo dicen abiertamente pero que lo van a hacer si llegan a la silla presidencial: CUALQUIERA DE LOS TRES VAN A SEGUIR LOS BUENOS PROGRAMAS QUE HA TENIDO ESTE GOBIERNO, y yo pregunto: tiene eso algo de malo???

me encantaria ver a los partidos politicos cada cuatro años reconociendo lo bueno (mucho o poco) que haga el gobierno, asegurando continuidad y perfeccionamiento, y corrigiendo lo que haya que corregir...ningun partido lo ha hecho, y por lo que se oye, desgraciadamente, esta vez no sera la excepcion :(
 
Cucaracho dijo:
pacsum dijo:
No es necesario aumentar los impuestos para descentralizar las provincias pero lo de los favores politicos si me suena.

:-o , para el que piensa nada más en sí mismo lo ve muy fácil...

lo que sí es necesario es que arayita llegue al poder para despedazar y hacer de la descentralizacion un gallinero, para luego despues de 4 años, èl retornar al suyo (san josè)...y por supuesto todos los juanvainas bombeteros "lìderes" municipales les estarán muy agradecidos en su gestiòn descentralizadora...muy ingenioso...

:???: :shock:
Huh?? :o
 
DaNNi08 dijo:
peyistez mecayo dijo:
Ursol dijo:
Johnny Araya dejó claro que había ciertos temas que no podían municipalizarse, tal el caso de la salud o de la seguridad. No obstante todos aquí sabemos que sí existen otros que deberían ser resorte de la municipalidad y no del gobierno central. Me parce que hacia allí va su idea..

Pero cuales son esos "otros" temas que se deberian "municipalizar" que Araya nunca mencionó?

Ud si lo sabe ? :o

Eso si me dejó con el clavo..vamos a ver si el señor Ursol nos responde...tiene 1 minuto 30 segundos para responder...jaja muy tramado el mae ya...

vamos a seguir esperando a ver si se pronuncia Ursol, y nos dice cuales son esos otros temas porque creo que ni siquiera Johny lo sabe.
 
peyistez mecayo dijo:
vamos a seguir esperando a ver si se pronuncia Ursol, y nos dice cuales son esos otros temas porque creo que ni siquiera Johny lo sabe.

Pues por qué me pides eso? Primero, sí escuché lo que no municipalizaría, lo otro no. Además, recuerda que yo no soy liberacionista y por tanto no le estoy siguiendo el discurso a Araya.

¿Que entonces por qué voy a votar por él? Para colaborar en la derrota de los Arias y cerrarles el camino a su plan de perpetuarse en el gobierno.

Si deseas esa información, consúltasela a don Johnny.. estoy seguro que te la dará con todo gusto.
 
A lo largo de la segunda mitad del siglo pasado, el Estado, como resultado de las concepciones y políticas transformadoras aplicadas acertadamente por nuestro partido, pasó a jugar un papel fundamental en la vida nacional y se constituyó en un factor clave de los avances obtenidos en cuanto al fortalecimiento de nuestra democracia y el elevado desarrollo económico, social y cultural alcanzado. Aunque en los últimos años tomaron auge tendencias ideológicas y políticas, incluso en el seno de nuestro partido, que preconizan la necesidad de reducir al mínimo ese papel del Estado, los eventos recientes en la situación económica mundial y nacional demuestran, por el contrario, que este debe seguir siendo determinante en el encauzamiento y la solución de las contradicciones sociales y económicas, la satisfacción de necesidades humanas esenciales, el mantenimiento de la demanda agregada y la orientación del desarrollo nacional a través de los ciclos económicos.
Ahora bien, es innegable que se impone —sin que ello equivalga a adoptar las posiciones de quienes pretenden desmontarlo hasta sus cimientos— una revisión y un reajuste
18
a fondo de muchas de sus funciones y, sobre todo, de la forma en que cumple su misión y presta sus servicios. Ni una conservación a ultranza, sin correcciones ni puestas al día, ni ciertas concepciones de modernización cuya ejecución entrañaría un desmantelamiento de las instituciones y políticas que proporcionaron a nuestro pueblo más democracia, justicia social, educación y bienestar. Por eso, la reforma del Estado que debe emprenderse es aquella que sirva para asegurar y ampliar los progresos obtenidos. Urge eliminar las frecuentes manifestaciones de atascamiento, lentitud, duplicidad de funciones, ineficiencia, burocratismo, uso inadecuado de recursos, trato displicente hacia los ciudadanos y falta de transparencia, precisamente para que las instituciones creadas y las políticas puestas en marcha, sobre todo en los gobiernos de nuestro partido, surtan el efecto positivo que las ha hecho fundamentales en los notables avances de nuestro país. El Estado costarricense es demasiado centralista. A menudo esto genera no solo un funcionamiento lento, ineficaz y oneroso, sino que también impide que la sociedad despliegue todas sus potencialidades de gestión, de control, de participación en los asuntos públicos y, en última instancia, de ampliación y perfeccionamiento de la democracia.
19
El centralismo se ha convertido en un lastre que inmoviliza y distorsiona la actividad estatal en una época en que la fluidez de los cambios en todas las esferas de la sociedad requiere que aquella actividad más bien los estimule. Su peso es tan grande que se prolonga y reafirma a través de instituciones que, como las autónomas, se concibieron como entes descentralizados. Incluso la Sala IV, que, en lo fundamental, ha llevado a cabo una positiva labor de afianzamiento y perfeccionamiento del Estado de derecho, no ha podido mantenerse al margen de esa tendencia centralista. En no pocas ocasiones ha aparecido como sustituta del Poder Ejecutivo y hasta de los mandos técnicos de las instituciones autónomas debido a la creciente propensión de los ciudadanos a recurrir a ella para resolver problemas que no encuentran solución, como debiera suceder, en las instancias ordinarias de la administración estatal. El Estado dejará de ser centralista solo en la medida en que buena parte de las operaciones que realiza pasen a manos de las municipalidades, de instancias de gobierno regional que habría que crear e, incluso, de algunas organizaciones sociales.
Las municipalidades, pese a una presencia, una historia, una experiencia de gobierno y una permanencia institucional que se remonta a los inicios de nuestra vida independiente,
20
continúan siendo, paradójicamente, un filón de eficaz gestión institucional y de relación directa con las comunidades muy poco explotado por nuestro sistema político. Más aún, constituyen el más vivo testimonio del predominio del centralismo en el Estado. Han sido sus principales víctimas. Disminuidas sus potestades al mínimo, desfinanciadas, debilitadas en su capacidad de gestión, vistas siempre como simples auxiliares de bajo rango, las municipalidades costarricenses se hallan, en comparación con las de muchos otros países, en el grupo de las más relegadas y menos capaces de cumplir a cabalidad con la misión que les corresponde. A las municipalidades hay que concederles más facultades de decisión y acción, más recursos económicos y tecnológicos, más medios para vincularse con sus comunidades, más ayuda para elevar la calificación de su personal, más independencia.
Debemos, asimismo, considerar la posibilidad de crear instancias de gobierno regional que sustituyan la hace mucho tiempo inoperante división territorial por provincias, constituyan un nivel intermedio de gobierno en territorios y comunidades con mayor homogeneidad demográfica, económica e histórica y, por lo tanto, contribuyan a impulsar
21
la descentralización, la democratización y la eficiencia del Estado. Los consejos cantonales de coordinación interinstitucional, creados por el decreto 34804, pueden servir de base para el desarrollo de verdaderos entes gubernamentales regionales, dotados de personería, presupuesto y poderes legales para la planificación y la coordinación. Los consejos constituirían el nivel cantonal de las instancias regionales de planificación y coordinación. La reforma del Estado debe contemplar la introducción de modificaciones y ajustes que hagan más flexibles, expeditas y eficientes las estructuras de los cuatro poderes del Estado y las relaciones entre ellos, que permitan establecer diversos mecanismos de consulta, control y participación popular y que contribuyan a que sea más visible, comprobable y evaluable la labor de los funcionarios públicos, en particular de los electos.
Una de las razones del nocivo entrabamiento del Estado costarricense se origina en la excesiva concentración de funciones y decisiones. Un número reducido de estratos superiores y altos jerarcas del Estado disponen a menudo de potestades y capacidad de decidir que bien podrían estar en manos de otros eslabones del aparato estatal como son, sobre
22
todo, las municipalidades. Tal concentración provoca atascamientos, retardos, ineficiencia y frustración. Es más, la propia descentralización funcional, en particular la de las instituciones autónomas, se transformó con el tiempo en un factor más de centralismo y obstrucción. Muchas decisiones específicas del sector al que sirve cada una de ellas se hallan demasiado concentradas en los niveles más altos de mando. Esa deformación centralista se evidencia aún más si tomamos en cuenta que existen estructuras duplicadas entre el poder ejecutivo y las instituciones autónomas. En particular, no es clara la relación entre los ministerios y las instituciones autónomas correspondientes (por ejemplo, Ministerio de Salud-CCSS). Más aún, aunque formalmente los ministerios tienen el rango de directores de sus respectivas áreas, en la realidad es frecuente que las instituciones autónomas cuenten con mayor poder financiero e institucional que ellos, por lo que esa función de dirección tiende a quedar sin fundamento real. Al mismo tiempo, para hacer más confusas las relaciones y la distribución de las potestades, los ministerios siguen prestando servicios directos a la población o actuando en áreas que deberían estar en manos de aquellas instituciones.
23
Por otra parte, la toma de decisiones y su ejecución deben estar orientadas de manera más directa por las necesidades y aspiraciones de los grupos sociales a los cuales van dirigidas. A estos, consecuentemente, les corresponde un papel más activo en el control de lo que hacen las instituciones y dependencias del sector público. En la actualidad, una clara implementación del llamado gobierno digital, con la aplicación de las más avanzadas tecnologías de comunicación e informática, podría facilitar ese control, puesto que crearía condiciones propicias para que a las organizaciones sociales y a cualquier ciudadano les sea factible conocer directamente, por ejemplo, los datos presupuestarios y controlar los resultados de la aplicación de los recursos públicos. Además, el nivel de educación alcanzado por los costarricenses y la rápida diseminación de recursos y conocimientos tecnológicos y de comunicación contribuyen a favorecer su participación en asuntos relacionados con la asignación de los dineros públicos, el uso de los recursos naturales, la prestación de servicios y cualesquiera otras funciones estatales. Esto implica que la descentralización debe apoyarse sobre todo, como hemos reiterado, en las municipalidades, dada su cercanía con las comunidades y su larga historia de administradoras de los intereses locales.
24
En la reforma propuesta, los órganos centrales del Estado seguirán ocupándose de las funciones que les son propias, a nivel nacional, en cuanto a la definición de las estrategias y las políticas generales de conducción, desarrollo y administración del país, pero una parte sustancial de la puesta en práctica de esas estrategias y políticas y de la provisión de servicios públicos a los habitantes estará a cargo de las municipalidades. A las municipalidades, a su vez, les corresponderá democratizar su funcionamiento a través de la incorporación de los ciudadanos a instancias de consulta y discusión de temas de vital importancia para ellos, el cantón y el ayuntamiento y de periódica rendición de cuentas. Como la larga y severa relegación de las municipalidades, durante muchos años, terminó por convertirlas en instituciones débiles y marginadas, una gran parte de ellas cumplen sus tareas actuales, pese a sus esfuerzos, con dificultad. Esto significa que seguramente menos podrán desempeñar aquellas que se derivarían de las nuevas responsabilidades que la descentralización pondría en sus manos, por lo que el traslado de potestades y recursos deberá ser gradual y acompañado de un periodo de fortalecimiento y capacitación.
25
Otro aspecto que hay contemplar es el de la creación de instancias regionales. En efecto, estamos hablando de una organización político-territorial que tome en cuenta la diversidad regional actual, pues, evidentemente, en las presentes circunstancias la decimonónica división en provincias ya ha sido ampliamente superada. A esas nuevos organismos no solo les correspondería ejercer el gobierno y la administración de sus jurisdicciones, sino, ante todo, ayudar a las municipalidades a confeccionar, ejecutar y coordinar sus planes de trabajo. Mención especial merece lo relativo a las entidades organismos y mecanismos que en nuestro país se dedican al control y la rendición de cuentas. No hay duda de que llevan a cabo una labor destacada en cuanto a uso de los bienes públicos, transparencia de procedimientos y observancia de las normas legales que rigen la actividad de las instituciones. No obstante, también evidencian burocratización y formalismo. A menudo las rendiciones de cuentas parecen ceremonias de carácter litúrgico, el control se hace demasiado normativo y complejo, las evaluaciones no se convierten en experiencias y enseñanzas de valor para el futuro y, ante todo, no contemplan en ninguno de los eslabones de su elaboración y ejecución alguna forma de verdadera participación popular.
26
Por eso, consideramos que junto al control, la rendición de cuentas y la valoración de resultados resulta indispensable establecer la responsabilidad específica y personal del funcionario ante los ciudadanos, abriendo, incluso, la posibilidad, según normas que hay que fijar, de la revocatoria del cargo de los funcionarios, especialmente de los electos. Ahora bien, la reestructuración del Estado requiere, indispensablemente, cambios en el marco legal actual. Su compleja arquitectura y las deformaciones que le han ido brotando, algunas originadas en las innumerables reformas y adiciones hechas a lo largo del tiempo, constituyen un obstáculo considerable al desarrollo del país, por cuanto entraban la función pública y entorpecen las transacciones de las personas físicas y jurídicas. Esas anomalías abonan la conveniencia de realizar los cambios constitucionales que las transformaciones ocurridas en Costa Rica, desde que se promulgó la actual Constitución, plantean como una exigencia. El gobierno promoverá un acuerdo nacional para hacer —manteniendo y fortaleciendo los derechos sociales e individuales contenidos en ella— cambios parciales y ajustes a nuestra Constitución Política.
Si la vía de las reformas parciales no fuera factible, no se desechará la opción de convocar una asamblea nacional
27
constituyente que promulgue una nueva Constitución, lo cual, en todo caso, solo sería posible después de someter la idea al consenso y la definición de una amplia consulta nacional.
 
Esa es la propuesta de Johnny Araya para la reforma del estado que incluye el "fortalecimiento de los municipios".

Basicamente, no dice nada 85% de palabras bonitas, la misma paja de siempre con unas cuantas ideas al aire. Nada concreto.

No he visto el programa de los otros candidatos, pero basicamente esto es como un panfleto para vender tiempo compartidos. No es posible que un aspirante a la presidencia tenga la vision tan corta de lo que tiene que hacer, que su programa de gobierno consta de 117 paginas, en arial 14, triple espacio, CASI tan grande como mi tesina del colegio... He visto folletos de proyectos habitacionales mas extensos y completos que esto. La verdad da verguenza.
 
hjr dijo:
Me parece que ARAYA mucho mejor,la idea de darle mayor poder a las municipalidades esta muy buena,me quedo con ARAYA.... :-D

Por si acaso la descentralización del poder del Estado delegando en las Municipalidades es uno de los bastiones del liberalismo y al cansancio propuesta por el Movimiento Libertario que tiene eso de innovador se le desprendió el cerebro a Jhonny de tanto pensar!
 
jclibertario dijo:
Por si acaso la descentralización del poder del Estado delegando en las Municipalidades es uno de los bastiones del liberalismo y al cansancio propuesta por el Movimiento Libertario que tiene eso de innovador se le desprendió el cerebro a Jhonny de tanto pensar!

Y eso que importa Si lo que importa es la idea en si supongo que el Movimiento Libertario estara contento que alguien con posibilidades reales de llegar a la presidencia y (Ojo que no soy Liberacionista ni me importa un pito Araya )y ejecutar estos cambios independientemente de quien sea la idea lo importante es el bien para el pais y supongo que los miembros del movimiento libertario estaran muy felices de saber que las ideas se van a llevar acabo o no ?
 
Q

D'urden dijo:
Las municipalidades, pese a una presencia, una historia, una experiencia de gobierno y una permanencia institucional que se remonta a los inicios de nuestra vida independiente,
20
continúan siendo, paradójicamente, un filón de eficaz gestión institucional y de relación directa con las comunidades muy poco explotado por nuestro sistema político. Más aún, constituyen el más vivo testimonio del predominio del centralismo en el Estado. Han sido sus principales víctimas. Disminuidas sus potestades al mínimo, desfinanciadas, debilitadas en su capacidad de gestión, vistas siempre como simples auxiliares de bajo rango, las municipalidades costarricenses se hallan, en comparación con las de muchos otros países, en el grupo de las más relegadas y menos capaces de cumplir a cabalidad con la misión que les corresponde. A las municipalidades hay que concederles más facultades de decisión y acción, más recursos económicos y tecnológicos, más medios para vincularse con sus comunidades, más ayuda para elevar la calificación de su personal, más independencia.
Debemos, asimismo, considerar la posibilidad de crear instancias de gobierno regional que sustituyan la hace mucho tiempo inoperante división territorial por provincias, constituyan un nivel intermedio de gobierno en territorios y comunidades con mayor homogeneidad demográfica, económica e histórica y, por lo tanto, contribuyan a impulsar
21

Mucho cuidado, no idealicemos: ¡la municipalidades están muy lejos de ser "un filón de eficaz gestión institucional y de relación directa con las comunidades". La única municipalidad con posibilidades por su tamaño, pues su presupuesto le permite una gran estructura es San José y se arrima Belén (¿le escuché INTEL?). Lo repito de nuevo, con el Código Municipal nuevo, por querer hacer una gracia hicieron un sapo. Se les dio todo el poder a los Alcaldes y los regidores solo son "aprobadores de presupuesto", es la única función que tienen. Aún más, se les prohibe meterse en cosas administrativas por ley. Únale a eso el perfil de los regidores, con dietas ridículas. Un diputado puede dedicarse a tiempo completo, con comisiones y todo. El regidor saca una noche a la semana y participa en alguna comisión y luego tien que trabajar como cualquier mortal. Solo los pensionados pueden participar con mayor tiempo.

No niego que dándoles más recursos se puedan conseguir mejorar y convertir en un verdadero gobierno local, pero esto sería un proceso muy largo, muy pero muy largo. Siempre antes de las elecciones los candidatos hablan de "fortalecer los municipios" pero cuando están en el poder, de nuevo vuelven a la centralización. De antemano ellos saben bien que las municipalidades no pueden, pero es una manera de dar un mensaje bonito, "que llega" a las masas.

Siempre digo que descentralización no es municipalización. Se debe reestructurar el Estado hacia una regionalización, pero no geográfica sino en cuanto Plan de Desarrollo, Presupuesto y Centro de Decisión. ¿Con qué se come esto? Pues simplemente estableciendo focos de desarrollo muy puntuales, basados en la realidad concreta de cada región y uniendo las diferentes entidades institucionales en esos programas, asignando presupuesto por regiones y no centralizado como ahora. Esto conlleva a gobiernos regionales.

En esta visión no se excluyen los municipios, más bien se les brindaría más atención, pero en su adecuada dimensión. Las municipalidades estructuralmente (no por ausencia de recursos ni personal), a como las diseñó el código carecen de controles eficientes (Contraloría ha ido quitándose funciones con los municipios gradualmente confiando en las auditoría internas, que no están muy calificadas salvo ciertas excepciones muy honrosas).

El único gobierno en que se puede reelegir a perpetuidad es el municipal, el alcalde puede estar toda su vida, cuestión de comprar almas con unos pocos sacos de cemento y latas de zinc. Recordemos que en las elecciones para alcalde votan si acaso un 11% de los inscritos. Compre las almas de un 7% de los electores y ya tiene su puesto garantizado (¡què barato!)

Saludos
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 440 58,9%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 307 41,1%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba