Encerrona del Presidente y su Gabinete

Cargando...
Dado que la encerrona fue trasladada para la próxima semana, esperemos que de verdad el gobierno reaccione ante la crisis, tal y como lo indiqué en su oportunidad lo que uno espera es que se evalúe los resultados de las políticas económicas, las cuales define el BCCR, con relación a las metas del ejecutivo y que en los meses que le restan a esta administración, dejemos este estado de zozobra, en lo que a nuestra economía se refiere. Por otra parte es importante que planteen las medidas para atender o paliar la crisis alimentaria que se avecina, esperaría una revisión del difunto plan de reactivación que hará dos meses presentó el Ministro y que no se pudo siquiera iniciar. Finalmente en el sector social que se designe al rector, a ver si acaso. A propósito que buen debate entre foreros, respecto al tema económico.
 
mach_steve dijo:
Banshee dijo:
Por favor no caigamos en un enfoque tan simplista como pensar en que fueron quienes los que tenemos deudas en $$ los que nos vimos afectados, bajo ese enfoque tuyo :

#1 Hay que apechugar la devaluación porque tuvimos una apreciación anterior, entonces los que nos beneficiamos con la apreciación, debemos pagar la factura.

Yo cuando dije eso? opino que no ha demostrado su caso. El efecto de apreciacion tuvo un impacto muy grande en el desbalance entre lo que se importa vs lo que se exporta. Al estar el dolar a 490 colones, hubo un frenesi de importacion que por supuesto aumenta el desbalance comercial, y la diferencia adivine en que se convierte...EN INFLACION!! Ahora con esta "escalada" del dolar lo que va a pasar es que los beneficiados van a ser los exportadores, no los importadores, y se esta desmotivando el frenesi capitalista de comprar a lo loco, con lo cual mas bien se va a controlar un poco la inflacion. Con respecto al "enfoque simplista", pues le refuto que todo lo que puse es cierto. Hasta Flipper dice que fue inteligente y compro muchos dolares, y ahora con la "alzada" que hubo hizo un monton de plata. Capitalismo PURO!

Yo no se si ud se recuerda que cuando todo el mundo andaba por ahi endeudandose en dolares, comprando Hyundais Tucson a lo loco, y pasando los prestamos de vivienda de colones a dolares, el Banco Central se la pasaba advirtiendo que lo pensaran bien antes de hacer este tipo de movidas. Que si no ganaban el salario en dolares que mejor no se embarcaran. Entonces la vara "estalla" y PUF!, el sistema de bandas fue una pesima estrategia.

Yo creo que no es bueno confundir un desequilibrio en la balanza comercial que se origina porque los ingresos provenientes de las exportaciones son inferiores a los egresos de divisas para importar productos.

Otra cosa es el incremento en la demanda del dolar que presiona los precios hacia arriba y otra cosa es una excesiva liquidez en el mercado que genera inflación porque los consumidores tienen acceso a recursos para consumir.

Cuando yo hablo de dolarización de la economía me refero a que la política monetaria le permite a los bancos privados captar divisas y especular con ellas en los mercados cambiarios, eso antes no ocurría primero porque solo existía la banca nacionalizada y si usted quería is a comprar $$ tenía que hacerlo al tipo de cambio oficial en los bancos del estado o ir a la avenida central a los antiguos bajos de Radio Monumental adonde le comprabas a los cambistas los $$.

Si la moneda en curso declarada para este país es el colón ¿porque razón los gobiernos han venido permitiendo a traves del BCCR que una buena parte de las transacciones comerciales locales que se hacen en la Banca estatal y privada se hagan en $$? ¿Eso es o no es dolarizar una economía? ¿Si no como le llamas?

Banshee dijo:
#2 El sector importador debe "juntar" cada vez más colones para pagar los artículos que se importan en $$ con el consiguiente encarecimiento de los productos y como aqui casi todo se importa, porque dicen los genios de las ventajas comparativas que es mejor importar que producir porque nosotros no tenemos ventajas comparativas para ser eficientes produciendo, eso te lo enseñan en los cursos fundamentales de economía y es lo que se predica como dogma económico ¿O no?.

Correcto. Que lo digan los arroceros. Aunque les duela, todavia HOY es mas barato importar arroz que producirlo aca. Saben por que es eso? Porque cuando tenian un mercado cautivo nunca se preocuparon por estudios para mejorar el rendimiento por hectarea como si lo hicieron otros paises. En resumen: el mercado cautivo en el cual vivimos durante MUCHO tiempo es una de las causas por las cuales somos ineficientes en nuestra produccion. NO que no?

Perdoná que te corrija las imprecisiones pero, importarlo resulta más barato que producirlo porque entra en juego un elemento distorsionador de precios, los famosos subsidios que tanto critican los liberales pero que no dicen con claridad que gracias a ellos, entre otras cosas pero mayoritariamente por ellos, los productores locales no pueden competir.

¿Usted conoce de alguna empresa local que se haya dedicado al mejoramiento de semillas sea por el medio que sea?
Usted conoce de alguna iniciativa de las administraciones anteriores en el que se les hiciera transferencias de tecnología al agro? a lo sumo lo hizo el desaparecido CNP en sus programas de extensión y visitas al campo, pero busque iniciativas, programas o estrategias concretas sostenibles en los últimos 5 gobiernos que busquen estimular al agro por la vía de: tecnología, crédito bancario, seguro de cosechas, mejora de semillas, insumos.

Todo los insumos que el agro utiliza se importan, desde una pala, un tractor, un saco de fertilizante, semillas, etc.
¿Cómo pretende usted que los campesinos nuestros puedan competir en estas condiciones de desigualdad?

El sector arrocero lleva palo y usted sabe que ha venido haciendo como estrategia? Ofrecer alternativas no reguladas para mejorar su rentabilidad, las mezclas por arriba de 80% no están reguladas, que van a hacer los arroceros cuando entre el TLC en vigencia? Seguro se van a dedicar a empcara arroz porque producirlo será más caro, con el agravante que se incluye en la leu para la protección de las obtenciones vegetales de que ya vos no vas a poder modificar genéticamente o mejorar las semillas. ¿Entonces de que estamos hablando?

Ademas, esto va directamente ligado a mi comentario sobre el desbalance comercial.

Banshee dijo:
#3 Entre el piso y el techo de la banda cambiaria existe un 20% lo cual da un margen muy amplio de maniobra que permite a los capitales especulativos comprar $$ para disparar el precio (por simple ley de oferta y demanda) y como este es un mercado tan pequeño perfectamente alguien con una buena capacidad de compra puede "influir" en el precio, pero no nos vayamos muy largo, el principal órgano demandante de $$ en este país es REcope y no lo digo yo, lo dicen los economistas y la razón es muy simple, necesita "juntar" $$ para pagar la factura petrolera, la adquisicion de estos $$ los estaba efectuando en el mercado, ante esa demanda cada vez más fuerte el precio subio al punto de que ya el BCCR tuvo que intervenir para que esa factura petrolera se pagara con los $$ de las RMI( Reservas Monetarias Internacionales), esa fue la manera en que el BCCR pudo frenar la escalada en el precio.

Bien por el banco central entonces. Y digame, eso se puede hacer con el sistema de minidevaluaciones?

Mirá hay algo que los economistas llaman gradualidad e incertidumbre, la gradualidad le permite a la economía el tiempo necesario para que los actores se ajusten y la incertidumbre está asociada con la especulación y manipulación de los propietarios del capital quienes van a tratar de manipular el mercado para protegerse ante los cambios abrutos en las tasas cambiarias, esas expectativas generan molilizaciones de capital en muy corto plazo presionando sobre el tipo de cambio, te doy un ejemplo, ninguno de los economistas hoy se atreve a explicar com precisión como es que el dolar amanecio un día 6 colones más caro.
Las minidevaluaciones le permitían a usted "predecir" en un horizonte razonable de tiempo, como se iba a comportar el tipo de cambio y tomar a tiempo las medidas correspondientes, una vez más el beneficio de la gradualidad aqui se beneficiaban importadores, esportadores, ahorrantes, consumidores, etc.

Usted podía manejar la incertidumbre y decicir con más certeza si dejaba sus depósitos en $$ o colones y no tener que estar especulando y demandando innecesariamente más $$.

Te vuelvo a repetir porque veo que o no lo leíste o no me lo entendiste, el BCCR intervino en la economía para frenar la especulacion por la vía de las RMI, eso, con el sistema de minidevaluaciones no habría ocurrido. ¿Notas ya la diferencia?

Banshee dijo:
#4 Las minidevaluaciones de alguna manera generaban un ambiente hasta cierto punto predecible, o al menos una incertidumbre más manejable, hoy si usted va a comprar una casa o un carro lo piensa antes de endeudarse en $$ y como las mayoría de los créditos ahora son en $$ (la economía, según los economistas se encuentra caso en un 50% y 50% entre $$ y colones.
Esa situación era más favorable para quienes debían importar productos, quien ahora si se ve beneficiado es el sector exportador porque tiene los precios en $$ los que al transformarlso en colones se ven favorecidos.

Viejo, desde cuando el colon es mas fuerte que el dolar como para que la apreciacion fuera constante? Uno siempre tiene que pensarlo si se va a endeudar en dolares, si no gana su salario en dolares.

Yo no he afirmado nunca que el colón sea más fuerte que el $$, es más una apreciación de la moneda nos resta competitivida en el mercado, recuerde lo que le paso a los japoneses con la revaluación del Yen, no pongás por favor en mi boca palabras que yo no he dicho, una cosa es apreciacion de la moneda y otra cosa es estabilidad
cambiaria

Banshee dijo:
#5 El famoso secretito que nos acabás de contar no es nada nuevo y si es culpa de este y los anteriores gobiernos quienes han venido impulsando la dolarización de la economía, si usted va a comprar una casa al BNCR y se encuentra que los préstamos son solo en $$ ¿Que puede hacer usted? quien sino el gobierno junto con los jerarcas del BCCR definen la política mometaria de este país, no somos mortales como usted y como yo y claro, como también en el gobierno hay gente que está en el Sector de la Banca Privada (nuestro Nobel Presidente - SAMA ¿Recuerda?) ya usted puede ir sacando conclusiones.

ay me pillaste, POR SUPUESTO QUE NO ERA UN SECRETITO! No se de donde saca ud que la mayoria de los prestamos ahora son en dolares. Hace muy poco saque un prestamo en el Banco de Costa Rica, me dieron las dos opciones (dolares o colones) y el mae hasta me recomendo que mejor lo tomara en colones pues el precio tan bajo del dolar no iba a durar mucho.

Una cosa, yo no creo que ningun gobierno hasta la fecha haya venido impulsando la dolarizacion de la economia. Me parece que no es una buena idea, menos ahora cuando el dolar a nivel internacional esta por el suelo.

Esto te lo respondí más arriba y si dudás de lo que te digo date una vuelta por Scotiabank, HSBC, BNCR, IMPROSA y si no dale una llamada a ALDESA

Banshee dijo:
Después de estos argumentos creo que entenderás porque el tema ha sido nefasto desde mi perspectiva de ciudadano y consumidor. No se que opina usted

despues de estos argumentos puedo decir que definitivamente no sos un jetas como un delfin que anda por ahi. Al menos entendes de lo que estas hablando, y haces argumentos solidos para respaldar tu tesis. Lo que opino es que el sistema de bandas es un sistema mas al igual que las minidevaluaciones, y que ambos tienen sus pros y sus contras. Llevabamos mas de 20 años con el sistema de minidevaluaciones y considero un paso de coraje intentar las bandas. Los ticos somos muy de "ay no! que miedo cambiar" pero el punto es que la mejor definicion de locura es seguir haciendo lo mismo esperando resultados distintos. Creo que es demasiado pronto como para emitir un juicio de si el sistema de bandas es mejor o peor que las minidevaluaciones, pero estoy SEGURO que parte de los problemas que se estan viviendo hoy (mucha gente endeudada en dolares) se debe a la falta de colmillo por parte del consumidor, muy acorde a lo que se esparaba en una curva de aprendizaje al cambiar de sistema. Conste, el BCCR pasaba dando advertencias del asunto. Ahora que no vengan a decir A MI NADIE ME DIJO!

Yo creo que el tema de fondo no es que la gente se haya endedudado o no en $$, el tema de fondo ahí es como una modificación de la estrategia cambiaria tiene un impacto nocivo en el aparato productivo y un efecto especulativo en los mercados financieros, yo creo que a eso se puede resumir este ejercicio
 

¡Los Foreros están posteando en estos temas!

¿Qué se esta discutiendo en Foro de Costa Rica?


¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 439 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 304 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¡Tendencia!

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¡Caliente!

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba