Diputados exigen a Chinchilla resolver diferencias con el FEES
San José (Redacción). El PAC, el PUSC, el Libertario y el Frente Amplio le exigen a la presidenta de la República resolver el problema del Ejecutivo con las universidades públicas, relativas al plan de presupuesto para el periodo 2010-2015.
El llamado general de los legisladores a la presidenta Chinchilla llega luego de que hoy, representantes de la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia marcharan hasta Casa Presidencial para demostrar su inconformidad con la propuesta presupuestaria del Gobierno.
El jefe de Acción Ciudadana (PAC), recalcó que si Chinchilla no llega a un acuerdo sobre los fondos para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) con las universidades, lo único que reflejará es “su fracaso en su capacidad negociadora”.
“El Poder Ejecutivo tiene que buscar un convenio quinquenal (...), ojalá que el Gobierno no cometa este error, porque sería bloquear su agenda en el Congreso y afectaría a las universidades públicas”, dijo el diputado del Frente Amplio, José María Villalta.
Por su parte, para el socialcristiano Wálter Céspedes, indicó que si no hay más remedio, la Constitución Política deja en manos del Congreso la aprobación del presupuesto para las universidades, pero que este es el último recurso.
Las diferencias entre el FEES y el Gobierno son amplias.
Mientras el Gobierno promete un presupuesto para las universidades plantea aumentar de ¢226 mil millones a ¢360 mil millones, lo cual representa un crecimiento anual de 4%, los rectores quieren un aumento del 11% anual.
Si el Ejecutivo no llega a un acuerdo con los universitarios, la decisión quedaría en manos del Congreso, tal y como lo señala el artículo 85 de la Constitución Política.
FUENTE:
Diputados exigen a Chinchilla resolver diferencias con el FEES - ELPAIS - La Nación
DEBERÍAN VER ESTE ARTÍCULO TAMBIEN:
Concluyó protesta universitaria, sin acuerdos, ni reunión
http://www.nacion.com/2010-08-17/ElPais/UltimaHora/ElPais2487874.aspx
Debo agregar el primer comentario que se hizo en ese artículo, que pueden ver en la fuente.
Regresando al tema, un 4% no es suficiente para la universidades, especialmente si se quiere ampliar las carreras, esto sin mecionar los gastos que necesita la universidad para el mantenimiento.
¿Cómo esperan que el país prospere si no se mejora el acceso a la educación y se aumenta su calidad de esta?
No sé si lo habrán notado, pero las universidades están mal iluminadas y es muy peligroso para los alumnos, especialmente para lo que trabajan y sólo pueden venir en la noche. ¿Captan? Hay mucho por hacer, y una reducción es fatal para las universidades, tomando en cuenta lo que dijo Alfonso Solís.
San José (Redacción). El PAC, el PUSC, el Libertario y el Frente Amplio le exigen a la presidenta de la República resolver el problema del Ejecutivo con las universidades públicas, relativas al plan de presupuesto para el periodo 2010-2015.
El llamado general de los legisladores a la presidenta Chinchilla llega luego de que hoy, representantes de la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia marcharan hasta Casa Presidencial para demostrar su inconformidad con la propuesta presupuestaria del Gobierno.
El jefe de Acción Ciudadana (PAC), recalcó que si Chinchilla no llega a un acuerdo sobre los fondos para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) con las universidades, lo único que reflejará es “su fracaso en su capacidad negociadora”.
Mariet dijo:¿Es mi imaginación o los del PAC sólo saben decir demagogias y no hacer nunca nada más que pajear?
Si no sabes que es demagogia, entra a este link en Wikipedia ¬¬'
Demagogia:
Demagogia - Wikipedia, la enciclopedia libre
demagogia - Definición - WordReference.com
“El Poder Ejecutivo tiene que buscar un convenio quinquenal (...), ojalá que el Gobierno no cometa este error, porque sería bloquear su agenda en el Congreso y afectaría a las universidades públicas”, dijo el diputado del Frente Amplio, José María Villalta.
Por su parte, para el socialcristiano Wálter Céspedes, indicó que si no hay más remedio, la Constitución Política deja en manos del Congreso la aprobación del presupuesto para las universidades, pero que este es el último recurso.
Las diferencias entre el FEES y el Gobierno son amplias.
Mientras el Gobierno promete un presupuesto para las universidades plantea aumentar de ¢226 mil millones a ¢360 mil millones, lo cual representa un crecimiento anual de 4%, los rectores quieren un aumento del 11% anual.
Si el Ejecutivo no llega a un acuerdo con los universitarios, la decisión quedaría en manos del Congreso, tal y como lo señala el artículo 85 de la Constitución Política.
FUENTE:
Diputados exigen a Chinchilla resolver diferencias con el FEES - ELPAIS - La Nación
DEBERÍAN VER ESTE ARTÍCULO TAMBIEN:
Concluyó protesta universitaria, sin acuerdos, ni reunión
http://www.nacion.com/2010-08-17/ElPais/UltimaHora/ElPais2487874.aspx
Debo agregar el primer comentario que se hizo en ese artículo, que pueden ver en la fuente.
Alfonso Solís Loáiciga dijo:La Nación debería establecer las diferencias en los porcentajes propuestos con los actuales. En el 2010 se otorgó un 10% del crecimiento anual. El gobierno propone un 4,5% del crecimiento anual para los próximos cinco años, esto es una REDUCCIÓN de 5,5%. Mientras que las universidades proponen un 11% de crecimiento anual lo cual sería un AUMENTO de un 1% en relación con lo otorgado en el 2010. Resulta fácil entonces para la ciudadanía no informada en el tema pensar que las universidades públicas se exceden en sus peticiones cuando no es más que justo un aumento del 1% para sostener un modelo de desarrollo basado en la educación superior de calidad.
Regresando al tema, un 4% no es suficiente para la universidades, especialmente si se quiere ampliar las carreras, esto sin mecionar los gastos que necesita la universidad para el mantenimiento.
¿Cómo esperan que el país prospere si no se mejora el acceso a la educación y se aumenta su calidad de esta?
No sé si lo habrán notado, pero las universidades están mal iluminadas y es muy peligroso para los alumnos, especialmente para lo que trabajan y sólo pueden venir en la noche. ¿Captan? Hay mucho por hacer, y una reducción es fatal para las universidades, tomando en cuenta lo que dijo Alfonso Solís.