JorgeF
Forero Regular
Al Canciller le faltó cancha. Hubiera respondido "Y seguro Bolivia tiene Mar también".
Pero ciertamente, en el fondo hay uqe darle cierta cuota de razón, como my bien expuso Maleante.
Lo comparto todo. Y ojo acá la moraleja: por más justa que hubiera sido la causa de derrocar a Somoza, al final los resultados fueron mucho peores e inusitados. Al igual que Bush en Irak, lo mejor es no meterse en los conflictos de otros países, y aún menos de los vecinos.
Ciertamente, la capacidad de haber abolido nuestro propio ejército es una función del balance de poder en la región, y de la disposición de los vecinos de cumplir los lineamientos del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en el caso (muy lejano por supuesto) que nuestro país fuera agredido.
Pero actualmente existen fuertes discrepancias entre los miembros del TIAR. La más notable entre los países bolivarianos y los EEUU. Por lo que cuál ería la reacción si NIcaragua entrara en conflicto con el país? Habría sin duda mucha discrepancia.
Y hay que recordar que si bien el Tratado se invocó en 1955 por la invasión de Calderón y Somoza, la cuestión no fue lo rápida que se quiso: tanto así que el país debió armarse en forma rápida.
Todos esos factores, y al cambiante geopolítica, deben ponernos en alerta sobre a qué atenernos, si queremos seguir siendo un país sin ejército oficial.
Pero ciertamente, en el fondo hay uqe darle cierta cuota de razón, como my bien expuso Maleante.
No deja de ser cierto que dentro de las condiciones del entorno que permiten la abolición del ejército se encuentra un convenio tácito con las fuerzas armadas gringas, siempre y cuando el país tuviera una vocación un tanto reaccionaria. Algunos gobernantes ágiles supieron esquivar tal condición para apoyar causas justas sin correr el riesgo de ser castigados por los EEUU, como por ejemplo en la caída de Somoza(ya lo que vino después con Ortega son otros cien pesos), así como la gran astucia de Figueres para apoyar el derrocamiento de dictaduras de seguridad nacional.
En general la discusión de este tema se ha convertido en una especie de tabú, no porque no se hable del tema, sino por el hecho de que la decisión de Figueres ha sido elevada por los mismos ideólogos liberacionistas a un carácter cuasi-divino, de modo que este tema solo se puede tocar en orden de que se exalten discursos jingoístas.
Todo lo anterior se puede constatar en las reacciones que se observan cuando surgen estos temas. Es equivalente a "insultar" las creencias religiosas de un fundamentalista.
A mí me parece que el tema del ejército, así como otros similares, deben discutirse más equilibradamente.
Lo comparto todo. Y ojo acá la moraleja: por más justa que hubiera sido la causa de derrocar a Somoza, al final los resultados fueron mucho peores e inusitados. Al igual que Bush en Irak, lo mejor es no meterse en los conflictos de otros países, y aún menos de los vecinos.
Ciertamente, la capacidad de haber abolido nuestro propio ejército es una función del balance de poder en la región, y de la disposición de los vecinos de cumplir los lineamientos del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en el caso (muy lejano por supuesto) que nuestro país fuera agredido.
Pero actualmente existen fuertes discrepancias entre los miembros del TIAR. La más notable entre los países bolivarianos y los EEUU. Por lo que cuál ería la reacción si NIcaragua entrara en conflicto con el país? Habría sin duda mucha discrepancia.
Y hay que recordar que si bien el Tratado se invocó en 1955 por la invasión de Calderón y Somoza, la cuestión no fue lo rápida que se quiso: tanto así que el país debió armarse en forma rápida.
Todos esos factores, y al cambiante geopolítica, deben ponernos en alerta sobre a qué atenernos, si queremos seguir siendo un país sin ejército oficial.