Eso depende de cada caso. La crisis fue producto de mala regulación no tanto de que sea el sector privado en si. Vea el caso de un país como Estonia:
Dado el crecimiento económico negativo de los primeros años de independencia, causado en parte por las dificultades de la transición a un sistema de economía de mercado, Estonia ha apostado a la liberalización de la economía: estimuló a la inversión extranjera, privatizaciones y mayor cooperación con Finlandia. Más de la mitad de su comercio exterior lo realiza con la Unión Europea, en la que ingresó en mayo del 2004. Las principales exportaciones de Estonia son maquinaria, gama electrónica, madera y textiles.
Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de Finlandia Finlandia 33.8 % Bandera de Finlandia Finlandia 18 %
Bandera de Suecia Suecia 14 % Alemania 11 %
Letonia 6.9 % Bandera de Suecia Suecia 9 %
Alemania 6.9 % Bandera de la República Popular China China 9 %
Bandera del Reino Unido Reino Unido 4.2 % Bandera de Rusia Rusia 8 %
Otros 34.2 % Otros 45 %
La privatización de empresas está casi completa, sólo el puerto y las centrales eléctricas principales que permanecen en las manos del gobierno. Estonia está principalmente influenciada por los desarrollos en Alemania, Finlandia y Suecia, sus principales socios comerciales.
Desde 1996 el gobierno apostó decididamente por las tecnologías de la información, lanzando el proyecto Tiigrihüpe para informatizar las escuelas y mejorar el acceso de la población a la tecnología. Estonia está a la cabeza de Europa en penetración de Internet y telefonía móvil, y el sector de las TIC tiene hoy en día gran relevancia en el PIB del país.
El comercio del turismo y del tránsito también hace contribuciones importantes a la economía, que crece a un ritmo del 11% anual y ya representa un 7% del PIB. Finlandia y Suecia están entre los socios más importantes de Estonia en comercio, inversión y turismo. Estonia continúa siendo lo que describe el FMI como "ejecutante excepcional entre las economías de la transición", vigilada por una comisión bilateral que vela por el crecimiento estable y fuerte, los pagos internacionales, la estabilidad monetaria y la transparencia económica. El sistema bursátil de Estonia se gestiona a través de OMHEX, el gigante báltico que controla las bolsas de Tallin y Helsinki, y Nokia, que además llevan conjunta la seguridad informática desde mayo de 2001. En los últimos años la economía de Estonia disfruta de uno de los mayores crecimientos de la Unión Europea.
Ahorita no puedo contestarle del todo. Pero antes de que se me olvide (que no sería raro), le dejo algo muy interesante que encontre: detalles del flujo migratorio.
Le expondre el de 3 paises, comparados con el de Estonia:
Estonia, Tasa de migración neta: -3,24 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
México, Tasa de migración neta: -3,84 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Cuba, Tasa de migración neta: -1,57 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Estados Unidos, Tasa de migración neta: 2,92 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Nicaragua, Tasa de migración neta: -1,13 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Honduras, Tasa de migración neta: -1,33 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Colombia, Tasa de migración neta: -0,28 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Finlandia, Tasa de migración neta: 0,73 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Suecia, Tasa de migración neta: 1,66 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Rumania, Tasa de migración neta: -0,13 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Letonia, Tasa de migración neta: -2,29 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Bielorrusia, 2,66 migrante(s)/1.000 habitantes (2003 est.)
España, Tasa de migración neta: 0,99 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Costa Rica, Tasa de migración neta: 0,48 migrante(s)/1.000 habitantes (2008 est.)
Fuente: http://www.indexmundi.com/
Esto se lee asi. Si el numero es positivo, significa que entra más gente que la que sale. Si es negativo, significa que sale mas gente de la que entra.
Como puede ver, salen mas Estonios de su país que cubanos y nicas, y su tasa de migración neta es casi la misma que la de México (lo cual, por cierto, ya deja mucho que desear).
El país puede hacer las reformas que quiera, pero al final es el flujo migratorio el que dice si el país es lo suficientemente bueno como para quedarse. Y eso habla mas que otra cosa, segun parece (porque ese es uno de los argumentos usados para atacar el régimen cubano... y ya ve que tiene una tasa de migración neta menor que la de Estonia).
Cuando vuelva, le termino de contestar el resto.