Hablemos sobre el derecho al agua en CR

Voy a aclarar rumores:
1) Mas que declarar el agua como derecho humano lo que hace la reforma planteada es estatizarla. Se hace en el articulo 121, usted mismo puede ver que es lo que dice.
2) Estatizar el agua no es lo mismo que declararla un derecho. (Estado no es igual a derecho, eso aca siempre se confunde).
3) Los diputados del PAC y FA dijieron que se quiere privatizar el agua, eso no esta siquiera cerca de la reforma. Si se vota negativa, todo queda igual.
4) El agua YA es un derecho en Costa Rica, esto esta contemplado en la Ley de Aguas. Si se quiere elevar a rango constitucional lo que se debe hacer es un articulo nuevo o crear un parrafo en el 50 como decian algunos.

Gracias por la oportuna aclaración.
 
Una payasada todo esto, el agua es un recurso mas que requiere ser distribuida, la distribucion es lo que se vuelve costoso y da igual que lo haga una empresa privada o una publica, la privada tendrá un lucro ya que no es una obra de caridad, y la publica tendrá su característica ineficiencia y despilfarro.

Decir que toda el agua es del Estado? Ninguna ventaja.

Tenés razón sobre lo de la distribución, mi preocupación va más en torno a cuando no es solo la infraestructura sino el líquido como tal el que se vuelve mercancía... Yo preferiría decir que toda el agua es del estado = de los costarricenses que decir que pertenece a una empresa privada.
 
El agua se cobra, toda el agua que llega a las casas se cobra, que raro un "derecho humano" que se lo cobren a uno...

En ningún momento creo que la idea sea que al menos el agua potable que llega a nuestros hogares sea gratuita, creo que es mas que justo pagar un precio para que la infraestructura y demas gastos en la distribución de tal bien se pueda seguir gestando, en este caso entiendo que estaría a cargo del A y A u municipalidades, vamos a ver si explico lo que entiendo al declararse un derecho de todos los costarricenses el agua en la constitución, hace que tal derecho este sobre los intereses comerciales de cualquier compañia que desee explotar el recurso para otros fines que no sea la distribución a nosotros,

Por ejemplo una empresa que compre un terreno donde debajo de este se encuentre una reserva de agua importante, y que hagan el pozo y demas infraestructura, tomen esa agua y la cojan para exportarla fuera del territorio nacional, mientras que las comunidades aledañas se queden sin acceso a ese recurso. Dado que hacemos frecuentemente convenios comerciales con varios países, si en alguno de tales convenios estipula que priva el interes comercial sobre el acceso al recurso hidrico sobre los intereses de distribución a las comunidades que podrían extraer de tal reserva para abastecerse, en este punto es donde según entiendo hay una deficiencia, (si estoy equivocado por favor les agradecería que hicieran la corrección del caso) ya que el convenio internacional le pasa por encima a lo estipulado por ley y peor si tal ley contiene vacíos en este tipo de situaciones, ahora, estando en la constitución de nuestro país, dicho articulo le ganaría a cualquier convenio internacional. De esta forma es como entiendo el por que se quiere agregar tal cosa a nuestra constitución, repito si me equivoco en esta interpretación por favor hagan la corrección del caso.

Ahora, con el caso que expuso abraxas que pasa en este sentido, yo soy vecino de los alrrededores de Barva, durante años he escuchado que las reservas en tal cantón le dan el suministro de agua potable a varios sectores de heredia, en este caso ante la ley como queda protegido el acceso al bien hidrico? Como se puede garantizar al hacer tal reducción en la area protegida que en un futuro una u otra empresa no explote tal recurso y nos deje sin abastecimiento de agua?
 
No se si ustedes se dieron cuenta de algo que paso el año pasado, el señor rodriogro arias paso un proyecto en la directiva del AyA, en la cual se redujo el área de protección de una naciente muy importante en las montañas de barba, al hacer esto cualquiera puede meterse y explotar el agua de la zona no protegida, la reducción fue cerca del 50% y los beneficiados fueron intel


No nos vayamos muy lejos seguro recuerdas el bochinche que armaron los guanacastecos de Sardinal y alrededores cuando querían "quitarles" el agua para favorecer a unos más pudientes para que pudieran despilfarrarla llenando sus piscinas...
 
Que consecuencias negativas o positivas implicaría que se declara el agua como un derecho para todos los costarricenses en la constitución?
Si se hace en el 121 lo negativo seria que al estatizar completamente el agua esta se podria convertir en privilegio de unos pocos. Existe una ley de aguas que es la que da conceciones junto con el MINAET, habria un choque ya que segun esta reforma le tocaria a la AL. Si se resuelve a favor de la AL usted ya se puede imaginar que pasa.
Si se hace en otro articulo usted tendria la potestad de poner un recurso en caso de que el AyA o su municipalidad no le este brindando un servicio adecuado, a diferencia de ahora que para hacer valer ese derecho tiene que proceder a una demanda.
 
Ok este es el proyecto:

"ARTÍCULO 121.- Además de las otras atribuciones que le confiere esta Constitución, corresponde exclusivamente a la Asamblea Legislativa:
14) Decretar la enajenación o la aplicación a usos públicos de los bienes propios de la Nación,
No podrán salir definitivamente del dominio del Estado:
a) Las aguas de dominio público ni las fuerzas que puedan obtenerse de ellas en el territorio nacional."

Ok, busco, busco y busco, incluso debajo de las letras y no encuentro el derecho humano en todo esto.
 
Siguiendo la linea de la conversación, acabo de ver este articulo que esta en la nacion.com

La ONU declara que el acceso al agua potable es un derecho humano - MUNDO - nacioncom



Aunque no es vinculante legalmente, al menos es un gesto que hace la ONU en este tema,

Y el gesto es lo que importa, verdad?

No que se garantice el acceso a agua potable en la realidad, sino gritar a los cuatro vientos que debe ser un derecho, pra demostrar qué buenos somos.

Es como la misma ONU que discutió y aprobó una convención contra el genocidio, para luego quedarse paralizada por años en decidir si lo que sucedía en Sudán era un genocidio. Y dejó que se murieran todos los que tenían que ser asesinados para decir que no podía determinar que hubo genocidio.

Es esa misma prioridad sobre la pose y gesto lo que se muestra en esta discusión por el supuesto derecho al agua potable. Se reduce a ver si se incluye en un artículo de la COnstitución. Y después?

Qué tal una reforma constitucional para declarar un derecho fundamental el ser bonito? O que no llueva los domingos?

SI queremos que el acceso al agua potable sea "un derecho fundamental" --lo que sea que eso signifique-- la solución es sencilla: hay que hacer lo mismo que se ha hecho con la provisión de bienes de primera necesidad como el alimento, el vestuario y la vivienda: dejar que la iniciativa privada, motivada por el deseo del lucro, provea esos bienes. La competencia hará que se provean de la forma más barata y eficiente posible.

Eso significa que en lugar de demonizar la palabra "privatización", ésta sea el eje central: concesionar las fuentes de agua, tarificar en forma eficienteel servicio al consumidor, y exigir calidad del producto.

Si tenemos alimento vestuario y vivienda adsequible es gracias a la competencia, que abarata costos y ofrece productos de mejroa calidad cada vez ma´s baratos.

Eso es actuar. NO hacer meros gestos.
 
Y el gesto es lo que importa, verdad?

No que se garantice el acceso a agua potable en la realidad, sino gritar a los cuatro vientos que debe ser un derecho, pra demostrar qué buenos somos.

jajajaja, no se por que eso me suena a regaño, lo que hice fue solo presentar la noticia, lo de la ONU solo puede quedar como un gesto en este tema, ya que tendrían interferir en cada país en sus sistemas juridicos para hacer de esto una ley de acatamiento por lo que no creo que la tendrían tan fácil , o no se si me equivoco. Cada país decide como manejar este tema,

Como lo dije anteriormente a mi no importa si el manejo del tema de distribución de agua potable lo maneja el gobierno por medio del AyA o un ente privado, ya lo dijo peyiztes igual nos cobran el consumo. El punto que opino es que el agua y sus reservas sean prioridad primero para nosotros, que quiero decir con esto, que entre una empresa que quiere vender botellas de agua para exportación y dar acceso a dicho a bien a los ciudadanos impere lo segundo, no tener que oir que usted o yo, o alguna persona se le niega el acceso a tal recurso con el pretexto que impera el derecho de la empresa para hacer su negocio a costo de nuestras vidas, ese es el punto que no quisiera que presentara nunca. Ese sería la parte central en la que opino.
 
Qué tal una reforma constitucional para declarar un derecho fundamental el ser bonito? O que no llueva los domingos?

Al declararla derecho fundamental entonces el interés comercial queda supeditado a la obtención del derecho fundamental para toda la población en general.

SI queremos que el acceso al agua potable sea "un derecho fundamental" --lo que sea que eso signifique-- la solución es sencilla: hay que hacer lo mismo que se ha hecho con la provisión de bienes de primera necesidad como el alimento, el vestuario y la vivienda: dejar que la iniciativa privada, motivada por el deseo del lucro, provea esos bienes. La competencia hará que se provean de la forma más barata y eficiente posible.

Eso significa que en lugar de demonizar la palabra "privatización", ésta sea el eje central: concesionar las fuentes de agua, tarificar en forma eficienteel servicio al consumidor, y exigir calidad del producto.

Se nota que no sabes lo que significa "derecho fundamental". En una situación de libre mercado la interacción entre la demanda y la oferta fija los precios, eso nadie lo discute. Ahora, todos sabemos que la demanda siempre crecerá, porque nuestra población siempre va a crecer, aunque sea por medio de inmigrantes.

Ahora, si la panacea que propones de privatizar el agua se diese, imaginemos un caso que ya se está dando: Sardinal de Carrillo. Aquí estaba el AyA en conjunto con desarrolladores inmobiliares un gran acueducto para llevar agua a la zona del Coco, ¿con qué fines? Pues los más "básicos": piscinas, canchas de Golf, fuentes para las urbanizaciones, etc... Este proyecto tuvo una gran oposición de la comunidad porque nunca quedó claro si la naciente local tenía la capacidad hídrica para semejante gasto. Hubo pleito en la calle y en los tribunales y al final se vio que los estudios técnicos que se había presentado no coincidían con la realidad, cosa que todo el tiempo los inversionistas trataron de negar (similar al caso de la minería en crucitas en este momento). Veamos que ya por corrupción estatal se da el chorizo, ahora imaginemos el caso "ideal" presentado por JorgeF.

X lugar de Guanacaste, en 10 años. Un inversionista privado hace un acueducto. La zona está llena de pobladores pobres y gran desarrollo turístico. Hay una gran demanda por el líquido tanto para consumo básico como para las "necesidades" propias del sector hotelero de lujo. Las fuentes (pozos y nacientes) son muy limitados. Entonces la demanda supera por mucho la oferta y por ende los precios suben al mejor estilo del petróleo.

Resulta que el agua se vuelve 20 veces más cara de lo que vale en estos momentos... ¿Quién podrá pagar eso? ¿Todos los habitantes de la zona? ¿O solo los grandes hoteles?

Entonces, ¿qué tan buena es la privatización? Aquí la gente no se pone a analizar estas eventualidades (que son muy posibles) dado que el modelo privado nunca a encarecido los precios en el país porque realmente la demanda siempre ha estado acorde con la oferta. Pero eso para nada aplicaría para el agua. Estas situaciones se ven por ejemplo con los alimentos en zonas de sequía, no hay que ir hasta los países Subsaharianos para verlo, en Guatemala es una situación muy real.

El declarar el agua como derecho fundamental garantizaría que de ninguna manera prive el lucro antes que las necesidades básicas de la población. Y eso es por lo que se está peleando.
 
Ahora que me pongo a pensar, sí hay un bien que se maneja a nivel privado que reaccionó de manera pavorosa a los vaivenes del mercado: el hierro.

Hace unos 5-7 años, los precios se dispararon por la demanda en China que consumió buena parte de la producción mundial. La gente que trabaja con cualquier material de metal, especialmente los productos no acabados (varillas, perling, platinas, planchas, etc) pasó sus buenas dificultades. Los precios de los trabajos se encarecieron de manera importantísima y en algunas zonas aún no han bajado a los niveles que tenían antes del boom chino. Lo sé porque mi papá tiene un taller de soldadura y estructuras metálicas. Eso generó bastantes problemas en el país, principalmente porque disparó el precio de la construcción de viviendas y edificios. Y eso que no son un producto esencial para la vida humana.

Pregúntenle a cualquiera que trabaje en el sector para que lo comprueben.
 
El declarar el agua como derecho fundamental garantizaría que de ninguna manera prive el lucro antes que las necesidades básicas de la población. Y eso es por lo que se está peleando.

EXACTAMENTE, ese es el punto, asegurarnos que sea o no cara nos llegue a todos.... es agua, no coca cola.
 
Ahora que me pongo a pensar, sí hay un bien que se maneja a nivel privado que reaccionó de manera pavorosa a los vaivenes del mercado: el hierro.

Hace unos 5-7 años, los precios se dispararon por la demanda en China que consumió buena parte de la producción mundial. La gente que trabaja con cualquier material de metal, especialmente los productos no acabados (varillas, perling, platinas, planchas, etc) pasó sus buenas dificultades. Los precios de los trabajos se encarecieron de manera importantísima y en algunas zonas aún no han bajado a los niveles que tenían antes del boom chino. Lo sé porque mi papá tiene un taller de soldadura y estructuras metálicas. Eso generó bastantes problemas en el país, principalmente porque disparó el precio de la construcción de viviendas y edificios. Y eso que no son un producto esencial para la vida humana.

Pregúntenle a cualquiera que trabaje en el sector para que lo comprueben.


Le creo. Pero eso es como echarle la culpa al termómetro de la calentura.

La función del sistema de precios es transmitir información acerca de la escasez relativa de un producto, información que necesitan las personas para hacer sus cálculos y realizar decisiones económicas. Y es su capacidad de transmitir información rápida y en forma eficiente lo que lo hace valioso.

El incremento del precio del hierro tiene una causa: el boom de construcción en China. El aumento en la demanda encarece el precio del hierro. Eso actúa como incentivo a producir más hierro (o reciclarlo), para bajar el precio. O, si como sucede, la minería les cae como una patada a los huevos, el precio del hierro permanecerá alto y forzará a utilizar alternativas. Esto implica un uso más eficiente y adecuado de los recursos.

Ahora, digamos que en este ejemplo hipotético, para evitar la subida de precios, el país hubiera decidido "congelar" los precios de las varillas de hierro y no permitir su aumento. El resultado habría sido un aumento de la demanda, (porque el hierro sería más barto dentro del país que afuera) una caída de oferta (ningún productor de hierro estaría dispuesto a traer hierro al país), y por ende una escasez aguda de hierro.

Debería entonces racionarse el uso del hierro, para labores como la construcción. Como siempre en estos casos, habría gente más conectada que podría obtener el hierro "barato" y usarlo para la construcción. O revenderlo en el mercado negro. Otra gente, en posesión de mucho hierro y sin escrúpulos para venderlo ilegalmente, lo usaría en construcción, pero en exceso, desperdiciando el recurso que para otros sería más valioso pero que no pueden tener acceso pro que el precio "legal" sería ridículo.

Miles de horas hombre se gastarían en buscar hierro pra construir. Como miles de horas se gastan en países como CUba, donde el alimento es un "derecho fundamental", en obtener los pingues alimentos que se distribuyen por estancos del Estado.

Afortunadamente, no se cometió dicha estupidez.

Sea una economía socialista o de mercado, el boom es un suceso que no tuvo que ver nada con eso. Pero la forma que reacciona una economía de mercado garantiza mejor eficiencia y uso de recursos que una donde se trate de ocultar la realidad manteniendo precios "bajos".

En el caso del agua, hay lugares del país donde se cobran tarifas ridículas, que no cubren costos de mantenimiento de la infraestructura. El resultado es agua de pésima calidad, y desperdicio del mismo. Las fugas y deterioro no se reparan, y la gente gasta enormes cantidades del agua.

Poner verdadero precio al agua, que incluya tratamiento de la misma una vez utilizada, es la opción. Siempre habrá que pagar un precio por tenerla. Para personas de bajos recursos, se puede subsidiar, en forma directa. Pero es estúpido generalizr un subsidio a todos, incluso los más pudientes.
 
EXACTAMENTE, ese es el punto, asegurarnos que sea o no cara nos llegue a todos.... es agua, no coca cola.

Por qué es posible comprar una Coca Cola en prácticamente cualquier lugar del mundo, de la misma calidad? Y no sucede lo mismo con el agua potable?

Piénsenlo un poco.
 
Por qué es posible comprar una Coca Cola en prácticamente cualquier lugar del mundo, de la misma calidad? Y no sucede lo mismo con el agua potable?

Piénsenlo un poco.

La Coca Cola no sale de un tubo.
Para cocinar, y bañarme todos los dias no me alcanza con 3 litros de Coca Cola, el dinero me alcanza para 3 o 4 cocas al mes. Me refiero a eso, me refiero a que la Coca se consigue en todos lados, pero no para todos, se debe de garantizar que todos podamos tenerla.
 
Le creo. Pero eso es como echarle la culpa al termómetro de la calentura.

La función del sistema de precios es transmitir información acerca de la escasez relativa de un producto, información que necesitan las personas para hacer sus cálculos y realizar decisiones económicas. Y es su capacidad de transmitir información rápida y en forma eficiente lo que lo hace valioso.

El incremento del precio del hierro tiene una causa: el boom de construcción en China. El aumento en la demanda encarece el precio del hierro. Eso actúa como incentivo a producir más hierro (o reciclarlo), para bajar el precio. O, si como sucede, la minería les cae como una patada a los huevos, el precio del hierro permanecerá alto y forzará a utilizar alternativas. Esto implica un uso más eficiente y adecuado de los recursos.

Ahora, digamos que en este ejemplo hipotético, para evitar la subida de precios, el país hubiera decidido "congelar" los precios de las varillas de hierro y no permitir su aumento. El resultado habría sido un aumento de la demanda, (porque el hierro sería más barto dentro del país que afuera) una caída de oferta (ningún productor de hierro estaría dispuesto a traer hierro al país), y por ende una escasez aguda de hierro.

Debería entonces racionarse el uso del hierro, para labores como la construcción. Como siempre en estos casos, habría gente más conectada que podría obtener el hierro "barato" y usarlo para la construcción. O revenderlo en el mercado negro. Otra gente, en posesión de mucho hierro y sin escrúpulos para venderlo ilegalmente, lo usaría en construcción, pero en exceso, desperdiciando el recurso que para otros sería más valioso pero que no pueden tener acceso pro que el precio "legal" sería ridículo.

Miles de horas hombre se gastarían en buscar hierro pra construir. Como miles de horas se gastan en países como CUba, donde el alimento es un "derecho fundamental", en obtener los pingues alimentos que se distribuyen por estancos del Estado.

Afortunadamente, no se cometió dicha estupidez.

Sea una economía socialista o de mercado, el boom es un suceso que no tuvo que ver nada con eso. Pero la forma que reacciona una economía de mercado garantiza mejor eficiencia y uso de recursos que una donde se trate de ocultar la realidad manteniendo precios "bajos".

En el caso del agua, hay lugares del país donde se cobran tarifas ridículas, que no cubren costos de mantenimiento de la infraestructura. El resultado es agua de pésima calidad, y desperdicio del mismo. Las fugas y deterioro no se reparan, y la gente gasta enormes cantidades del agua.

Poner verdadero precio al agua, que incluya tratamiento de la misma una vez utilizada, es la opción. Siempre habrá que pagar un precio por tenerla. Para personas de bajos recursos, se puede subsidiar, en forma directa. Pero es estúpido generalizr un subsidio a todos, incluso los más pudientes.

Muy bonita y educativa toda la explicación, pero...

¿El agua es una mercancía que se puede manejar como un material de construcción? En estas cuestiones el dogma del libre mercado no tiene cabida. Primero deben estar los seres humanos y después la economía, no al revés.

Y desde un punto de vista mercantilista exclusivamente, privar del agua a comunidades pobres es el peor escenario en materia de desarrollo social y salud ambiental. El nivel de salud del país en estos momentos es producto más del agua potable universalizada que de nuestro sistema de seguridad social. Un país con una sociedad enferma es un país atrasado económicamente.
 
Por qué es posible comprar una Coca Cola en prácticamente cualquier lugar del mundo, de la misma calidad? Y no sucede lo mismo con el agua potable?

Piénsenlo un poco.

Es que la gente puede vivir sin Coca Cola o tomarla cuando le dé la gana. No pasa lo mismo con el agua. El agua es una de las necesidades más fundamentales de cualquier ser vivo, cosa que no se puede decir de la Coca Cola... aparte, ¿cuánto vale cada ml de Coca Cola? ¿Cuánto vale cada ml de agua embotellada? Esos precios no son una opción para la mayoría de la población.
 
La Coca Cola no sale de un tubo.
Para cocinar, y bañarme todos los dias no me alcanza con 3 litros de Coca Cola, el dinero me alcanza para 3 o 4 cocas al mes. Me refiero a eso, me refiero a que la Coca se consigue en todos lados, pero no para todos, se debe de garantizar que todos podamos tenerla.

Aclaro obviamente me refiero a que todos necesitamos el agua, no podemos esperar tener acceso al agua igual como la tenemos a la Coca Cola, con 3 litros por dia porque no nos alcanza para mas.
 
Al declararla derecho fundamental entonces el interés comercial queda supeditado a la obtención del derecho fundamental para toda la población en general.



Se nota que no sabes lo que significa "derecho fundamental". En una situación de libre mercado la interacción entre la demanda y la oferta fija los precios, eso nadie lo discute. Ahora, todos sabemos que la demanda siempre crecerá, porque nuestra población siempre va a crecer, aunque sea por medio de inmigrantes.


Ahora, si la panacea que propones de privatizar el agua se diese, imaginemos un caso que ya se está dando: Sardinal de Carrillo. Aquí estaba el AyA en conjunto con desarrolladores inmobiliares un gran acueducto para llevar agua a la zona del Coco, ¿con qué fines? Pues los más "básicos": piscinas, canchas de Golf, fuentes para las urbanizaciones, etc... Este proyecto tuvo una gran oposición de la comunidad porque nunca quedó claro si la naciente local tenía la capacidad hídrica para semejante gasto. Hubo pleito en la calle y en los tribunales y al final se vio que los estudios técnicos que se había presentado no coincidían con la realidad, cosa que todo el tiempo los inversionistas trataron de negar (similar al caso de la minería en crucitas en este momento). Veamos que ya por corrupción estatal se da el chorizo, ahora imaginemos el caso "ideal" presentado por JorgeF.

X lugar de Guanacaste, en 10 años. Un inversionista privado hace un acueducto. La zona está llena de pobladores pobres y gran desarrollo turístico. Hay una gran demanda por el líquido tanto para consumo básico como para las "necesidades" propias del sector hotelero de lujo. Las fuentes (pozos y nacientes) son muy limitados. Entonces la demanda supera por mucho la oferta y por ende los precios suben al mejor estilo del petróleo.

Resulta que el agua se vuelve 20 veces más cara de lo que vale en estos momentos... ¿Quién podrá pagar eso? ¿Todos los habitantes de la zona? ¿O solo los grandes hoteles?


Entonces, ¿qué tan buena es la privatización? Aquí la gente no se pone a analizar estas eventualidades (que son muy posibles) dado que el modelo privado nunca a encarecido los precios en el país porque realmente la demanda siempre ha estado acorde con la oferta. Pero eso para nada aplicaría para el agua. Estas situaciones se ven por ejemplo con los alimentos en zonas de sequía, no hay que ir hasta los países Subsaharianos para verlo, en Guatemala es una situación muy real.


El declarar el agua como derecho fundamental garantizaría que de ninguna manera prive el lucro antes que las necesidades básicas de la población. Y eso es por lo que se está peleando.


Dos puntos importantes tocas en este comentario:

El AyA quien se supone debe velar por el bien de la mayoría, al parecer se junta con los desarrolladores y polariza sus acciones a favor de ellos...

Los supuestos estudios técnicos, no sabemos si alterados, no sabemos si fueron realizados correctamente pero lo que si sabemos es que con o sin esos estudios
la gente sabía que no iba a iba a beneficiar a la mayoría.

Como vemos, una vez más, el chorizo y la incompetencia de nuestras instituciones públicas.
 

Como vemos, una vez más, el chorizo y la incompetencia de nuestras instituciones públicas.

La culpa no es de la "institución" per se, sino de los empleados y principalmente jerarcas corruptos que corrompen la función pública. Lo peor que se puede hacer en un país es politizar los puestos que deben seguir un funcionamiento técnico. Pero tratar de decirle eso a los diputados oficialistas y al ejecutivo es como mentarles la madre...

Y al final la culpa la tiene la mayoría por elegir gobiernos que se saben que llevan gente corrupta a los puestos de decisión. La mayoría por ingenuos que se creen la propaganda y votan por los mismos y unos cuántos que sí saben lo que están haciendo y después no tienen derecho de quejarse... Y digo la mayoría porque yo cero con los partidos tradicionales.
 
HOy sale la noticia que el 30% de la poblacion recibe agua contaminada.

Y el "derecho humano" al agua? Quien sabe, que derecho mas raro, lo mandan contaminado y mas bien puede matarlo a uno..
:fumo:
 

Últimas Noticias de Costa Rica

📑 Evite Multas y Sanciones: Ofrecemos servicios de presentación de declaraciones de IVA (D104), alquileres (D125) y la anual de renta (D101)

¿Está a favor de la portación de armas para la defensa personal?

  • Sí, para garantizar la seguridad individual

  • No, para reducir el riesgo de incidentes violentos


Los resultados solo son visibles tras votar.

TicosLand is now also available on Android and iOS

¿Las universidades públicas costarricenses son refugios de ideologías extremistas?

  • Sí, son una cueva de profesores parásitos

    Votos: 398 59,8%
  • No, son cunas del libre pensamiento

    Votos: 268 40,2%

¿Apoya la creación de una ley de eutanasia en Costa Rica?

  • Sí, por el derecho a una muerte digna

  • No, por el respeto absoluto a la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

En tendencia

¿Costa Rica debería promover abiertamente el turismo sexual?

  • Sí, podría dar un impulso económico

  • No, debido a las implicaciones morales y sociales negativas


Los resultados solo son visibles tras votar.

🚀 FACTURATica.com la #1 sin Mensualidades ni Anualidades. Inscripción gratis en Hacienda.

¿Estaría de acuerdo en la pena de muerte para crímenes graves y flagrantes?

  • Sí y también para la corrupción

  • No, por el riesgo de errores judiciales y la ética de la vida


Los resultados solo son visibles tras votar.

¿Debería Costa Rica legalizar la marihuana para uso recreativo?

  • Sí, por los beneficios económicos y de seguridad

  • No, debido a los potenciales riesgos para la salud y la sociedad


Los resultados solo son visibles tras votar.
Atrás
Arriba