El "cuento" del cambio climático

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/agosto/16/opinion2059765.html

Svante Arrhenius, el premio Nobel de Física sueco del siglo XIX, fue el primer científico que investigó el “efecto invernadero” y calculó el impacto que tendría duplicar las concentraciones del dióxido de carbono (CO2) atmosférico sobre la temperatura del aire. Lo hizo montado sobre los hombros de otro gran científico, el francés Jean-Baptiste Fourier, quien un siglo antes había descubierto que algunos gases absorben más calor que otros, según su composición química. Arrhenius, impactado por la combustión del carbón que desató la Revolución Industrial y el motor de combustión, sostenía: “Estamos evaporando nuestras minas de carbón en el aire” y calculó que duplicar la concentración de este gas de invernadero, aumentaría la captura de calor solar y subiría la temperatura del aire en unos 9º F (5º C). Fourier también había observado que el metano (CH4), otro gas común en la naturaleza, es otro gas con fuerte efecto de invernadero ( conocidos como GEI), pues absorbe unas 23 veces más calor solar que el CO2.

Se ha propuesto que en la atmósfera de la tierra primitiva hace unos 3.800 millones de años, existía gran cantidad de CO2 que fue capturado y removido de la atmósfera por las cianobacterias y las plantas por medio de la fotosíntesis. El CO2 es común en el sistema solar; es el gas predominante en el planeta Venus. Durante la fotosíntesis, el carbono pasa del estado gaseoso al estado sólido, y así se acumuló durante millones de años, como una vieja herencia, en depósitos de carbón, gas y petróleo. Actualmente, el CO2 existe en la atmósfera terrestre en pequeñas cantidades (0,035%), pero ¡gracias a esas pequeñas cantidades es que la superficie terrestre no está congelada!

Estaciones de monitoreo. Es evidente entonces que la Revolución Industrial transformó nuestro uso de la energía, en tanto que vivíamos de fotosíntesis presente (leña) y pasamos a vivir de fotosíntesis antigua (carbón, petróleo, gas). La Revolución Industrial inició la inversión de este proceso con la conversión del carbono sólido en CO2 y metano, que para el año 2008, alcanzó las 18 giga-toneladas (1012), de carbono, transferidas a la atmósfera. Estos datos indican que sin saberlo hemos venido reversando un proceso ancestral que empezó hace millones de años en mar y tierra, y esto lo estamos logrando en unas pocas ¡décadas!

Pasó un siglo de olvido a las preocupaciones de Arrhenius hasta que el Instituto Oceanográfico Scripps, contrató, en 1957, cuando resucita la controversia, al joven científico Charles Keeling, para establecer estaciones de monitoreo de CO2 en la Antártica y en Hawái, ante la completa ausencia de información. Durante décadas, Keeling acumuló datos diarios sobre dichas concentraciones, demostrando, con certidumbre, un paulatino aumento, inicialmente a un ritmo de 0,7 ppm (partes por millón por volumen), luego a 1,5 ppm y desde 2007 a unas 3,0 ppm de aumento anual. A este ritmo, las concentraciones del CO2 se duplicarían, llegando a unas 500 ppm antes del año 2050 y las predicciones sobre el aumento en temperatura de las simulaciones con supercomputadoras, no difieren significativamente de las de Arrhenius.

Los detractores. Es notable como se llegaron a medir las concentraciones preindustriales de CO2, analizando la composición de las burbujas atrapadas en los hielos del Antártico y del Ártico. Los investigadores han extraído cilindros de hielo de hasta tres kilómetros de profundidad, que permiten conocer las variaciones en los gases atmosféricos durante el último medio millón de años. Se observó que los niveles de CO2 en las burbujas oscilaron entre las 200 ppm y las 280 ppm antes de la Revolución Industrial, bajando durante las épocas glaciales y subiendo durante los periodos interglaciales. La última medida de concentración reportada es de 385 ppm de CO2 para 2008. Este triste cuadro lo confirman los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), así como el análisis de la NASA y otras agencias espaciales. El aspecto económico ha sido analizado por Nicolas Stern (http://www.sternreport.org ), un destacado economista que fue contratado por el Gobierno británico para elaborar dicho estudio. Todos coinciden en la urgencia de la acción, que, de no darse rápidamente, cargaría un grueso fardo sobre las espaldas de nuestros hijos y nietos.

Los detractores de la descripción expuesta arriba, proponen que los cambios no son principalmente antropogénicos, sino que se deben a diversas razones planetarias, como la excentricidad de la órbita terrestre y la inclinación del eje de rotación del globo terráqueo, condiciones que efectivamente contribuyen a la variación estacional, pero cuyo impacto no explica los perfiles de CO2 a través del tiempo que Keeling y otros han observado.

El dictado de la ciencia. Un aspecto importante que no se logra resolver con las alternativas propuestas por los opositores es como explicar el cero-impacto de las giga-toneladas de CO2 que el ser humano está transfiriendo a la atmósfera anualmente. Otro razonamiento se basa en la severidad de lo que está en juego, para nosotros y las siguientes generaciones. Si los científicos tienen razón, y gran parte del aumento de gases de invernadero es antropogénico, las consecuencias de la inacción –business as usual– serían devastadoras para amplios sectores de la población humana. Por tanto, aun ante la duda, deberíamos actuar pues lo que está en juego es tan grande que no podemos tomar el riesgo de ignorarlo. Si los científicos se equivocan, las acciones no necesariamente tendrían un impacto negativo.

Lo cierto es que existe gran consenso entre la comunidad científica de que este cuento debe ocuparnos. No para caer en la inacción o la depresión, sino precisamente para emprender acciones. Ni tampoco tiene sentido buscar culpables, pues todos hemos disfrutados de los beneficios que la Revolución Industrial trajo a la humanidad. Es notable que hace unas semanas las Academias de Ciencia de los principales países del mundo (Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Italia, Japón, México, Rusia, Sur África, Inglaterra, EE. UU.) han emitido un documento firmado por sus respectivos presidentes: Cambio climático y la transformación de las tecnologías energéticas para un futuro bajo en carbono . Su propuesta es que la Ciencia debe anteponer sus mejores esfuerzos para buscar soluciones al reto de un futuro en que dependamos de solo fuentes renovables de energía como la geotérmica, la eólica, la solar, y la hídrica. El documento también indica:

El cambio climático y las fuentes de energía renovables son retos cruciales para el futuro de la humanidad. Es esencial que los gobernantes y los líderes en el mundo logren acuerdos en la reunión de Copenhague, en diciembre de este año, para reducir emisiones y así combatir las consecuencias negativas del impacto antropogénico sobre el cambio climático. Al mismo tiempo, es necesario llegar a acuerdos que garanticen los servicios básicos de energía para toda la población humana.

Una nueva etapa. Las negociaciones que propicia la ONU a fin de año en Copenhague abren una nueva etapa que se inició en Kyoto, Japón, sobre cambio climático. Como lo proponen las Academias, la reunión en Copenhague es de vital importancia para la humanidad; para el futuro de nuestros hijos y nietos, pues se espera que se adopten importantes compromisos para reducir las emisiones y adaptarnos al cambio. Nuestro país ha estado presente en las reuniones preparatorias y llevará como carta de presentación la propuesta del presidente Arias de llegar a neutralizar las emisiones antropogénicas que nos corresponden para el segundo aniversario de nuestra independencia. Esta propuesta representa una política para combatir el cambio climático, tal como también lo ha hecho el Parlamento inglés con una ley para reducir emisiones para el 2050.

Llegó el momento de comprender que somos parte de la naturaleza, que no estamos separados de ella. Así como lo dice el mensaje eterno del Indio Seatle: “La tierra no es del hombre, el hombre es de la tierra. Nosotros somos solo un hilo en la trama de la Vida”. Tenemos opciones y tecnologías para detener el deterioro de la atmósfera, de la tierra y del mar, si todos los seres humanos actuamos en conjunto, Gobiernos y sector privado, niños, jóvenes y adultos. Desde el nivel personal, donde todos podemos contribuir, al nivel familiar, comunal, regional y nacional hay mucho que hacer y felizmente, hay también un creciente número de líderes que han expresado su disposición a actuar en Copenhague.

Bueno, nada más para aclarar, algunos propagandistas valiéndose de la ignorancia de la gente han llamado dogmáticos a los científicos que alegan consenso con respecto al cambio climático, debido a que los mismos estipulan que el debate con respecto al CG ha llegado a un punto muerto o que ha alcanzado ya el nivel de certeza más alto en la ciencia como lo es el consenso a partir de estudios revisados por pares.

Aquí el autor de forma sucinta describe el proceso histórico a través del cual las emisiones de carbono y en general de los grandes volúmenes de gases emitidos en la revolución industrial llamaron la atención de los científicos incluso desde aquel entonces, y como a partir de ahí se inaugura un debate hace más de 100 años acerca de los posibles efectos que esta emisión sin precedente generaría sobre el clima en general y las distintas variables ligadas al mismo.

Durante el transcurso de esta extensa discusión se plantearon diversas hipótesis como el enfriamiento global o el mismo CG, las cuales en aquel entonces no gozaban del consenso que existe ahora al amparo de estudios revisados por pares. Ya a principios de los noventas se fueron vislumbrando nuevos estudios y para finales de esa década prácticamente se determinó que la actividad humana a lo largo de todo el período post-revolución industrial tendría efectos catastróficos sobre las diferentes variables climáticas a la hora de analizar los numerosos estudios revisados por pares que avalaban esta posición, luego de 100 años de estudios y de observaciones experimentales así como de proyecciones teóricas.

Es decir, la posición de que todavía se debe seguir discutiendo este tema desconoce o quiere que la gente desconozca el extenso debate que ha tenido la comunidad científica a lo largo de todos estos años con respecto a los efectos de la contaminación y la actividad humana sobre el clima, y conveniente y calculadamente buscan desacreditar el consenso a partir de epítetos propagandísticos bastante efectivos, como el hecho de comparar a los científicos con la antítesis de lo que significa el quehacer científico, osea la religión, y por tanto un lenguaje despectivo contra los mismos llamándolos dogmáticos, sectarios, intolerantes etc resulta bastante convincente para aquella gente que con cierta instrucción(pero no en ciencias valga decir) deciden abrazar este discurso al amparo de un anti-izquierdismo visceral donde la posición escéptica les resulta sumamente cómoda(ya que el hecho de reconocer que hay que tomar medidas implica la intervención estatal que tanto odian).

En resumen, el debate lleva más de cien años, hay más de 700 estudios revisados por pares que avalan la posición de consenso contra ninguno con una explicación alternativa, las academias de ciencias de los principales países del mundo creen que la actividad humana afecta el CG, y sin embargo los dogmáticos somos los que aceptamos que la tierra se está calentando sobremanera debido a la actividad humana ante la apabullante evidencia existente. :?
 
Maleante como buen alarmista recurre a la mentira y la manipulacion para vender su propaganda, buen discipulo de la escuela de Al Gore.... El tema del cambio climatico mas que cientifico es politico, el ICCP es una entidad politica de la ONU, entidad muy cuestionada y corrupta como recordaremos con el programa de "petroleo por alimentos" donde hasta el hijo de Kofi Annan estaba robando plata.

Maleante. dijo:
En resumen, el debate lleva más de cien años, hay más de 700 estudios revisados por pares que avalan la posición de consenso contra ninguno con una explicación alternativa
Falso, ya se le habia demostrado, pero Maleante prefiere seguir engañando a la gente, el "estudio" era de 928 artículos donde solo el 20% (185 ) avalaban explicitamente la "posición del consenso " pero cual era esa posicion?
"Que el clima de la tierra estaba siendo afectado por las actividades humanas" Eso es algo que todos lo aceptan, incluso detractores del ICCP aceptan eso, a lo que se oponen es a toda la histeria, exageraciones, y propuestas descabelladas que han hecho los alarmistas....Algo muy distinto. Esos 185 articulos aunque coincidan es ese punto ampliamente aceptado, no coinciden en todo lo demás: ni en la magnitud del impacto de esas actividades, ni en la forma en que eso esta influyendo, menos en las acciones a tomar.

Aun asi alarmistas como Maleante nos quieren vender la idea de que existe un consenso en todo eso. Por eso hay que tener cuidado con esta gente, nunca dicen las cosas claras y se escudan en una supuesta autoridad cientifica: el ICCP que es mas politico que nada.

Maleante. dijo:
En resumen, el debate lleva más de cien años
Falso, mas bien en los 70s se hablaba de "Global Cooling".

Por tanto, aun ante la duda, deberíamos actuar pues lo que está en juego es tan grande que no podemos tomar el riesgo de ignorarlo.
La duda existe porque no se ha demostrado nada, todo son supuestos.
Si los científicos se equivocan, las acciones no necesariamente tendrían un impacto negativo.
Falso, el impacto de las acciones que se proponen serian devastadoras para la economia mundial, van a generar mas pobreza, desempleo, hambre y muertes en todo el mundo.
Ahora, las acciones que proponen, segun esos mismos cientificos, no van a tener mayor impacto ya que supuestamente y en sus cuestionados modelos, solo contribuirian a bajar la temperatura en 0.5º, pero resulta que el aumento que predicen es de 5º para el 2100... :-P
 
not_this_shit_again.jpg
 
peyistez mecayo dijo:
Falso, el impacto de las acciones que se proponen serian devastadoras para la economia mundial, van a generar mas pobreza, desempleo, hambre y muertes en todo el mundo.

Acaso esto no es el alarmismo que tanto criticas??

O vas a salir de nuevo con el caso de España.....
 
Reducir las emisiones en el porcentaje que se proponen tiene un costo muy alto, o ud cree que la plata crece en los arboles como el que escribio ese articulo?

Eso se traduce en incremento de los costos de produccion, reduce el poder adquisitivo de la gente, el consumo y el empleo, los paises pobres lo van a sentir igual que ahora sentimos la crisis inmobiliaria.
 
Off-topic

Bonito nombre, llamativo, "eye catching", pero es más de lo mismo; y viniendo del estimable Pedro León me parece un tiro digamos acertado para aprovechar algo de "publicity" para el chiste llamado Paz con la Naturaleza.
 
blaze dijo:
[ Pedro León me parece un tiro digamos acertado para aprovechar algo de "publicity" para el chiste llamado Paz con la Naturaleza.[/color]

Solo confirma que son politicos los mas interesados en esta farsa, en vez de preocuparse por limpiar las alcantarillas a cielo abierto que son nuestros rios, ( 95% de aguas negras sin tratar ) se la pasan viajando a estos paneles de "expertos" que no sirven para un carajo.
 
peyistez mecayo dijo:
blaze dijo:
Pedro León me parece un tiro digamos acertado para aprovechar algo de "publicity" para el chiste llamado Paz con la Naturaleza.

Solo confirma que son politicos los mas interesados en esta farsa, en vez de preocuparse por limpiar las alcantarillas a cielo abierto que son nuestros rios, ( 95% de aguas negras sin tratar ) se la pasan viajando a estos paneles de "expertos" que no sirven para un carajo.


... y además sirven para dar trabajo a la familia, por ejemplo:

Sylvia León Koberg, (Apoyo en Comunicación y relación con los donantes)

Además de esta constelación de "colaboradores de alto nivel":


http://www.pazconlanaturaleza.org/quien ... s.php?id=5
 
Peyistez habla y habla paja y nada que trae un estudio revisado por pares.

Hasta que no lo traiga no hay nada que discutir.

La respuesta que puso está tan llena de tergiversaciones y verdades a medias que hasta que da pereza ponerse a responder eso, además de que en otros temas ya se discutió hasta la saciedad.

La idea no era revivir los debates que al parecer ya están hartando a los foristas(bien delicaditos salieron jeje), sino exponer como esta carajada del estudio de las emisiones de gases a la atmósfera no es algo nuevo.

Efectivamente en los 70´s se hablaba de global cooling, pero Peyistez como buen tergiversador compara la idea de global cooling difundida por los medios(aunque no había consenso de estudios revisados por pares), con la igualmente difundida cuestión del CG(que goza de gran cantidad de estudios revisados por pares en su proposición). Pero igualmente mi idea no era decir que desde hace cien años se habla de CG, sino que las emisiones desproporcionadas como producto de la era post-revolución industrial ya inquietaban a los científicos desde aquel entonces(ante las dudas de el efecto que esto pudiera tener), hasta llegar a la conclusión actual de que el efecto viene a ser un cambio climático de origen antropogénico que exige medidas inmediatas para paliar principalmente sus consecuencias a futuro.

Con respecto a los estudios revisados por pares él tampoco ha probado nada y sigo esperando el link a un estudio de esos.

Ya no quiero más tergiversaciones de los datos de la NOAA o del IPCC, de la NASA o lo que sea que traiga, quiero un artículo de la revista Science.
 
buen aporte:
Una de las más connotadas era la teoría del shutdown (apagado) de la circulación marina del Atlántico Norte. Se hicieron predicciones que ahora causan gracia a los oceanógrafos. Fueron estudios a la mode , con mucho dinero, publicados en Nature y Science , que inspiraron películas de Hollywood y que obviaron hechos muy importantes, como el “pequeño” detalle (expuesto en subsecuentes valientes críticas en revistas académicas) que para medir todos los flujos de calor superficial del Atlántico Norte y hacer un modelo de circulación adecuado, se necesitaría toda una flota de barcos las 24 horas por más de una década.

Creo que el problema conocido como cambio climático escapa de nuestra escala de apreciación y seguirá siendo llamado cuento, cuento sin fin, porque podría apostar que nadie vivo en este momento verá su final o desenlace.

Por lo pronto, en nuestra escala de vida, ojalá pudiéramos dejar de tirar cochinadas al agua y estar en paz con la naturaleza.

vamos a ver que dice Maleante y los otros creyenceros
 
Cargando...
Hace algunos años, salió la siguiente noticia en La Nación:
"Más de la mitad de Puntarenas estará bajo el mar en 90 años"

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/13/aldea1199142.html

Un día de estos, no recuerdo exactamente cuándo, salió un reportaje sobre el problema que está viviendo alguna gente en Puntarenas con el aumento en el nivel del mar, al punto que ya algunas casas e infraestructura como carreteras, está siendo alcanzada por las mareas, cosa que no pasaba hace algún tiempo.

La Prensa Libre, del 28 de abril de este año titula:

Calentamiento global altera dinámica de los océanos

En uno de sus párrafos señala:
"El calentamiento global conlleva al derretimiento del hielo, lo que provoca el incremento del nivel del océano. El agua al calentarse se expande y al expandirse aumenta el volumen. El Fenómeno de El Niño aumentó de 30 a 60 centímetros más el nivel del agua, por expansión debido al calentamiento."
http://www.prensalibre.co.cr/2009/abril/28/abanico08.php

Don Omar Lizano de la Universidad Nacional realizó un trabajo muy interesante que se publicó en Internet, y que inicia con la siguiente frase:
"Cambios climáticos globales están generando modificaciones de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, alteraciones en la morfología de las costas e impactos en las infraestructuras costeras, y, por consiguiente, efectos sociales y económicos en esas regiones.."


http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/94/lizano.htm

Creo que hay suficiente evidencia física para reconocer que algo está pasando y que el cambio climático podría no ser tan "cuento" como algunos sostienen.
 
La situacion es obvia, hay que actuar rapidamente y desde muchos frentes, solo asi las proximas generaciones no nos maldeciran por el legado que les dejaremos. No entiendo como hay gente que no lo entiende.
 
pero habian dicho que no se valia hablar de fenomenos locales...entonces? :lol:

El "experto" ahi habla de la edad media:

It is debated[who?] whether data from ice cores indicate that between 800 and 1300 AD the regions around the fjords of southern Greenland experienced a mild climate, with trees and herbaceous plants growing and livestock being farmed.

What is verifiable is that the ice cores indicate Greenland has experienced dramatic temperature shifts many times over the past 100,000 years - which makes it possible to say that areas of Greenland may have been much warmer during the medieval period than they are now and that the ice sheet contracted significantly. http://en.wikipedia.org/wiki/Greenland
 
peyistez mecayo dijo:
pero habian dicho que no se valia hablar de fenomenos locales...entonces? :lol:

JonStewartfacepalm.jpg


fenomeno local = la semana y media con los calores insoportables que estamos teniendo.

fenomeno global = derretimiento a nivel mundial de los glaciares y casquetes polares

lol
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 429 59,2%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 296 40,8%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba