¡Dígame, filete! Claudia Dobles le puso turbo a la precampaña y oficializó a Andrea Centeno y Luis Felipe Arauz como sus compañeros de fórmula. La movida, presentada entre vítores y aplausos en la Asamblea Nacional del PAC, dejó a muchos pensando: ¿son estos los perfiles frescos que necesitamos, o simplemente estamos viendo caras conocidas dando vueltas en la olla?
La ratificación, hecha en medio de la Conferencia Episcopal, tuvo todos los ingredientes de un evento político bien orquestado. Asambleístas, liderazgos del PAC, y aspirantes a diputación ADN presentes para mostrarle al país que el Partido Acción Ciudadana sigue vivo y con ganas de competir por La Sede. Pero más allá de la pompa y circunstancia, la pregunta persiste: ¿qué tan renovadora es realmente esta planilla?
Centeno, quien ya sabe cómo funciona el aparato estatal gracias a su paso por Japdeva y ahora en Cinde, aporta experiencia en gestión pública, eso no se le puede negar. Algunos la ven como una garantía de estabilidad, otros como alguien atrapada en el sistema, signando políticas que no siempre benefician al pueblo llano. ¿Será capaz de romper con el pasado y proponer soluciones innovadoras?
Y luego tenemos a Arauz, el ex ministro de Agricultura que dio que hablar con la polémica prohibición del aguacate mexicano. Una jugada audaz, sí, pero que terminó costándole caro al país por la demanda ante la OMC. Ahora, decano en la UCR, Arauz dice tener una visión diferente, más madura, sobre cómo proteger nuestros productores sin aislar a Costa Rica del mundo. ¿Habrá cambiado su enfoque, o volveremos a ver los mismos errores?
Dobles, en su discurso, defendió a capa y espada a sus compañeros, asegurando que ambos comparten una “visión país de crecimiento para todas las personas”. Suelo decir, una frase bonita, pero poco concreta. Necesitamos saber qué propuestas específicas traen a la mesa. No basta con prometer crecimiento; hay que explicar cómo piensan lograrlo de forma sostenible e inclusiva.
Analistas políticos señalan que la elección de Centeno y Arauz podría interpretarse como una apuesta segura, buscando capitalizar la experiencia y reconocimiento de nombres conocidos dentro del electorado tradicional del PAC. Sin embargo, en un momento en que la ciudadanía anhela cambios profundos y nuevos rostros, esta estrategia podría resultar contraproducente. ¿Están subestimando el hartazgo de la gente con la política tradicional?
No nos olvidemos que la competencia electoral se vislumbra reñida. Con figuras como Luis Amador del PIN y Ariel Robles desafiando el status quo, Dobles necesita convencer a los votantes de que su planilla representa la mejor opción para el futuro de Costa Rica. Un futuro donde la economía funcione para todos, donde la educación sea accesible, y donde la salud pública no esté en riesgo constante.
Ahora, díganme ustedes, lectores del Foro: ¿creen que la planilla de Dobles, con la experiencia de Centeno y Arauz, es la respuesta a los desafíos que enfrenta nuestro país, o deberíamos estar buscando alternativas más frescas y disruptivas? ¿Les da confianza esta combinación de perfiles, o les parece un retorno al pasado?
La ratificación, hecha en medio de la Conferencia Episcopal, tuvo todos los ingredientes de un evento político bien orquestado. Asambleístas, liderazgos del PAC, y aspirantes a diputación ADN presentes para mostrarle al país que el Partido Acción Ciudadana sigue vivo y con ganas de competir por La Sede. Pero más allá de la pompa y circunstancia, la pregunta persiste: ¿qué tan renovadora es realmente esta planilla?
Centeno, quien ya sabe cómo funciona el aparato estatal gracias a su paso por Japdeva y ahora en Cinde, aporta experiencia en gestión pública, eso no se le puede negar. Algunos la ven como una garantía de estabilidad, otros como alguien atrapada en el sistema, signando políticas que no siempre benefician al pueblo llano. ¿Será capaz de romper con el pasado y proponer soluciones innovadoras?
Y luego tenemos a Arauz, el ex ministro de Agricultura que dio que hablar con la polémica prohibición del aguacate mexicano. Una jugada audaz, sí, pero que terminó costándole caro al país por la demanda ante la OMC. Ahora, decano en la UCR, Arauz dice tener una visión diferente, más madura, sobre cómo proteger nuestros productores sin aislar a Costa Rica del mundo. ¿Habrá cambiado su enfoque, o volveremos a ver los mismos errores?
Dobles, en su discurso, defendió a capa y espada a sus compañeros, asegurando que ambos comparten una “visión país de crecimiento para todas las personas”. Suelo decir, una frase bonita, pero poco concreta. Necesitamos saber qué propuestas específicas traen a la mesa. No basta con prometer crecimiento; hay que explicar cómo piensan lograrlo de forma sostenible e inclusiva.
Analistas políticos señalan que la elección de Centeno y Arauz podría interpretarse como una apuesta segura, buscando capitalizar la experiencia y reconocimiento de nombres conocidos dentro del electorado tradicional del PAC. Sin embargo, en un momento en que la ciudadanía anhela cambios profundos y nuevos rostros, esta estrategia podría resultar contraproducente. ¿Están subestimando el hartazgo de la gente con la política tradicional?
No nos olvidemos que la competencia electoral se vislumbra reñida. Con figuras como Luis Amador del PIN y Ariel Robles desafiando el status quo, Dobles necesita convencer a los votantes de que su planilla representa la mejor opción para el futuro de Costa Rica. Un futuro donde la economía funcione para todos, donde la educación sea accesible, y donde la salud pública no esté en riesgo constante.
Ahora, díganme ustedes, lectores del Foro: ¿creen que la planilla de Dobles, con la experiencia de Centeno y Arauz, es la respuesta a los desafíos que enfrenta nuestro país, o deberíamos estar buscando alternativas más frescas y disruptivas? ¿Les da confianza esta combinación de perfiles, o les parece un retorno al pasado?