Enfoque

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/08/opinion2115298.html

Enfoque

Hace semanas en Guatemala miles de personas casi no tienen qué comer. El Gobierno ha declarado “estado de calamidad”. Sin embargo, las raíces de esta horrorosa situación vienen de largo. Ya era conocido que en vastas zonas de ese país, asolado por la pobreza y la desigualdad, más de la mitad de los niños sufren de desnutrición crónica. Pero cuando a la exclusión social se le añade un evento catastrófico como una sequía, el resultado es que la gente se queda sin nada para comer. Ni tortillas. Y, como siempre, los rostros del hambre son indígenas y mestizos. A mí que me digan cómo es que no se les cae la cara de vergüenza a las élites políticas y empresariales guatemaltecas por lo que pasa.

Sé que la transformación de un país en una sociedad avanzada lleva tiempo. A los milagrosos países de Asia del Pacífico, que lo han hecho rapidísimo, les llevó toda una generación. Sin embargo, aquí hablo de otra cosa, de la incapacidad para asegurar mínimos de decencia humana. Mientras hay hambruna, Guatemala exporta productos agropecuarios y en las portadas de las revistas de negocios veo a capitanes de la industria de ese país ufanos de su éxito. ¡Una sociedad rural donde los pobres no tienen comida: barájenme ese trompo!

Nos informan de que muchas familias en grave situación les huyen a las instituciones públicas ( Proa 4/10/2009). ¿Cómo no iba a ser así, en un país donde la cara amable del Estado –los servicios públicos– está casi ausente? Cuando el Estado se ha acercado a las personas es para volar bala con impunidad, con el rostro feo del Ejército y sus paramilitares. En ese contexto, muchos piensan que cuanto más largo estén de las instituciones públicas, mejor. Caemos, entonces, en el peor de los mundos: un Estado que no funciona y que produce terror.

Al perro flaco se le pegan todas las pulgas. La hambruna no es el único problema de Guatemala. El país se encuentra atenazado por la violencia social, la penetración de todo tipo de actores ilegales (narcotráfico, traficantes de armas y de personas), la corrupción rampante y un Estado sin plata ni instituciones capaces, donde los que debieran no pagan impuestos.

Ante esta emergencia, el mínimo decoro que uno esperaría es, por el lado de los políticos, una moratoria de la robadera, algo así como “muchás, hagamos un pacto: dejemos de robar hasta el 31 de julio del 2010 y calda el que meta la mano en la lata”. Por el lado de los empresarios, una decidida y amplia acción filantrópica. Que se desprendan de una parte de su fortuna, compren alimentos en el mundo y los distribuyan por medio de sus organizaciones filantrópicas. Déjense de vainas: ante la hambruna, mueren las palabras. Injustificable.

En un todo.

Guatemala nos da una bofetada en la cara con respecto a una situación que se da en mayor o menor nivel en otros países de América Latina, en algunos más atenuada que en otros pero del mismo modo es un fenómeno similar. En este caso la desvergüenza va hacia el extremo.

Lo que realmente desconcierta, es que si vamos de visita a Guatemala, probablemente ni nos percatemos de esta situación a través de nuestros propios sentidos; veremos una ciudad de Guatemala relativamente "boyante", cines y "moles" llenos, restaurantes exclusivos llenos, supermercados enormes con estantes bien surtidos, etc.

Obviamente veremos focos de pobreza y desigualdad como los veríamos en cualquier otra ciudad de América LAtina, pero jamás ver estómagos abultados, piel pegada al hueso; en fin.

Don Jorge Vargas habla de acciones "filantrópicas" por parte de los oligarcas guatemaltecos, yo más bien hablaría de un poquito de vergüenza para que estos tagarotes regalen un 1% de sus riquezas para garantizarle lo mínimo que merece cualquier ser humano que pueble este mundo.

Curioso que la gente se preocupe tanto por la escasez de alimentos en Venezuela, la cual es escasez en los supermercados(no en las panzas), mientras que aquí no más sucede algo peor, supermercados llenos, pero panzas vacías.

Me recuerda al PLN objetando las políticas de "disciplina fiscal" que aplicaba el Partido Unión Nacional, los cuales se jactaban de tener los estancos llenos siempre.

"Estancos llenos, estómagos vacíos" decía don Pepe.
 
Maleante. dijo:
Curioso que la gente se preocupe tanto por la escasez de alimentos en Venezuela, la cual es escasez en los supermercados(no en las panzas)

cual es la diferencia, sino hay nada en el super, como va a llegar algo a la panza? :roll:
 
peyistez mecayo dijo:
[quote="Maleante.":2rf5lnsi]
Curioso que la gente se preocupe tanto por la escasez de alimentos en Venezuela, la cual es escasez en los supermercados(no en las panzas)

cual es la diferencia, sino hay nada en el super, como va a llegar algo a la panza? :roll:[/quote:2rf5lnsi]

En Venezuela no hay nada en el súper porque Chávez le regala plata a los pobres para que compren, pero al mismo tiempo no fomenta la producción, y por tanto eso no es sostenible en el largo plazo; pero eso, comparado a una hambruna, pues prefiero que el súper esté vacío.
 
compren alimentos en el mundo y los distribuyan por medio de sus organizaciones filantrópicas
en el mundo porque en Guatemala no hay...asi que mucho de lo que dice el comentario sobre la "opulencia" de la otra Guatemala no tiene sentido.

Al final reconoce que hay que ir a comprar afuera...el problema es que este mae es de lo que defienden la "soberania alimentaria"...esta es una muestra mas de la estafa que se nos quiere vender mediante partidos como el PAC y a veces el PLN.

En Guatemala lo que vemos es la diferencia entre 2 clases de economias, una abierta al comercio y la otra que vive en el pasado, esos indigenas todavia viven de la agricultura de subsistencia, siembran lo que se comen y no les queda para guardar para tiempos dificiles como la anunciada sequia del Niño.
 
Maleante. dijo:
En Venezuela no hay nada en el súper porque Chávez le regala plata a los pobres para que compren, pero al mismo tiempo no fomenta la producción, y por tanto eso no es sostenible en el largo plazo; pero eso, comparado a una hambruna, pues prefiero que el súper esté vacío.
Solo que ahi la escasez no es por sequias, sino por politicas equivocadas , al final a Chavez le sirve porque crea dependencia.
 
Cargando...
peyistez mecayo dijo:
compren alimentos en el mundo y los distribuyan por medio de sus organizaciones filantrópicas
en el mundo porque en Guatemala no hay...asi que mucho de lo que dice el comentario sobre la "opulencia" de la otra Guatemala no tiene sentido.

Al final reconoce que hay que ir a comprar afuera...el problema es que este mae es de lo que defienden la "soberania alimentaria"...esta es una muestra mas de la estafa que se nos quiere vender mediante partidos como el PAC y a veces el PLN.

En Guatemala lo que vemos es la diferencia entre 2 clases de economias, una abierta al comercio y la otra que vive en el pasado, esos indigenas todavia viven de la agricultura de subsistencia, siembran lo que se comen y no les queda para guardar para tiempos dificiles como la anunciada sequia del Niño.

No es tan sencillo Peyistez, Colom reconoce que el país cuenta con alimentos suficientes:

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/10/mundo2085521.html
...El mandatario sostuvo el martes, cuando hizo el anuncio, que en el país hay alimentos pero las familias más pobres (51% de los 13 millones de guatemaltecos), carece de recursos para comprarlos.

Ahora bien, no se me haga el chancho con respecto a la historia de Guatemala, es cuento del libre comercio nadie se lo traga; Jacobo Arbenz intentó incorporar a la población indígena a la economía, pero se pasó de la raya con la "yunai" y le dieron un golpe de estado. Luego de eso viene la guerra civil, el terrorismo de estado, los genocidios, etc. Hasta que en 1996 finaliza la guerra; desde entonces los gobiernos democráticos no han podido(o no han querido) hacer cambios estructurales en la economía, para llevar precisamente la economía de mercado a las zonas abandonadas.

No veo de que forma la mano invisible sirva para un carajo eso sí, quien tiene que meter mano es el maldoso de RObin Hood.

Solo que ahi la escasez no es por sequias, sino por politicas equivocadas , al final a Chavez le sirve porque crea dependencia.

En eso estamos de acuerdo.
 
Pero entonces porque Vargas dice que hay que comprar comida afuera? Y la sequia supuestamente afectó a toda Guatemala.

A los indigenas a veces por cuestiones culturales les cuesta mucho salir de su economia de subsistencia, creen en la propiedad comunal y las tribus, aqui en CR hacen hasta juicios extraños entre ellos y mandan a matar a los enbrujados.
 
Yo no sé por qué Vargas dice eso, pero el gobierno de Colom dice lo contrario.

A los indigenas a veces por cuestiones culturales les cuesta mucho salir de su economia de subsistencia, creen en la propiedad comunal y las tribus, aqui en CR hacen hasta juicios extraños entre ellos y mandan a matar a los enbrujados.

Diay, yo no sé que tan extendido será eso dentro de los diferentes grupos, mucho tiene que ver con el amarillismo de la prensa; igualmente si es claro que ellos prefieren la propiedad comunal, sin embargo eso no es excusa para que el gobierno se desentienda y no dé los servicios básicos que constitucionalmente debería al menos intentar hacerlo.

Además como dice Vargas, es entendible que la gente tenga miedo de asistir a instancias gubernamentales, toda vez que estos individuos de las mismas solo han recibido muerte y represión.
 
Lo que existe en Guatemala y en otor países, no necesariamente de Latinoamerica es que los gobiernos dejen de lado a la población para versen ellos mismos, son poblaciones que son reprimidas porque sus gobiernos son corruptos.
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 427 59,1%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 295 40,9%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba